5
CASO #5 EQUIPO # 2 Los valores fisiológicos registrados en el caballo después del ejercicio, en la función renal son: hay incremento en la irrigación renal, el volumen de filtración glomerular es alto el volumen de orina es menor que el normal y con una alta densidad, la orina recolectada tiene reacción acida, alto nivel de nitrógeno ureico. Dado que el caballo esta sudando, este pierde mucha agua y junto con esta una sal mineral que se encuentra en el torrente sanguíneo , y esto provoca un desbalance entre el Na y el K este provoca el descenso de la presión sanguínea, por lo que desciende el riego renal, lo que provoca la constricción de la vena renal, disminuyendo el flujo sanguíneo, por lo que disminuye la presión hidrostática, esto hace reducir el ultrafiltrado glomerular esto pasaría al túbulo contorneada proximal donde se realiza la reabsorción obligatoria, esta se presenta indistintamente de la cantidad de ultrafiltrado producido, esto pasaría a las Asas de Henle, posteriormente al túbulo contorneado distal donde por efecto de la ADH que se produce a partir de un incremento en la presión osmótica de la sangre este estimulo es detectado por los osmorreceptores y es enviado al hipotálamo anterior donde se da un incremento en la producción de esta hormona que aumenta la reabsorción facultativa del agua. Además

Redaccion de sistema renal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redaccion de sistema renal

CASO #5

EQUIPO # 2

Los valores fisiológicos registrados en el caballo después del ejercicio, en la

función renal son: hay incremento en la irrigación renal, el volumen de filtración

glomerular es alto el volumen de orina es menor que el normal y con una alta

densidad, la orina recolectada tiene reacción acida, alto nivel de nitrógeno

ureico.

Dado que el caballo esta sudando, este pierde mucha agua y junto con esta

una sal mineral que se encuentra en el torrente sanguíneo , y esto provoca un

desbalance entre el Na y el K este provoca el descenso de la presión

sanguínea, por lo que desciende el riego renal, lo que provoca la constricción

de la vena renal, disminuyendo el flujo sanguíneo, por lo que disminuye la

presión hidrostática, esto hace reducir el ultrafiltrado glomerular esto pasaría al

túbulo contorneada proximal donde se realiza la reabsorción obligatoria, esta

se presenta indistintamente de la cantidad de ultrafiltrado producido, esto

pasaría a las Asas de Henle, posteriormente al túbulo contorneado distal donde

por efecto de la ADH que se produce a partir de un incremento en la presión

osmótica de la sangre este estimulo es detectado por los osmorreceptores y es

enviado al hipotálamo anterior donde se da un incremento en la producción de

esta hormona que aumenta la reabsorción facultativa del agua. Además

tenemos el efecto de otra hormona la aldosterona, la producción de esta se da

al haber una baja en la presión sanguínea las células yuxtaglomerulares

renales producen renina que actúa sobre el angiostensinogeno para liberar

angiostensina I, este es convertido en angiostensina II por acción de la enzima

convertidora de angiostensina localizada en los pulmones, células endoteliales

y plasma la cual mediante vía sanguínea viaja hacia la corteza adrenal donde

en la zona glomerular se produce la síntesis y liberación de esta hormona ,

donde provoca la reabsorción de Na, y excreta K este se da en el túbulo

contorneado distal y túbulos colectores, de esta forma se equilibra Na y el K

en la sangre. La orina se vuelve mas concentrada y en menor cantidad por la

reabsorción del agua.

Page 2: Redaccion de sistema renal

También durante el ejercicio el caballo se ve sometido a estrés lo que

desencadena la reacción del hipotálamo que estimula a la adenohipofisis para

la producción de hormonas , esta secreta TSH que estimula a las tiroides que

secretan T3 y T4 la cual provoca aumento en la glucogenolisis y glucolisis y

provoca un aumento en el metabolismo basal. Secreción de ACTH que

estimula a la corteza suprarrenal para la secreción de cortisol que incrementa

la gluconeogenesis que producirá la glucosa en sangre que pasara a la ruta de

glucolisis que durante el ejercicio provoca el aumento de acido láctico ya que

hay una falta de O2 que pasa a sangre. Esta hormona tiene un efecto

catabólico en las proteínas en tejidos periféricos ya que causa proteólisis

muscular lo cual provoca que haya incremento de aminoácidos en sangre,

estos son captados en el hígado, donde son desaminados, los esqueletos de

carbono de los aminoácidos glucogénicos son empleados en la

gluconeogenesis y el nitrógeno es usado para la síntesis de urea lo cual puede

explicar el incremento en la excreción de urea.

Durante el ejercicio el metabolismo basal aumenta mencionado anteriormente,

lo que provoca el mayor consumo de O2, el aumento en la producción de CO2

y iones de hidrogeno y la disminución de pH, por lo que lo mencionado

anteriormente provoca las siguientes respuestas la primera es la apertura de

esfínteres capilares, que aumenta el área de sección transversa lo que causa

una disminución de la presión sanguínea, que puede ser regulada de dos

formas la primera es por lo barroreceptores que se encuentran en el corazón

los cuales son el arco aórtico que tiene conexión con el nervio vago y el seno

carotideo con el glosofaríngeo que al captar el impulso lo pasan al bulbo donde

se encuentra el centro cardioregulador en el que el acelerador lleva el estimulo

hacia a la medula espinal en el cual habrá una sinapsis en el NIL y después lo

enviara a la fibra pre- ganglio de este pasara al ganglio estrellado después a la

fibra Post ganglionar esta llega hasta el corazón teniendo un efecto en la

sístole, diástole y frecuencia cardiaca lo cual aumentara el retorno venoso y el

llenado auricular lo que provocara aumente el gasto cardiaco, lo que regulara

la presión al igual que se regula la concentración de O2 y CO2 en la sangre

arterial; la segunda manera es por el hipotálamo el cual regula la presión

Page 3: Redaccion de sistema renal

estimulando el centro vasomotor que se encuentra en el bulbo en el cual hay

una parte dilatadora y una constrictora , la parte dilatadora que empieza

pasando por la medula espinal, que establece sinapsis en el NIL , en

preganglio continuando con el ganglio parietal, post ganglio, músculo liso,

arterias musculares provocando así la dilatación del vaso, la constricción se da

de manera parecida empieza por la medula , después hay sinapsis pero este

pasa a la arteria visceral provocando así la constricción, que aumentara el riego

sanguíneo y después de esto pasara al post ganglio, después a músculo liso

y de allí a arterias musculares provocando así la dilatación del vaso. La otra

respuesta es dada por los quimiorreceptores tanto periféricos como centrales.

Los quimiorreceptores periféricos los cuales se localizan en los cuerpo aórtico

que manda los estímulos captados vía vago y cuerpo carotideo vía

glosofaríngeo, en nuestro caso es el vago que envía el estimulo hacia el bulbo

donde se encuentran el centros respiratorios los cuales son inspiratorio y

espiratorio, en este caso la vía inspiratoria lo mandara por la medula via nervio

frénico para que estimule al diafragma lo que aumentara la contracción.

Los quimiorreceptores centrales captan la sangre en el encéfalo donde el O2 y

pH disminuyen en el líquido cefalorraquídeo y el CO2 aumenta lo que es

captado por el hipotálamo y mandado a través de la formación reticular hacia el

puente donde se encuentra los centros neumotaxico (frecuencia respiratoria) y

apneustico (profundidad respiratoria) que son activados y pasan al bulbo

donde están los centros respiratorios y espiratorios, el centro inspiratorio es

activado y lleva la respuesta a través de la medula de donde pueden parar por

el nervio frénico que llega a los músculos accesorios inspiratorios y al

diafragma que aumenta su contracción o por el nervio raquídeo que llega a los

músculos intercostales anteriores externos al llegar a estos la inspiración

aumenta, al igual que el volumen tidal lo que provoca que aumente el numero

de alvéolos funcionales y el recambio de aire alveolar esto lleva a un aumento

en el aire alveolar, a la regulación de pO2 y pCO2 lo que favorece el

intercambio, aumentando la distinción alveolar que es captada por los

mecanoreceptores y mandado por el nervio vago hacia el bulbo donde es

enviado al centro espiratorio, mandando la respuesta por la medula via nervio

Page 4: Redaccion de sistema renal

raquídeo hacia los músculos espiratorios ya sea abdominales o intercostales

internos.