9
REDES SOCIALES Y BLOGS PARA APRENDER, COMUNICAR Y COMPARTIR FABRIZIO RUGGERI Centro Superior de Idiomas Modernos Universidad Complutense de Madrid

Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes sociales y Blogs para aprender, comunicar y compartir, en la clase de idiomas. Una experiencia práctica con clases de A1 y A2.

Citation preview

Page 1: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

REDES SOCIALES Y BLOGS PARA APRENDER, COMUNICAR Y COMPARTIR

FABRIZIO RUGGERI

Centro Superior de Idiomas ModernosUniversidad Complutense de Madrid

Page 2: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

Resumen

Los blogs y las redes sociales son dos de las herramientas a nuestra disposición para que los estudiantes sigan aprendiendo no sólo en clase sino fuera de ella. Con los dos instrumentos podemos crear las condiciones para que la motivación de los estudiantes siga siendo alta más allá del aula, en un contexto de aprendizaje informal y para que aprender pueda ser divertido, ameno, colaborativo y participativo, poniendo en práctica desde el principio lo que han aprendido en clase. En este articulo se hace el balance de una experiencia en la que Blogs y sobretodo Facebook han sido herramientas al servicio del estudiante durante todo un año académico.

Page 3: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

1. El contexto (una realidad madrileña)

Una de las dificultades mayores en el contexto de enseñanza de lengua extranjera es la escasa posibilidad de práctica fuera del aula, a la que que hay que añadir el bajo numero de input en lengua meta. Otro aspecto problemático es que los estudiantes de nuestros cursos están a menudo muy atareados con clases, practicas y exámenes, con horarios que suelen cambiar cada cuatrimestre (mientras la mayoría de los cursos de idiomas que se imparten son anuales).Además, el hecho de que los estudiantes vivan en una gran ciudad y frecuenten una Universidad con miles y miles de estudiantes dificulta a veces sus movimientos para asistir a clase, impide que los alumnos se conozcan entre ellos y que tengan la posibilidad de socializar fuera del aula.Por último, pero no menos importante, las ausencias (a veces relacionadas con el tráfico o el transporte público) impiden con frecuencia a los alumnos estar al día y mantener el contacto con la dinámica de clase.

2. Dos constataciones

No estoy seguro de que nuestros alumnos sepan mucho de tecnología o de informática pero no tengo dudas de que la mayoría de ellos usa las redes sociales para hablar, expresarse, conocer, conocerse e intercambiar informaciones. La red social que he comprobado usan más , además de la española Tuenti, es Facebook y lo he tenido en consideración a la hora de planear este año académico. Otra cosa que he constatado en estos años, es que la falta o dificultad de comunicación con y entre los estudiantes es una de las razones que lleva al alumno a distanciarse de la clase.

3. Tres herramientas

Decidí al inicio de este año, utilizar tres herramientas diferentes para comunicarme con los estudiantes:

1) El “clásico” correo electrónico: una cuenta por cada clase, que me sirvió para las comunicaciones “oficiales” y los mensajes privados e individuales. Los estudiantes lo usaron para comunicarme las razones de las ausencias o preguntarme sobre los proyectos de fin de año. Ha sido un canal de comunicación digamos “institucional”, tanto por mi parte como por la suya.

2) Un blog donde albergar varias actividades con vídeos, tareas escritas, enlaces de interés para el estudio del idioma y el conocimiento de la cultura estudiada, ejercicios extra de gramática. Usé el blog también para comunicar lo que habíamos hecho a lo largo de la semana, escribiendo los deberes y las tareas para la semana siguiente.

3) Facebook, con la creación de grupos cerrados (donde todos pueden ver quien forma parte de un grupo pero sólo los miembros de ese grupo pueden leer y escribir los mensajes) por cada clase y uso completamente voluntario por parte de los estudiantes.

4. Por qué una red social (Facebook) en un curso de idiomas

El aprendizaje, no es sólo lo que sucede en el aula, el aprendizaje tiene que continuar fuera del aula, buscando la forma de que la motivación al estudio siga viva, buscando todas las ocasiones de contacto posibles con la lengua estudiada. El uso de la lengua meta para comunicar con el profesor y entre los compañeros, también fuera del aula, puede dar al curso un valor añadido notable, sobre todo si el profesor sabe como gestionar los estímulos, sus tiempos y modalidades.

Page 4: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

Cuando hablamos de redes sociales y de Facebook aplicado a la enseñanza de los idiomas, estamos hablando de aprendizaje informal, con todas las características que lo caracterizan y que son (entre otras):

presencia de estímulos para comunicar en lengua meta entre compañeros y profesor fuera del aula

presencia de argumentos que en un contexto de aprendizaje formal no se suelen tratar argumentos que en el contexto formal de aprendizaje no hay tiempo de tratar cercanía con el profesor que en un contexto informal se ve como una persona más con la que

comunicar y bajando a un nivel “horizontal” en lugar del nivel “vertical” característico de la clase presencial o de la actividades en contextos como el blog. Los alumnos sienten que el profesor va hacia ellos, se mete en su mismo nivel y terreno para comunicar

uso de un lenguaje coloquial que en clase no es siempre posible usar ni analizar por razones varias

el aprendizaje continua fuera del aula, lo que posibilita un contacto continuo con la lengua meta

conocimiento de elementos culturales no siempre presentes en los manuales o no siempre tratados durante las clases

intercambio de información y consejos entre los compañeros de clase y el profesor satisfacción de las necesidades intelectuales y emocionales

Todo, es importante volver a decirlo, siempre y únicamente en lengua meta.

Otro punto importante que hace que la experiencia de este año se vaya a repetir y mejorar en los próximos cursos es la rapidez de las redes sociales, implícita en el tipo de herramienta. He constatado que muchas veces los estudiantes tienen constantemente abierto su Facebook mientras que apenas controlan su correo electrónico. El hecho de que Facebook se pueda ver directamente en el móvil es otro elemento relacionado con la rapidez de las redes sociales, que permiten cosas que el correo no puede hacer (como por ejemplo comunicar una ausencia improvisa por parte del profesor o dar a conocer una película en versión original que se proyecta esa misma tarde). Una cosa que he notado es que los estudiantes tienden a usar Facebook como si fuera el correo electrónico y así lo he usado yo a lo largo del año; si me preguntaban algo por Facebook, yo contestaba por Facebook, si usaban el mail yo usaba el mail.

5. Las experiencias prácticas con los grupos en Facebook

En la segunda semana de curso hablé con los estudiantes para expresar mi punto de vista sobre las redes y su uso en clase. Les dije que, en mi opinión y en base a mi experiencia, usar Facebook podía ser una buena herramienta para aprender más y mejor. Añadí que formar parte del grupo era completamente voluntario y que no les iba a corregir nada, nunca: lo único que hubiera hecho, en caso de no entender nada de verdad, hubiera sido pedir al estudiante que escribiera esa frase otra vez. Creé los grupos, mandé las invitaciones, y un mes después del inicio del curso ya los grupos estaban formados.

La que sigue es la historia de estos meses de curso en dos grupos de nivel A1 y un grupo de A2, en cursos anuales de 75 horas.

Han empezado a usar Facebook desde el inicio del curso, para presentarse entre ellos, y así una actividad de clase se ha transformado en una presentación de cada uno a toda la clase.

Page 5: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

En Navidad, periodo en el que tuvimos una pausa de más de 15 días, decidimos con los estudiantes que cada día, para no perder la práctica, tenían que escribir lo que hacían o lo que les estaba pasando. Así lo hizo la mayoría de la clase y en muchos de los mensajes había comentarios de otros compañeros. En esa misma época empezaron a darse consejos sobre libros en italiano o películas italianas que a lo mejor se estrenaban en el cine. Facebook fue también el medio elegido para desearnos un Feliz Año, y celebrar mi cumpleaños, siempre con las frases y las palabras del idioma estudiado, en este caso el italiano.

Una actividad que empezó con la simple entrada de una estudiante sobre una cantante italiana fue de las más participativa: más de 40 mensajes en el Facebook, con los estudiantes subiendo vídeos, y enlaces de cantantes y grupos italianos de todo tipo en gran parte actuales y desconocidos por mí. Desde un punto de vista comunicativo, con esta actividad los estudiantes, en lengua meta, han hablado sobre sus gustos y preferencias, expresado puntos de vista y opiniones, intercambiado opiniones y conocimientos culturales.

Otras veces los estímulos han sido relacionados con situaciones puntuales en las que yo les pedía un consejo: es el caso de una entrada en la que comenté que, como tenía tres días libres y no sabía donde ir, me gustaría su ayuda para elegir un lugar. Consejos desde un 50% de la clase y, desde un punto de vista comunicativo, buen trabajo para los alumnos sobre las funciones de motivar y justificar una elección (de hecho cada estudiante me sugería el nombre de una ciudad y las razones para ir allí, señalándome además monumentos, restaurantes y bares interesantes).

Mucha comunicación entre los estudiante en una situación como la de los exámenes de febrero o las pruebas de nivel Erasmus donde Facebook se convirtió en el sitio para desearse suerte y dar a conocer el éxito (o no) de los exámenes.

Donde quedó otra vez patente que Facebook puede ser una herramienta interesante para actividades colaborativas fue la petición de ayuda de una estudiante que quería ver películas italianas y no sabía por donde empezar: yo le indiqué algunos títulos pero lo mejor fueron las sugerencias de siete de sus compañeras. Una entrada que fue respaldada por la participación de muchos estudiantes fue una idea que surgió por casualidad un día, jugando con mi hija. Ella me preguntó cuales son las cosas que me hacen feliz y yo le contesté. Describí esa situación en una entrada del Facebook y la mitad de la clase escribió sus “5 cosas que me hacen feliz”.

Hasta hace poco se utilizaba el teléfono para quedar, luego fueron los sms hoy en día he visto que los adolescentes y los jóvenes usan Facebook o Tuenti para decidir cuando y donde ir a tomar una caña o salir de fiesta: bien, una de las clases de este año organizó una velada en una pizzería a través del Facebook con 42 mensajes publicados por parte de 10 de ellos. Las funciones comunicativas trabajadas en un contexto de ese tipo, con naturalidad y casi sin darse cuenta son funciones entre las más importantes para interaccionar con nativos y comprenden: hacer una propuesta, aceptar o rechazar una propuesta, ponerse de acuerdo sobre un sitio y un horario, expresar una opinión, defender un punto de vista.

Casi a final de año, cuando la relación con el profesor ya es mayor, algunos alumnos han empezado a colgar en Facebook vídeos humorísticos sobre las diferencias entre italianos y españoles, con diversos comentarios que son motivo de respuestas y de discusión sobre los tópicos de una cultura.

Un uso todavía más amplio y más participativo y colaborativo de Facebook ha sido el que ha caracterizado un grupo de nivel A2, donde a lo largo de buena parte del año los estudiantes se han ido alternando, tomando apuntes sobre lo que yo iba escribiendo en la pizarra, o las informaciones de carácter cultural o gramatical que no estaban en el libro y que surgian durante la clase: al final de

Page 6: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

la clase, una vez en su casa, el estudiante colgaba en el grupo de Facebook los apuntes tomados. Esto permitía que los materiales estuvieran a disposición de los compañeros que no estaban ese día a clase y sobretodo, el simple echo de colgarlos ya era un repaso de todo lo que había ido escribiendo. En esa misma clase se usó Facebook para una “quedada” que involucró toda la clase y en la que cada uno tenia que llevar una cosa para preparar una pequeña fiesta. En esa ocasión también, las funciones de mediar con otras personas, proponer o rechazar una propuesta, intercambiar y expresar opiniones sobre gustos relacionados con la alimentación, fueron las funciones comunicativas más trabajadas.

Todos estos estímulos, y otros más, forman parte de una sección en el Foro del Blog para profesores del CSIM (http://www.in-formarprofesores.com) que sirve como pequeño punto de referencia para sus profesores.

Puede surgir una pregunta natural relacionada con todo lo que se ha leído hasta ahora: ¿no se puede desarrollar la misma dinámica, no se puede trabajar de la misma manera si los alumnos están en el Campus Virtual o si se usa un Blog de clase? Mi pequeña experiencia personal me dice que no, no es lo mismo. Trabajar con las redes sociales, en concreto Facebook, hace que el profesor, la institución y la materia que estudian vayan al campo donde los estudiantes mejor se mueven; usar las redes sociales es hablar el mismo lenguaje que hablan los alumnos, es ponerse a su nivel. Es, en definitiva, ofrecer al estudiante más motivación, con los instrumentos que él mismo está acostumbrado a usar, para que su aprendizaje fuera del aula sea significativo y motivador y para que aprenda a comunicar en lengua meta. No me parece poco, y aunque comporte trabajo para el profesor, la recompensa es ver a los alumnos que aprenden, participan, intercambian información y consejos en lengua meta, ponen en práctica desde el principio lo que aprenden en clase aumentando su capacidad de comunicación, que al fin y al cabo es una de las metas más importantes en un curso de lengua.

Page 7: Redes sociales y blogs para aprender, comunicar y compartir

Bibliografia

SANTAMARÍA, F. (2008). “Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas”. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76.

FREIRE, J. (2007). “Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades”. En JIMÉNEZ, R y POLO, F., La gran guía de los blogs. Barcelona: El Cobre.

BATSLEER, J. (2008) Informal Learning in Youth Work. London: Sage.

LEMEUL, J. (2006) ‘Why I registered on Facebook’ The Chronicle of Higher Education, 53, 2, September 1st

MASON, R. (2006) ‘Learning technologies for adult continuing education’ Studies in ContinuingEducation, 28, 2

Webliografía

SELWYN, N. (2008) Web 2.0 applications as alternative environmentsfor informal learning - a critical reviewInstitute of Education, University of London, UK

DE LA TORRE, A (2009) MoodleMoot Euskadi 09

DE HARO, J.J. (2010) Redes sociales en educación