118
Convenio U.C.V – U.N.E.F.M Cátedra técnicas de fisioterapia I Carrera fisioterapia PRUEBAS ESPECIALES MIEMBRO INFERIORES T.S.U Jeancarlos Guanipa

Pruebas especiales mi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pruebas especiales miembros inferiores

Citation preview

  • 1. Convenio U.C.V U.N.E.F.MCtedra tcnicas de fisioterapia I Carrerafisioterapia
    PRUEBAS ESPECIALES MIEMBRO INFERIORES
    T.S.U Jeancarlos Guanipa

2. PRUEBAS ESPECIALES DE CADERA
3. TEST DE LAS PUNTA DE LOS DEDOS
Procedimiento
El paciente se encuentra en sedestacion, efecta una flexin de la extremidad inferior por la articulacin de la cadera y de la rodilla y con el brazo ipsolateral la acerca a la parte superior del cuerpo. La otra extremidad permanece en extensin. Se pide al paciente que con la punta de los dedos de la mano libre intente tocarse los dedos del pie. La prueba se repite en el lado contralateral.
Valoracin
Si existe contractura de la musculatura isquiotibial, el paciente no llega a tocarse los dedos del pie y se queja de dolor tirante en la cara posterior del musculo.
4. 5. PRUEBA DE CONTRACTURA DEL MUSCULO RECTO FEMORAL
Procedimiento
El paciente se encuentra en decbito supino y deja las piernas colgando por fuera de la mesa de exploracin. Se le pide que flexione una de las rodillas y acerque la pierna al trax; a continuacin se observa el ngulo que adopta la otra pierna, que permanece colgando. La prueba se repite en el lado contralateral.
Valoracin
Si existe contractura del musculo femoral, al acercar la pierna flexionada al trax se produce un movimiento de flexin de la pierna que queda encima de la mesa, mas pronunciado cuanto mayor es la contractura del musculo.
6. 7. PRUEBA DE EXTENSION DE LA ARTICULACION DE LA CADERA
Procedimiento
El paciente se encuentra en debito prono con la articulacin de la cadera flexionada sobre el borde de la mesa de exploracin. La pierna que no se explora puede permanecer entre las piernas del clnico, sobre un taburete o simplemente mantenerse relajado (colgando).
El clnico fija la pelvis con una mano y con la otra efecta lentamente un movimiento de extensin de la cadera de la cadera de la pierna que explora.
Valoracin
El punto en que la pelvis se desplaza, es decir, el punto en que la columna vertebral lumbar se orienta en lordosis indica el final de la capacidad de extensin de la cadera. El ngulo entre el eje del muslo y la horizontal revela el grado de contractura de la cadera en flexin.
8. 9. PRUEBA DE SOSTENIMIENTO DE LA MANO SEGN THOMAS

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino, la pierna que no esta afecta realiza un movimiento de flexin hasta que se anula la lordosis lumbar con la ayuda del clnico, que sita una mano entre la columna vertebral del paciente y la mesa de exploracin, en esta posicin, la pelvis se encuentra fijada en su posicin normal.
Valoracin
La extensin dela articulacin es posible hasta la posicin neutral o descansando el muslo sobre la posicin la mesa de exploracin. Mediante una flexin progresiva, pelvis puede reorientarse, si la pierna que se explora se encuentra encima de la mesa de exploracin, el ngulo de orientacin que alcanza la pelvis se corresponde con la capacidad mxima de extensin de la articulacin coxofemoral.
10. 11. PRUEBA DE COMPRESION SEGN NOBEL

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino.El clnico hace que flexione la articulacin de la rodilla en 90 y de la cadera de 50, con los dedos de la manos izquierda, situados sobre el muslo, el medico realiza una ligera presin sobre el cndilo femoral lateral del fmur,la articulacin de la rodilla se va extendiendo progresivamente de forma pasiva. Cuando el grado de flexinde la rodilla alcanza 40 se pide al paciente que efectu lentamente una extensin completa de esta.

  • Valoracin

El musculo tensor de la fascia lata tiene su origen en el margen ventrolateral del ilion (espina iliaca anterosuperior). Corresponde a un desdoblamiento ventral del musculo glteo medio. Su tendn se dirige hacia delante en un tracto engrosado de la fascia lata del muslo, la cintilla iliotibial.
12. 13. PRUEBA DE OBER

  • Procedimiento

El paciente se encuentra tumbado con las piernas flexionadas y apoyado sobre el lado sano (para compensar la lordosis) el clnico sujeta con una mano la pierna afecta y con la otra estabiliza la pelvis. Mediante una extensin de la pierna afectada que se va a explorar, por la articulacin de la cadera, el muslo se sita en la misma lnea que la pelvis, con lo que la cintilla iliotibial queda fijada a la altura del trocnter mayor. En esta posicin se efecta una aduccin de la pierna.

  • Valoracin

Si existe un acortamiento de la cintilla iliotibial, la cadera presentaraun limite en la aduccin en relacin directa con el grado de acortamiento. El clnico tambin puede efectuar una abduccin de la pierna (que se encuentra en extensin) y soltarla desde una posicin determinada. Si la pierna no se cae aducindose, es decir, se produce rpidamente un movimiento de flexin y rotacin indican contractura de la cintilla iliotibial.
14. 15. SIGNO DE DREHMANN

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico le sujeta la pierna por el pie y la parte dorsal de la rodilla y efecta una flexin de esta articulacin. El aumento de la rotacin externa de la articulacin coxofemoral durante este movimiento indica un trastorno de la articulacin, el movimiento puede ser indoloro, pero no siempre lo es.

  • Valoracin

En individuos jvenes se puede observar un signo de DREHMANN positivo en caso de epifisiolisis femoral superior. Como consecuencia aumenta la rotacin externa cuando se efecta una flexin de la articulacin coxofemoral.
16. 17. PRUEBA DE ANVIL

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino y mantiene las piernas en extensin. El clnico levanta ligeramente una pierna con una mano, mientras golpea con el puo la planta del pie en direccin axial.

  • Valoracin

La fuerza del golpe se prolonga hasta la articulacin coxofemoral. La aparicin de dolor en la ingle o en la zona del muslo prxima a la articulacin indican una alteracin de la cadera (coxartrosis o coxitis); en pacientes portadores de prtesis indican un aflojamiento del implante (el dolor en la ingle sugiere laxitud de la cavidad cotiloidea y en la cara lateral del muslo, laxitud de la difisis).
Aparecen molestias en la columna vertebral lumbar ante trastornos del disco intervertebral o en enfermedades reumticas que afectan la columna.
18. 19. Dolor a la sacudida axial de la pierna

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino; con una pierna en extensin y la otra en flexin (por l articulacin de la rodilla); la articulacin coxofemoral queda en rotacin externa. El malolo externo de la pierna flexionada se sita por encima de la rotula de la otra pierna. El clnico sujeta con ambas manos la parte distal del muslo y lo sacude en direccin axial.

  • Valoracin

Mediante este movimiento se produce una sacudida de la articulacin coxofemoral y de la hemipelvis afecta. La aparicin de dolor en la ingle indican una artropata de la cadera, como coxartrosis.
20. 21. SIGNO DE TRENDELENBURG-DUCHENNE

  • Procedimiento

El clnico se coloca detrs del paciente, que permanece en bipedestacin. Se le pide que levante una pierna, flexionndola por las articulaciones de la rodilla y la cadera.

  • Valoracin

Mantenindose solo sobre una pierna se observa una contraccin de la musculatura plvica y trocanterea (msculos glteo medio y menor) del hemicuerpo que acta de apoyo y se produce una elevacin de la pelvis contralateral para mantener la posicin horizontal.
22. 23. SIGNO DE FABERE-PATRICK

  • Procedimiento

El nio se encuentra en decbito supino, con una pierna en extensin y la otra flexionada por la articulacin de la rodilla. El malolo externo de la pierna flexionada se sita sobre la rotula de la otra pierna. La prueba tambin puede efectuarse colocando el pie de la pierna flexionada en la regin interna de la rodilla de la otra extendida. A continuacin se deja caer la pierna flexionada se presiona hacia afuera.

  • Valoracin

Generalmente, la rodilla de la pierna abducida contacta con la superficie de la mesa de exploracin y se mide la distancia entre la rodilla y la mesa en comparacin con el lado opuesto, en el lado en que el signo de Patrick es positivo el movimiento esta limitado, los msculos abductores estn tensionados y el nio aqueja dolor cuando se continua abduciendo progresivamente la pierna.
24. 25. SIGNO DEL TELESCOPIO

  • Procedimiento

El clnico sujeta con una mano la pierna afecta y efecta una flexin de la rodilla y de la cadera mientras sita la otra mano dorsolateral a la cadera y palpa con el dedo pulgar el trocnter y con el dedo ndice el movimiento de la cabeza femoral. La mano desplaza el fmur en la direccin del eje femoral mediante una traccin y presin variable.

  • Valoracin

si existe luxacin de la cadera, se tiene la impresin de que la pierna se acorta o se alarga. La mano que palpa sigue el desplazamiento de la cabeza femoral, es decir, del trocnter mayor tanto en la posicin luxada como en la direccin de la reduccin.
26. 27. PRUEBA DE ROSER-ORTOLANI-BARLLOW

  • Procedimiento

Con elnio en decbito supino, con una mano el clnico efecta una flexin pronunciada de la pierna por la articulacinde la cadera, fijando la pelvis. Con la otra mano sujeta la rodilla y el muslo del lado que se va a explorar, de modo que los dedos quedan sobre el trocnter mayor y el pulgar debajo del pliegue inguinal.
A continuacinse efecta una aduccin intensa del muslo seguida de una cuidadosa prensin axial. A tiempo que el pulgar presiona el muslo desde la parte interna hacia afuera. Esta presin hacia el exterior ofrece resistencia alos dedos con lo que se podr apreciar la inestabilidad de la articulacin.
28.

  • Valoracin

La exploracin permite detectar y determinar con exactitud el grado de inestabilidad de la articulacin coxofemoral.
29. 30. PRUEBA DE DISPLASIA DE CADERA SEGN KALCHSCHMIDT
Prueba #1
El paciente se encuentra en bipedestacin apoyado sobre la pierna afectada; el clnico gua un movimiento de giro sobre lo hombros, de modo que la articulacin coxofemoral alcanza una rotacin externa mxima, si el cuerpo del paciente se inclina hacia atrs se produce una hiperextension de la articulacin de la cadera.
31. 32.

  • Prueba #11

El paciente se encuentra en decbito prono (se puede realizar con un saquito de arena bajo la rodilla). Bajo presin en la zona gltea, se producir una rotacin externa progresiva de la pierna flexionada por la rodilla.
Si hay displasia de cadera, el paciente se queja de dolor en la regin inguinal. Esta prueba es muy til y fcil de realizar, y debe realizarse en ambos hemicuerpo.
33. 34.

  • Prueba # 111

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico palpa por debajo de la espina iliaca inferior, la articulacin coxofemoral, con la yema de los dedos de la mano del brazo en extensin. Se efecta una ligera presin sobre la cabeza femoral. Si hay displasia de cadera, el paciente se queja de dolor, esta prueba es muy til, en especial cuando se realiza tambin del lado contralateral.
35. 36. Pruebas de la diferencia de longitud de la piernas
Diferencia verdadera en la longitud de las piernas
Para saber la longitud verdadera de la piernas, coloque primero las piernas del paciente en posicin que se pueda comprobar con precisin, y mida la distancia desde las espina iliacas anteriores y superiores hasta los malolos mediales (desde un punto seo fijo hasta otro punto seo fijo).
Inicie la medicin en la concavidad ligera que esta justamente por debajo de la espina iliaca anterior y superior, puesto que la cinta mtrica puede deslizarse si se hace presin directamente sobre la espina.
37. PRUEBAS ESPECIALES DE RODILLA
38. PRUEBA DE LA ROTULA BAILARINA
Indican derrame articular en la rodilla

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino o en bipedestacin. Con una mano presiona desde arriba el fondo de saco supra rotuliano y con la otra el fmur o la mueve en direccin medial y lateral (con una ligera prensin).

  • Valoracin

La resistencia elstica (rotula bailarina)es un signo patolgico de derrame articular
39. 40. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO DE LA ROTULA

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino; el clnico permanece en bipedestacin junto a la rodilla del paciente y sujeta con el dedo pulgar y el ndice de ambas manos (por arriba y por abajo) la mitad superior y la mitad inferior de la rotula. Para producir un movimiento lateral, ambos pulgares desplazan la rotula por encima del cndilo lateral del fmur, y el dedo ndice en sentido lateral. Para efectuar un movimiento medial, ambos dedos ndices desplazan la rotula en sentido opuesto.
Con la misma posicin es posible realizar una traccin de la rotula mediante una elevacin de los cndilos.

  • Valoracin

De manera fisiolgica se produce una desplazamiento indoloro y bilateral de la rotula, sin que aparezca una crepitacin ni tendencia a la luxacin, el aumento en el desplazamiento lateral o medial sugiere una laxitud ligamentosa.
41. 42. SIGNO DE ZOHLEN

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino con las piernas extendidas. El clnico presiona la rotula desde la parte proximal medial y lateral con el dedo pulgar y pide al paciente que efectu una nueva extensin de la pierna para que tense el cudriceps.

  • Valoracin

El musculo cudriceps tira de la rotula hacia arriba y presiona el cndilo femoral, si hay alteraciones de los cartlagos retrorrotulianos aparece dolor retrorrotuliano o pararrotuliano.
La prueba es positiva en gran parte de lo individuos sanos.
43. 44. PRUEBA DE APREHENSIN SEGN FAIRBANK
Indica luxacin de la rotula

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino, con la articulacin de la rodilla en extensin y la musculatura del muslo en tensin. El clnico intenta similar una luxacin, en la que presiona lateralmente la rotula con ambos pulgares. Se pide entonces al paciente que flexione la rodilla.

  • Valoracin

si ha tenido lugar una luxacin de la rotula, aparece dolor intenso y miedo a sufrir una nueva luxacin en posicin de extensin as como en flexin.
45. 46. PRUEBA DE MCCONNELL
Deteccin de artrosis retrorrotuliano

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en sedestacion sobre la mesa de exploracin y deja colgando las piernas relajadas. El clnico efecta una presin de la rotula con ambos pulgares, desde la parte lateral hasta la medial.

  • Valoracin

El dolor esta provocadopor una contraccin isomtrica de cudriceps. Si aparece puede aliviarse con la dislocacin medial de la rotula. La mejora de dolor con la dislocacin medial de la rotula contribuye un criterio diagnostico de dolor retrorrotuliano.
47. 48. PRUEBA DE DREYER
Valora el desgarro tendinoso del cudriceps por la parte superior del margen rotuliano

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino y se le pide que levante la pierna extendida. Si no es capaz de hacerlo, el clnico estabiliza, con ambas manos, el tendn del cudriceps proximalmente a la rotula y le pide de nuevo que levante la pierna.

  • Valoracin

Si el paciente es capaz de levantar la pierna en el segundo intento. Debe sospecharse un desgarro del tendn del cudriceps (o fractura de rotula antigua).
49. 50. PRUEBA DE TRACCION Y PRESION (PRUEBA DE CRUJIDO) DE APLEY (GIUNDING-TEST)

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito prono flexionando 90 la rodilla afecta. El clnico fija el muslo con su rodilla mientras efecta una rotacin de la rodilla del paciente primero traccionndola y despus presionndola.

  • Valoracin

La aparicin de dolor en la articulacin de la rodillo (flexionado) durante la rotacincon traccin que efecta el clnico indican una alteracin de la capsula y de los ligamentos.
51. 52. PRUEBA DE MCMURRAY

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino y la articulacin de la rodilla y la cadera estn completamente flexionadas. El clnico sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra, y efecta una rotacin externa o interna del muslo, mantiene la pierna en esta posicin y realiza una extensin hasta obtener un ngulo de 90.

  • Valoracin

La aparicin de dolor durante la extensin de la rodilla en rotacin externa y en abduccin del muslo indica una lesin del menisco interno, en rotacin interna, en cambio indican una lesin del menisco externo.
53. 54. PRUEBA DE BRAGARD

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino, con una mano el clnico sujeta la rodilla, flexin de 90, con el dedo pulgar y ndice palpa la cara lateral y medial de la articulacin, respectivamente, y con la otra mano sujeta el pie y gua la rotacin de la pierna.

  • Valoracin

La presencia de dolor en la interlinea articular es indicativo de una lesin de menisco. Si existe una alteracin de menisco interno, el dolor en la interlinea articular interna se acentuara cuando se lleve a cabo una rotacin externa y una extensin de la articulacin de la rodilla.
55. 56. SIGNO DE PAYR

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en sedestacion y con las piernas cruzadas. Se efecta una presin intermitente sobre la rodilla afecta (en flexin y en rotacin externa).

  • Valoracin

La presencia de dolor en la interlinea articular medial sugiere un trastorno del menisco (principalmente una lesin del cuerpo posterior)
57. 58. PRUEBA DE PAYR

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico fija con la mano izquierda la rodilla y con los dedos pulgar e ndice palpa las caras lateral y medial de la articulacin, respectivamente, con la otra mano fija la articulacin del tobillo, con la articulacin de la rodilla en flexin mxima lleva a cabo una rotacin externa de la pierna lo mas acentuado posible posteriormente una ligera aduccin (movimiento en varo).

  • Valoracin

La presencia de dolor en la interlinea articular interna dorsal indica un trastorno del menisco interno (del cuerpo posterior que puede comprimirse con la maniobra de movimiento), asimismo, es posible explorar el cuerpo posterior del menisco externo mediante una rotacin interna y una abduccin (movimiento de valgo) de la pierna.
59. 60. SIGNO DE STEINMANN I

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico fija con la mano izquierda la rodilla flexionada y con la derecha sujeta la pierna y efecta movimientos giratorios forzados y rpidos de esta, hacia afuera y hacia dentro.

  • Valoracin

La presencia de dolor en la interlinea articular interna durante una rotacin externa sbita sugiere un trastorno del menisco interno; durante la rotacin interna, el dolor en la interlinea articular externa indica una alteracin del menisco externo.
61. 62. SIGNO DE STEINMANN II

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta con la mano izquierda la rodilla mientras palpa la interlinea articular. Con la mano derecha sujeta la pierna por encima de la horquilla maleolar. Lleva a cabo una rotacin externa y una interna de la pierna con le muslo fijo y con, una ligera inclinacin, la flexiona y extiende en direccin axial.

  • Valoracin

La presencia de dolor en la cara interna o externa de la interlinea articular indican una lesin del menisco.
63. 64. PRUEBA DE BOHLER-KROMER

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Con una mano el clnico estabiliza el fmur desde la parte lateral y con la otra sujeta el malolo interno. Con la pierna en abduccin (posicin en valgo) se lleva a cabo una flexoextension de la rodilla.
A continuacin, el clnico sujeta el malolo externo y el fmur desde la parte interna y efecta una flexoextension de la rodilla con la pierna en aduccin (posicin varo).

  • Valoracin

Con la flexoextension de la articulacin de la rodilla (con la pierna en aduccin o abduccin) los meniscos internos y externos soportan una gran presin, la aparicin de dolor en la interlinea articular interna durante la flexoextension de la rodilla con la pierna en aduccin sugiere una alteracin de el menisco interno; con la pierna en abduccin indica una alteracin del menisco externo
65. 66. PRUEBA DE MERKE

  • Procedimiento

El paciente sobrecarga la pierna afectada, flexiona ligeramente la rodilla, el clnico fija el pie. La pierna contralateral se eleva ligeramente y se pide al paciente que gire el muslo hacia afuera y hacia adentro.

  • Valoracin

A causa de la presin axial debido al peso corporal, los sntomas dolorosos se acentan en la prueba de merke, si durante una rotacin interna del muslo (rotacin externa de la pierna) aparece dolor en la interlinea articular interna, debe pensarse en una lesin del menisco interno, si durante la rotacin externa del muslo aparece dolor (rotacin interna de la pierna), debe sospecharse de alteraciones del menisco externo.
67. 68. 69. PRUEBA DE CABOT

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. La pierna afectada, flexionada por la rodilla, se coloca encima de la regin proximal de la pierna contralateral. Con la mano izquierda el clnico sujeta la rodilla y palpa con el dedo pulgar la interlinea articula externa. Con la mano libre sujeta la parte inferior de la pierna (proximalmente al tobillo). Se pide al paciente que efectu una extensin de la rodilla venciendo le resistencia del clnico.

  • Valoracin

Valora las lesiones del cuerpo posterior del menisco externo.
Signo poplteo
70. 71. SIGNO DE FINOSCHIETO (SIGNO DEL SALTO)

  • Procedimiento

Prueba del cajn anterior en flexin de 90 de la articulacin de la rodilla.

  • Valoracin

Si existe ruptura del ligamento cruzado anterior, la prueba del cajn anterior en flexin de 90comporta un desplazamiento ventral de la tibia. Debido a la falta de suspensin ligamentosa.
72. 73. SIGNO DE CHILDRESS

  • Procedimiento

El paciente adopta una posicin de cuclillas, en las que las nalgas deben tocar el taln. En esta posicin se le pide al paciente que se mueva hacia delante (efectuando la denominada marcha de pato).

  • Valoracin

Si existe una lesin del cuerpo posterior, el paciente nota, justo antes de alcanzar la flexin mxima o en la fase temprana de extensin, un resorte doloroso o un crujido, producido por el pinzamiento del menisco lesionado. Si el paciente siente mucho dolor, no puede adoptar la posicin de cuclillas
74. 75. PRUEBA DE WILSON

  • Procedimiento

El clnico sujeta con una mano la articulacin de la rodilla por encima de la rotula mientras palpa le interlinea articular interna.

  • Valoracin

En la osteocondritis disecante puede aparecer molestias articulares cuando se ejerce una presin articular con un movimiento de flexin (entre 20 y 30) o mediante una palpacin de los dedos; estas molestias se reducen al realizar una rotacin externa de la pierna.
76. 77. PRUEBA DE ABDUCCION Y ADUCCION (PRUEBA DE VALGO Y VARO)

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta con ambas manos la articulacin de la rodilla por la cabeza de la tibia mientras palpa la interlinea articular.
Adems, fija la parte distal de la pierna entre el antebrazo y la cintura y efecta una maniobra en valgo y en varo. Los dedos que se encuentran sobre la interlinea articular pueden palpar una laxitud bostezo o abertura de la hendidura articular.

  • Valoracin

Verifica la estabilidad lateral de la rodilla
78. 79. PRUEBA DE LACHMANN (CAJON EN SUBEXTENSION)

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino con la articulacin de la rodilla flexionada 15-30, con una mano el clnico sujeta el fmur y con la otra mueve la tibia hacia delante. Los msculos cudriceps y flexores de rodilla deben permanecer tensos.

  • Valoracin

Determina si existe lesin en el ligamento cruzado
80. 81. PRUEBA DE LACHMANN EN DECUBITO PRONO

  • Procedimiento

El paciente se sita en decbito prono. El clnico sujeta, desde la parte lateral, el extremo proximal de la tibia y fija la parte distal de la pierna bajo la axila. Con la otra mano sujeta la parte distal del fmur por encima de la rotula y fija el muslo. A continuacin desplaza la tibia en direccin ventral respecto al fmur.

  • Valoracin

Determina si existe lesin en el ligamento cruzado.
82. 83. PRUEBA DE LACHMANN ESTABLE

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino y su muslo se coloca sobre el muslo del clnico, con lo que se consigue, en cada exploracin, una flexin constante con las mismas caractersticas. Con la mano, el clnico efecta una movimiento de la tibia en direccin ventral, mientras con la otra fija el muslo en la cara ventral de su pierna.

  • Valoracin

Determina si existe lesin en el ligamento cruzado.
84. 85. PRUEBA DE LACHMANN SIN TOCAR EL ENFERMO

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino y se sujeta con ambas manos el muslo de la pierna afecta cerca de la articulacin de rodilla, flexionndola ligeramente. A continuacin se le pide que se levante la pierna de la camilla de exploracin, mantenindola en flexin. El clnico observa la posicin de la tuberosidad tibial.

  • Valoracin

Si los ligamentos se encuentran intactos, se observara solo pequeos cambios en el contorno (la tuberosidad tibial se mueve ligeramente hacia delante). Si existe una lesin capsuloligamentosa, con participacin del ligamentos cruzado anterior y de las estructuras ligamentosas laterales internas.
86. 87. PRUEBA DE LACHMANN ACTIVA

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Se le pide que extienda la pierna y levante el pie de la mesa de exploracin. Los ojos de clnico deben estar a la misma altura de la articulacin de la rodilla para observar mejor el contorno de la tuberosidad tibial y del ligamento rotuliano. El clnico efecta una ligera flexin de la rodilla del paciente con la mano en la rodilla contralateral y el antebrazo debajo del muslo. Para aumentar la fuerza del cudriceps, el especialista fija firmemente el pie del paciente a la mesa de exploracin.

  • Valoracin

Prueba las lesiones del ligamento cruzado anterior.
88. 89. PRUEBA DE CAJON ANTERIOR CON FLEXION DE 90 DE LA RODILLA

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino con la articulacin de la cadera flexionada a 45 y de la rodilla en 90, con las nalgas, el clnico fija el pie del paciente en la posicin de rotacin deseada y sujeta la cabeza de la tibia con ambas manos, que con la musculatura flexora relajada traccina en direccin ventral. La prueba se realiza en posicin neutral o en rotacin externa de 15 del pie para verificar la inestabilidad anterointerna, y en rotacin interna de 30 para verificar la inestabilidad anteroexterna.

  • Valoracin

Prueba la inestabilidad del ligamento cruzado anterior
90. PRUEBA DEL CAJON MAXIMO SEGN JAKOB

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino, con la rodillaflexionada 50-60, con el antebrazo, el clnico efecta una subluxacion anterior mxima de la cabeza tibial (la mano sujeta la rodilla de la pierna contralateral), con la otra mano sujeta la otra cabeza tibial y palpa, a la vez, el desplazamiento anterior de la interlinea articular en la vertiente interna y externa, mediante esta prueba, la pierna no queda fija, con lo que la capacidad de rotacin no se encuentra limitado y es posible provocar un gran desplazamiento tibial anterior.

  • Valoracin

Prueba la inestabilidad del ligamento cruzado anterior
91. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO DE PIVOTE

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Con una mano, el clnico fija el cndilo femoral externo, con el dedo pulgar palpa la parte proximal de la tibia o el peron y con la otra mano mantiene la pierna en rotacin interna y abduccin (maniobra de valgo). Desde esta posicin se realiza un movimiento de la articulacin de la rodilla de extensin a flexin.

  • Valoracin

Determina el desgarro del ligamento cruzado anterior.
92. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO PROGRESIVO DEL PIVOTE SEGN JOB

  • Procedimiento

Al igual que en la prueba de desplazamiento de pivote (pivot-shift) se comprueba la inestabilidad de la articulacin de la rodilla, no solo mediante la rotacin interna de la pierna sino tambin de la externa y la neutra.

  • Valoracin

Grado I: prueba de desplazamiento de pivote en rotacin interna mxima positiva, en posicin neutral y en rotacin externa negativa. La subluxacion en extensin apenas se aprecia (ocasionalmente un desplazamiento leve) pero se puede palpar.
Grado II:prueba de desplazamiento del pivote en rotacin interna y posicin neutra positiva, y en rotacin externa negativa. El desplazamiento hacia la parte externa de la articulacin puede apreciarse mediante la observacin y palpacin.
Grado III:prueba de desplazamiento en pivote en rotacin neutraespecialmente acentuado en rotacin externa. En la rotacin interna el signo no es tan claro.
93. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO DEL PIVOTE MODIFICADA

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Con una mano, el clnico sujeta la pierna en rotacin interna y con la otra mantiene la cabeza de la tibia, lateralmente, en valgo. Si el resultado de la prueba es positivo, aparece una subluxacion de la cabeza tibial externa hacia delante. A continuacin se procede como en la prueba de desplazamiento del pivote. La flexin de la rodilla conduce, durante el mantenimiento de la rotacin interna y la maniobra de valgo (abduccin) de la pierna (en flexin de casi 30), a la reduccin de la cabeza tibial subluxada hacia atrs. La prueba se efecta en abduccin y en aduccin de la cabeza. As como en rotacin interna y rotacin externa de la pierna.

  • Valoracin

Determina la lesin de los ligamentos cruzados anteriores y posteriores.
94. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO MEDIAL (SHIFT-TEST INTERNO)

  • Procedimiento

El clnico fija la pierna del paciente entre el antebrazo y la cintura para comprobar el desplazamiento interno o externo de la tibia en extensin. Para comprobar el desplazamiento interno coloca una mano algo distal a la interlinea articular interna en la pierna y la otra en la parte externa del muslo. Mientras se realiza una maniobra de valgo (abduccin) de la articulacin de la rodilla, la mano situada en el muslo aplica una presin en sentido interno.

  • Valoracin

Determina la lesin de los ligamentos cruzados anteriores y posteriores
95. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO SUAVE DEL PIVOTE (SOFT-PIVOT-SHIFT-TEST)

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta con una mano el pie y con la otra la pantorrilla. En primer lugar efecta un movimiento de flexin y extensin suave de la rodilla, con el fin de tranquilizar al paciente y disminuir la tensin muscular. Se abduce la articulacin coxofemoral y se mantiene el pie en rotacin interna y en posicin neutra.A continuacin, el clnico efecta una compresin axial y tras 3-5ciclos de flexion-extension la mano colocada en la pantorrilla realiza una ligera presin en direccin anterior.

  • Valoracin

Bajo la presin axial y la presin anterior leve aparece una subluxacion en extensin.
96. PRUEBA DE MARTENS

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino, el clnico permanece en bipedestacin junto a la pierna lesionada. Con una mano fija la pierna (flexionada)por debajo de la articulacin de la rodilla y con el dedo ndice toca el peron. La pierna del paciente se fija entre el antebrazo y la cintura, al tiempo que se efecta una maniobra de valgo (abduccin). Mientras tira de la pierna hacia adelante con una mano. Con la otra presiona la regin distal del muslo en direccin dorsal.

  • Valoracin

Aumentando la flexin y a partir de una posicin inicial cercana a la extensin se puede reducir la subluxacion de la parte tibial lateral cerca de 30 cuando subyace una lesin del ligamento cruzado anterior.
97. PRUEBA DE LOSEE

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta la rodilla por la parte lateral con una mano, con el dedo pulgar encima de la cabeza del peron y el resto de los dedos sobre la rotula. Con la otra mano sujeta, desde la parte medial, la pierna por la cara interna y por encima de la articulacin del tobillo. En contraposicin de la otras pruebas de subluxacion dinmicas ventrales, el clnico no llevaa cabo una rotacin interna de la pierna, sino que la coloca en rotacin externa.

  • Valoracin

Si la articulacin de la rodilla se extiende a partir de una flexin de 40-50, se produce, en caso de insuficiencia del ligamento cruzado anterior,palpable y visible, una subluxacion de la parte lateral de la cabeza tibial hacia adelante.
98. PRUEBA DE SLOCUM

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito lateral sobre el lado sano, con las articulaciones de la cadera y de la rodilla en flexin, y mantiene la pierna lesionada en extensin con una ligera rotacin interna del pie. En esta posicin, el peso de la pierna ejerce una ligera presin en valgo (abduccin). El clnico, que permanece detrs del paciente, con una mano sujeta el muslo y con la otra la cabeza de la tibia mientras con los dedos pulgar o ndice palpa la cabeza del peron.

  • Valoracin

Determina las lesiones del ligamentos cruzado anterior.
99. PRUEBA DE ENTRECRUZAMIENTO ( CROSS-OVER-TEST) SEGN ARNOLD

  • Procedimiento

Con le pie, el clnico fija la pierna afectada del paciente, que permanece en bipedestacin. Este cruza la pierna afecta con la sana y efecta una rotacin de la pelvis y el tronco hacia el lado lesionado.

  • Valoracin

Mediante la contraccin del cudriceps se reproduce en la pierna cuyo pie se encuentra fijado el signo del desplazamiento del pivote lateral (signo de pivot-shift lateral).
100. PRUEBA DE NOYES

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta la cabeza de la tibia con ambas manos. La parte distal de la pierna se fija entre el antebrazo y el tronco del clnico. En posicin de flexin de aproximadamente 20 se desencadena un movimiento leve de cajn anterior, mientras con el dedo ndice se comprueba la tensin de la musculatura isquiotibial. La parte distal del fmur adopta un posicin de rotacin externa y se mueve en sentido dorsal (subluxacion). En este momento. La rodilla quedara flexionada.

  • Valoracin

Determinan la insuficiencia de los ligamentos cruzados.
101. PRUEBA DE DEJAR PASO SEGN JAKOB (GRIVING-WAY-TEST)

  • Procedimiento

El paciente se apoya sobre el lado sano en una pared y reparte su peso entre ambas piernas. El clnico coloca una mano proximal y la otra distal a la rodilla lesionada y efecta una maniobra en valgo, mientras el paciente realiza un movimiento de flexin.

  • Valoracin

Si el resultado de la prueba es positiva indica una subluxacion de la cabeza tibial hacia a delante.
102. PRUEBAS ESPECIALES DE PIE
103. PRUEBA DE GRIFKA
Valora los sntomas del pie plano

  • Procedimiento

Tras una extensin dorsal pasiva de los dedos del pie, el clnico realiza una presin (distal-plantar) en direccin longitudinal de la cabeza de los metatarsianos en la base de los dedos.

  • Valoracin

Esta carga correspondiente a la presin sobre las cabezas metatarsianas en la fase de despegue de la marcha. En pie plano provoca a menudo dolor, mientras que la presin plantar es indolora.
104. SIGNO DE STRUNSKY

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino con lo pies colgados de la mesa de exploracin. El clnico sujeta los dedos gordos de cada pie y efecta una flexin plantar de la articulacin de la base de los dedos.

  • Valoracin

Dolor en las articulaciones proximales con metatarsalgia.
105. PRUEBA DE DESPLAZAMIENTO DE LOS DEDOS

  • Procedimiento

Con una mano, el clnico fija medialmente el antepie mientras con la otra sujeta la parte distal de la falange y efecta una movimiento de la base contra la cabeza de los metatarsianos en sentido plantar y dorsal.

  • Valoracin

La inestabilidad de las articulaciones proximales de los dedos.
106. TEST DEL CRUJIDO

  • Procedimiento

Con el pie relajado y colgado se sujeta el dedo gordo del pie por la articulacin proximal, colocando el pulgar encima de los dedos y el resto de los dedos en la cara inferior de el pie. Con la otra mano se fija el pie por la cara externa, situando el pulgar en la cara inferior del pie y el resto de los dedos en la cara superior. A continuacin se realiza movimientos plantares, dorsales y de rotacin de las art proximal.

  • Valoracin

Si existe un halux rgido todos los movimientos son dolorosos.
107. PRUEBA DE COMPRESION DE GANSSLEN

  • Procedimiento

Las cabezas metatarsianas se fijan entre los dedos que se sitan en la cara plantar y el dedo pulgar, que se sita en la cara dorsal. Con la otra mano se efecta una compresin lateral en pinza sobre la primera y la quinta cabezas metatarsianas en el antepie.

  • Valoracin

Dolor en el antepie
108. PRUEBA DE PERCUSION DEL METATARSO

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Sus pies cuelgan de la mesa de exploracin. Con una mano, el clnico hiperextiende ligeramente los dedos y con la otra golpea con un martillo de reflejos la cabezas metatarsianas.

  • Valoracin

comprueba metatarsalgia.
109. PRUEBA DE PRESION DE THOMPSON (PRUEBA DE COMPRESION EN PINZA SOBRE LA PANTORRILLA)

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito prono sobre la mesa de exploracin, con los pies colgando de un extremo. El clnico sujeta con una mano la pantorrilla afecta y efecta una compresin fuerte sobre la musculatura.

  • Valoracin

Indica ruptura del tendn de Aquiles.
110. SIGNO DE HOFFA

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito prono con los pies colgando de un extremo de la mesa de exploracin. El clnico realiza una extensin dorsal de ambos pies.

  • Valoracin

Indica ruptura antigua del tendn de Aquiles.
111. PRUEBA DE PERCUSION DEL TENDON DE AQUILES

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito prono con la articulacin de la rodilla en flexin de 90. Con el martillo de reflejos, el clnico golpea el tercio distal del tendn.

  • Valoracin

indicativo de ruptura del tendn de Aquiles.
112. PRUEBA DE FLEXION DEL PIE

  • Procedimiento

Bajo el nombre de pie plano valgo se entiende una deformidad del pie caracterizada por una disminucin de la bveda plantar (pie plano) y acentuacin de la posicin de valgo del taln (pie talo). Se examinan los pies en bipedestacin y en posicin de puntillas y de talones.

  • Valoracin

Valora un pie plano valgo (pie talo) contracturado o flexible.
113. PRUEBA DE CORRECCION DEL ANTEPIE EN ADUCCION

  • Procedimiento

El nio se encuentra en decbito supino. El clnico sujeta con una mano el pie efecto y con la otra intenta corregir la posicin en hoz que adopta el pie colocando el pulgar sobre la parte interna del antepie.

  • Valoracin

Valora un pie en forma de hoz contracturado o flexible.
114. PRUEBA DE CAJON

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino.El clnico fija con una mano la tibia dorsalmente y con la otra sujeta la parte media del pie. A continuacin lo mueve por la parte superior de la articulacin en direccin dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano. En una segundo momento, sujeta la tibia por la cara ventral y el pie desde atrs, por el hueso calcneo. Mientras mantiene fija la tibia con la mano, mueve el pie en direccin ventral.

  • Valoracin

Explora la estabilidad de la parte superior de la articulacin del tobillo.
115. PRUEBA DEL CLIC DE MULDER

  • Procedimiento

El clnico sujeta en pinza el antepie del enfermo por los laterales y efecta una prensin de manera que los metatarsianos se desplacen unos contra los otros.

  • Valoracin

Signo indicativo de neuralgia interdigital (neuralgia de MORTON)
116. PRUEBA DE PRESION SOBRE EL TALON

  • Procedimiento

El clnico presiona simtricamente el taln entre ambas eminencias tenares.

  • Valoracin

Valora la fractura de calcneo por sobrecarga.
117. SIGNO DE TINEL

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito prono con la articulacin de la rodilla flexionada 90. Con el martillo de reflejos, el clnico golpea el nervio tibial por detrs del malolo interno.

  • Valoracin

Indica sndrome de tnel tarsiano.
118. SIGNO DEL TORNIQUETE

  • Procedimiento

El paciente se encuentra en decbito supino. Por encima de los malolos se coloca un manguito de presin y se hincha hasta un valor superior al de la presin sistlica.

  • Valoracin

Indica sndrome del tnel tarsiano.