16
INFORME TÉCNICO DEPARTAMENTO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA Segundo Taller de Florecimientos Algales Nocivos, 21-23 noviembre del 2007, Ensenada, Baja California. Resultados, análisis y conclusiones de las ponencias y mesas de trabajo Antonio Almazan Becerril Ernesto García Mendoza José Luis Peña Manjarrez CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA No. XXXX

Reporte Tecnico Fan 2007

  • Upload
    jopema

  • View
    2.643

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Tecnico Fan 2007

INFORME TÉCNICO

DEPARTAMENTO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA

Segundo Taller de Florecimientos Algales Nocivos, 21-23 noviembre del 2007, Ensenada, Baja California.

Resultados, análisis y conclusiones de las ponencias

y mesas de trabajo

Antonio Almazan Becerril Ernesto García Mendoza José Luis Peña Manjarrez

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA

No. XXXX

Page 2: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Resultados, análisis y conclusiones de las ponencias y mesas de trabajo

Antonio Almazan Becerril 1 Ernesto García Mendoza 2,* José Luis Peña Manjarrez 3

1 Centro para Estudios del Agua, CICY. Calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64 Cancún, Quintana Roo, México 2 Departamento de Oceanografía Biológica/ CICESE. Km 107 Carretera Tijuana-Ensenada. Ensenada, Baja California, México. [email protected] 3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada. Km. 6.5 carr. Ens-Tij. Ensenada, Baja California, México *Responsable de la publicación y contacto

_______________________________________Almazan Becerril A, García Mendoza E, Peña Manjarez JL. 2009. Segundo Taller de Florecimientos Algales Nocivos, 21-23 noviembre del 2007, Ensenada, Baja California. Resultados, análisis y conclusiones de las ponencias y mesas de trabajo. Informe Técnico XXXX. Departamento de Oceanografía Biológica, CICESE 16 p.

Page 3: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

3

INDICE I GENERALIDADES 4 II ANALISIS DE LAS PONENCIAS 4 II.1 Nuevos registros, series históricas y monitoreo de FAN en México

4

II.1.1 Pacífico

5

II.1.2 Golfo de México

5

II.2 Procesos ecológicos

6

II.3 Monitoreo de toxinas

7

II.4 Ecotoxicología, aspectos bioquímicos y biomédicos

7

II.5 Aspectos económicos

7

II.6 Aspectos normativos

8

III RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

8

III.1 Situación actual de la investigación y toma de decisiones sobre la problemática de los florecimientos algales nocivos (FAN) en México

9

III.2 Componentes para integrar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas

10

III.3 Planes y medidas para elaborar e implementar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas 12 IV CONCLUSIONES 12 ANEXO I. Relación de ponencias 14

Page 4: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

4

I. GENERALIDADES El segundo taller sobre florecimientos algales nocivos (FAN) en México se realizó en la ciudad de Ensenada, B. C. del 21 al 23 de noviembre del 2007 y fue la continuación del esfuerzo realizado por los grupos de trabajo de La Paz (CIBNOR y CICIMAR) al iniciar esta serie de reuniones en noviembre del 2005. En el segundo taller hubo una mayor asistencia y se presentaron ponencias sobre eventos de florecimientos de microalgas tóxicas o potencialmente tóxicas en Colima, Tamaulipas y Chiapas, estados que no tuvieron representación en el primer encuentro. Fue importante la presencia de entidades públicas como el Instituto Nacional de la Pesca (INP), la Secretaría de Marina y la Comisión Federal para la Prevención del Riesgo Sanitario (COFEPRIS) que ofrecieron un panorama sobre los aspectos jurídicos y normativos en los que basa su participación el gobierno federal, además, en el caso del INP, se dio a conocer la participación de México en programas internacionales de cooperación sobre la temática. Fue importante, asimismo, la asistencia a este foro de personal asociado al sector productivo, específicamente, de empresas acuícolas de la región de Ensenada (granjas de atún y moluscos bivalvos), quienes participaron en las mesas de discusión y aportaron puntos de vista sobre sus necesidades específicas. El taller se desarrolló mediante ponencias (un total de 45) que tuvieron lugar durante la mañana y mediodía, y mesas de discusión durante la tarde. Uno de los objetivos mas importantes además de dar a conocer a la comunidad científica la información generada o recopilada por los ponentes, fue el de tratar de consolidar a científicos, empresarios, y funcionarios públicos de los ámbitos de salud y pesca, y otras personas interesadas en la temática, en un grupo de trabajo que promueva las iniciativas surgidas de las mesas de trabajo de esta reunión, de las cuales este manuscrito constituye un resumen que esboza las ideas principales de ese debate. Por lo tanto, el presente documento sintetiza la información surgida del II Taller sobre Florecimientos Algales Nocivos en tres apartados: el análisis de las ponencias, una síntesis de la discusión y conclusiones de las mesas de trabajo, y las perspectivas de trabajo. II. ANALISIS DE LAS PONENCIAS II.1. Nuevos registros, series históricas y monitoreo de FAN en México En el ámbito de los nuevos registros de florecimientos algales nocivos se presentaron ponencias que describieron una incidencia importante de estos fenómenos en las costas del Pacífico y Golfo de California, lo que no significa necesariamente que estos fenómenos tengan mayor recurrencia en esta zona. El mayor número de eventos descritos puede estar asociado a un mayor esfuerzo de monitoreo, ya que en esta región del país se encuentra la mayoría de los investigadores e instituciones que trabajan sobre la temática. Los eventos descritos para esta región reportaron FAN asociados en su mayor parte a dinoflagelados, con 5 referencias hacia otros grupos (diatomeas, rafidofitas y ciliados). A continuación se resumen los reportes de FAN en

Page 5: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

5

las costas de México. El número entre paréntesis indica la secuencia de la ponencia de acuerdo a la lista del anexo 1. II.1.1 Pacífico En la costa occidental de Baja California se reportó un florecimiento de Lingulodinium polyedrum que duró aproximadamente 5 meses, entre mayo y septiembre del 2005 en la Bahía Todos Santos (10). En este mismo sitio se detectó en abril de 2007 la presencia de ácido domóico asociado a Pseudonitszchia australis (35). Un mes después, en algunos kilómetros al sur de la bahía, se produjo un intenso florecimiento de Ceratium divaricatum que propició la muerte de varias toneladas de especies bentónicas, principalmente langostas (8). En cuanto al litoral de Baja California en la parte del Golfo de California se reportó por primera vez la presencia de Gymnodinium catenaum, en Bahía de los Ángeles, aunque no se hizo referencia a la formación de un florecimiento (16). En la Bahía de La Paz, en Baja California Sur se reportó la proliferación de Pseudonitzschia spp. (P. fraudulenta, P. pungens y P. pseudodelicatissima) en los meses de junio y julio del 2006 (11), mientras que de febrero a abril-marzo del 2007 se observó la proliferación de Gymnodinium catenatum (11, 27). En la laguna de Matanchén, Nayarit, se registraron dos eventos FAN (42). En el primero, la especie dominante fue el ciliado Myrionecta rubra y durante el mes de diciembre, se registró otro evento asociado a Gymnodinium catenatum como especie dominante. Dos ponencias reseñaron un evento importante acontecido en las costas de Colima entre marzo y junio del 2007. Ambos estudios coincidieron en señalar que el florecimiento no fue uniespecífico, sino que estuvo asociado a una sucesión de especies de dinoflagelados. Sin embargo, difieren en cuanto a la identidad de la especie que comenzó la proliferación, mientras que unos lo identificaron como Karenia sp (4), otros lo hicieron como Takayama pulchellum (5). Ambos estudios coinciden en la identificación de Cochlodinium polykrikoides y Gymnodinium catenatum, pero disciernen en cuanto a la especie de Ceratium que se presento al final de la sucesión (C. dens vs. C. balechii). Lo anterior, es un ejemplo de las diferencias que pueden existir entre grupos de investigación dedicados al estudio del mismo fenómeno en aspectos básicos, pero no por ello sencillos, como la correcta identificación de las especies formadoras de florecimientos. En Isla Clarión se reportaron densidades de 1000 cel l-1 de Ostreopsis sp en la columna de agua (7). La importancia de lo anterior es que los hábitos de vida de esta especie son bentónicos, por lo que su presencia en la columna de agua puede estar asociada a disturbios naturales. Más al sur, en noviembre del 2005 ocurrió una proliferación de Gymnodinium catenatum y Cochlodinium polykrikoides en Lázaro Cárdenas, Michoacán y en Junio del 2007, Cochlodinium polykrikoides y Ceratium divaricatum var. balechii florecieron en la Bahía de Acapulco, Guerrero (1). II.1.2 Golfo de México

Page 6: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

6

A pesar de la importancia del litoral Atlántico donde existe una gran actividad industrial y pesquera, el esfuerzo de monitoreo de FAN en sus costas es significativamente menor en comparación con el litoral del Pacífico. Por lo tanto, es mínimo el conocimiento que se tiene sobre la fenomenología de los FAN y el efecto que tienen en las actividades económicas y salud pública de esta región. En II Taller de FAN sólo se presentaron tres trabajos relacionados con la problemática FAN en el litoral Atlántico de nuestro país: uno para las costas de Tamaulipas (12) y dos en Veracruz (34, 39), aunque también se presento un proyecto de investigación para monitorear especies fitoplanctónicas potencialmente tóxicas en Campeche (41). En el caso de Tamaulipas se documento la aparición en el 2005 de dos eventos independientes, uno de Noctiluca scintillans y otro de Karenia brevis, este último, causo la muerte de peces y problemas de salud en las poblaciones aledañas a la costa. En el caso de Veracruz, hubo reportes de un florecimiento producido por los dinoflagelados Peridinium quincuecorne y Prorocentrum cordatum (34) en una laguna costera de la región de los Tuxtlas. Finalmente, en Coatzacoalcos se reportó un florecimiento de Chaetoceros curvisetus (39). La mayoría de los reportes sobre FAN describen los florecimientos durante un periodo muy corto de observación y toma de muestras. Pocos describen la evolución de los eventos a detalle. Existen, asimismo, pocas series históricas de ocurrencia de FAN en México. Son destacables los reportes de grupos de trabajo que tienen un registro histórico de eventos de florecimientos tóxicos para la región de La Paz para G. catenatum (24, 27, 28) o en las costas de Chiapas y Oaxaca para Pyrodinium bahamense var. compressum (2, 3, 14). Los cambios en la abundancia se han monitoreado desde 1992 a la fecha, lo cual representa el registro más largo de una especie formadora de FAN en México (3). Se reconoció que el mayor potencial nocivo (tóxico) para el litoral sur del Pacífico mexicano esta asociado a estas dos especies. Sin embargo, otras especies como Cochlodinium polykrikoides y Ceratium divaricatum parecen cobrar importancia de acuerdo a la nueva información sobre su distribución geográfica y la intensidad de sus proliferaciones (1, 8). Asimismo, se debe prestar particular atención a especies del grupo de las rafidofitas por su potencial ictiotóxico y la detección de florecimientos recientes en la región del Golfo de California (29). Como se había mencionado, la información sobre la ocurrencia de FAN en México es más completa en las costas del Pacífico, ya que hubo reportes para todos los estados de este litoral con excepción de Sonora, mientras que el Golfo de México y Mar Caribe han recibido menor atención. En específico, no existió ningún reporte asociado a FAN en la región del Caribe Mexicano, aún cuando se conoce la recurrencia de intoxicaciones por ciguatoxinas (ciguatera) en Quintana Roo y Yucatán. II.2 Procesos ecológicos De acuerdo a los registros mencionados, resulta evidente que los florecimientos algales producidos por dinoflagelados, diatomeas u otros grupos, son fenómenos comunes y en muchos casos recurrentes en una región determinada. Sin embargo, en la mayoría de los casos son desconocidos los procesos ecológicos que los causan. Al respecto, cabe destacar el énfasis ecológico de algunos trabajos presentados. Por ejemplo, el

Page 7: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

7

florecimiento de Pseudonitzchia australis en Bahía Todos Santos y su relación con las condiciones fisicoquímicas de la bahía durante los eventos de surgencia (35), o la aproximación utilizada en el estudio de la laguna costera de Sontecomapan, Veracruz donde se registró la proliferación de dos dinoflagelados asociados a las condiciones ambientales de la laguna y el aporte de materia orgánica proveniente del manglar adyacente (34). Asimismo, resultó importante la aproximación presentada sobre la sucesión de especies y grupos durante la evolución los florecimientos (30), o la hipótesis que establece que la formación transitoria de una termoclina superficial explicaría la persistencia del acumulamiento de células cerca de la costa aun cuando estas podrían haber sido alejadas previamente por corrientes (31). II.3 Monitoreo de toxinas Un tema relevante presentado en el segundo taller fue lo relacionado con el monitoreo de toxinas paralíticas producidas por G. catenatum y P. bahamense en La Bahia Paz, Oaxaca y Guerrero (3, 14, 16, 27 y 43). Las determinaciones de saxitoxina y sus derivados en poblaciones silvestres de moluscos bivalvos sugieren que es la biotoxina mejor monitoreada en aguas mexicanas, y por lo tanto, los estudios de variación morfológica (2), distribución geográfica (9), aspectos de ciclos de vida, afinidades filogenéticas y otras características ecofisiológicas (24) de los organismos productores son objeto de estudio constante. Investigaciones semejantes comenzaron en Ensenada para el monitoreo de las especies del género Pseudonitzschia y la producción de ácido domóico (26,35). II.4 Ecotoxicología y aspectos bioquímicos y biomédicos Resultaron significativas las ponencias relacionadas con la implementación de bioensayos para caracterizar el efecto de toxinas asociadas a FAN en modelos determinados. Se reportó el uso de toxinas aisladas o de cepas toxicas en estudios biomédicos y ecotoxicológicos. En este campo, la totalidad de los trabajos provienen de CIBNOR y CICIMAR, por lo que es obvio que el desarrollo de estos proyectos es posible gracias a la infraestructura y al nivel de especialización alcanzado por los investigadores de estos centros. En general, las ponencias describieron bioensayos para caracterizar el daño de toxinas paralizantes en tejidos de ratón (21), y camarón cultivado (20), así como en la respuesta antioxidante en Penaeus vannamei y Nodipecten subnudosus (23). Por último, lo que puede constituir la única participación de carácter biomédico, se relaciona con la inducción de hepatocarcinoma en líneas celulares por exposición a ácido okadaico (22). Estos trabajos demuestran la formación de una línea de investigación emergente sobre el potencial de estas biotoxinas en estudios toxicológicos y biomédicos, y constituyen una posibilidad real de contar a mediano plazo con cuadros especializados en esa materia. II.5 Aspectos económicos Las presentaciones que discutieron el impacto de los eventos FAN en las actividades económicas se restringieron solamente a dos exposiciones que puntualizaron los casos de Ensenada (37), Nayarit y Sinaloa (36). Se presento un análisis grueso del efecto

Page 8: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

8

negativo de los FAN sobre actividades económicas en la región de Ensenada, estudio realizado en la UABC (37). Es claro que no existen actualmente indicadores robustos que informen de las pérdidas generadas por los FAN en México en ámbitos como el turismo, la acuacultura, la pesca, y otros de carácter sanitario. De aquí la importancia de haber contado en este taller con al menos una presentación que originó un debate de todos los sectores involucrados. Se concluyó que para efectuar los análisis económicos se necesita información detallada y completa de las pérdidas económicas en cada una de las actividades afectadas, lo cual es difícil de conseguir ya que muchos datos son de carácter confidencial y su acceso es limitado o incluso restringido. II.6 Aspectos normativos La NOM-EM-005-SSA1-2001, que establece las especificaciones sanitarias para el control de moluscos bivalvos y otros moluscos expuestos a marea roja fue objeto de un par de revisiones. En la primera se propuso el cambio de bioensayo ratón a determinación cromatográfica de saxitoxina en moluscos (15), mientras que la segunda sugirió su actualización con datos de exposición crónica (22). Sin duda, en un futuro próximo y con base a las investigaciones actuales será posible que se modifiquen o surjan nuevas NOM’s mas rigurosas basadas en las necesidades internas del país y que permitan tener mejores lineamientos regulatorios. III RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO La dinámica de las mesas de trabajo consistió en la conformación de una mesa principal compuesta por tres panelistas y un moderador. Cada panelista ofreció una visión del tema en particular, seguido por una discusión de sus ideas con la participación de todo el público. Se realizó una discusión general y finalmente se procedió a la clausura de la mesa. La mayor parte de las ideas quedaron asentadas en las minutas que a su vez se turnaron al comité organizador para su edición. El formato de esta síntesis no toma en cuenta los nombres de las personas que contribuyeron en las discusiones, pues estos ya quedaron asentados en las minutas, y solo se reseñan las ideas más relevantes de cada mesa. Las mesas de trabajo abordaron los siguientes temas:

1. Situación actual de la investigación y toma de decisiones sobre la problemática de los florecimientos algales nocivos (FAN) en México

2. Componentes para integrar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas.

3. Planes y medidas para elaborar e implementar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas

Page 9: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

9

Desglose y discusión de las minutas. III.1 Situación actual de la investigación y toma de decisiones sobre la problemática de los florecimientos algales nocivos (FAN) en México En México se han realizado estudios por al menos 15 años sobre florecimientos algales nocivos y se tienen datos sobre las especies problema o especies objetivo en ambos litorales. Sin embargo, existen diferencias entre los métodos de estudio en cuanto a la colecta, recuento y preservación de las muestras, lo que dificulta realizar estudios comparativos. Aunque se conocen la mayoría de las especies productoras de toxinas, existe el caso de Colima (ver relación de ponencias) donde una misma especie fue identificada con nombres diferentes. Por lo anterior, aunque es necesario enfocarse con mayor intensidad a estudios de toxicológicos y ecofisiológicos, no pueden dejarse de lado los estudios florísticos y taxonómicos. Otro problema detectado es la falta de vinculación entre los sectores académico, oficial, público y productivo. En principio, no existen los canales de comunicación y colaboración entre investigadores y estos sectores para resolver problemas comunes. Por otra parte, la industria necesita soluciones a corto plazo y las autoridades no tienen herramientas para regular las actividades productivas en presencia de eventos FAN. Lo anterior, fue ampliamente discutido durante el taller en diferentes ponencias y parece ser uno de los obstáculos más importantes para concretizar acciones de mayor relevancia como la creación de sistemas de alerta temprana o la constitución de comités técnicos estatales, o incluso, la conformación de una agenda nacional sobre el estudio de los FAN en México. Una de las formas de superar estos inconvenientes es la creación de redes regionales de información que permitan estudios comparativos de diferentes partes del país. Estos agrupaciones, estarían conformadas por las instituciones locales como la Secretaria de Marina, Universidades, los Centros Regionales de Investigación Pesquera, los CETMAR y otras instituciones afines que contarían con un protocolo estandarizado que permitiera generar los datos más relevantes como el nombre de la especie, la localidad, el periodo de duración, concentración de biotoxinas asociadas en su caso, etc. Asimismo, se debería contar con muestras colectadas y preservadas de acuerdo a un protocolo base. Estos datos se podrían consultar en línea casi paralelamente a la ocurrencia del fenómeno de tal forma que en caso necesario se pudieran tomar medidas preventivas o contingentes. El objetivo es aprovechar la infraestructura con la que se cuenta y las plataformas de muestreo permanente como las que llevan a cabo el CETMAR y el INP. La COFEPRIS es el órgano encargado de atender los casos salud pública asociados a los FAN, sin embargo, la magnitud del problema rebasa la capacidad de esta institución por falta de información y recursos humanos capacitados. Este es el caso mas evidente de la necesidad de contar con esa red de monitoreo e información, ya que esto le permitiría a la COFEPRIS desempeñar eficientemente las funciones que tiene asignadas y generar una retroalimentación entre las necesidades de la institución y la creación de fondos para demandas específicas.

Page 10: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

10

Es necesaria la obtención de recursos para continuar y ampliar los estudios asociados a la ocurrencia de los FAN. Para este efecto, se deben crear comisiones que impulsen la apertura de demandas específicas en los fondos sectoriales CONACyT-SSA y SEMARNAT. Para esto, se debe resaltar la importancia de estos estudios, pues si bien existen buenas revisiones sobre especies productoras de toxinas y se conoce desde hace tiempo cuales son las zonas más afectadas, y hasta cierto punto el grado de afectación en algunas actividades económicas, también es cierto que toda esta información no esta constituida como un cuerpo de ideas consistente que ayudes en la asignación de recursos. Una propuesta pugnó por la creación de proyectos multidisciplinarios regionales con resultados sólidos y de acuerdo a la necesidad de la región de estudio. En realidad, la mayor parte de los trabajos son realizados por biólogos o ecólogos y difícilmente se presenta la participación de otros especialistas. ! Mesa de trabajo 2. III.2 Componentes para integrar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas En esta mesa se vertieron opiniones sobre los temas que deben incluirse en una agenda de investigación. Esta discusión fue probablemente la más amplia debido a la particularidad de los objetivos que tiene cada grupo de expertos. Se consignaron dos vertientes, la primera sobre aspectos meramente técnicos y la otra respecto a la colaboración del país en programas internacionales. Respecto a los aspectos técnicos se consignó la necesidad de contar con protocolos analíticos adecuados. Por ejemplo, en la ciudad de La Paz existe el grupo más importante en el estudio de biotoxinas marinas asociados a FAN, pero incluso los investigadores asociados reconocen que los estudios bioquímicos, biomédicos y epidemiológicos son escasos. En el ámbito de la ecotoxicología se hizo patente la necesidad de contar con técnicas de detección y medición de toxinas a partir de la producción de estándares propios aprovechando las mareas rojas o los organismos contaminados y así evitar la dependencia externa del suministro de estándares. Se mencionó la falta de investigación relacionada al síndrome de la ciguatera en la costa del Caribe y sur del Golfo de México. En muchos casos la falta de conocimiento sobre los efectos de los síndromes impide el tratamiento correcto por parte del sector salud, pues los síntomas se pueden asociar a enfermedades de origen bacteriano. Por lo anterior, es indispensable que cada síndrome se cuente con metodologías propias y estandarizadas de detección y bioensayos. Actualmente se tiene la capacidad para cuantificar PSP y ASP en México. La saxitoxina en La Paz y el ácido domoico en La Paz y en Ensenada. La falta de laboratorios especializados en la cuantificación de biotoxinas, limita la implementación de normas que suplan a los bioensayos descritos (bioensayo en ratón) en las normas oficiales, los cuales, son más difíciles de implementar fuera del sector oficial. Es por esto, que se discutió la necesidad de trasladar técnicas analíticas de medición más precisas entre laboratorios que ya las practican hacia laboratorios

Page 11: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

11

emergentes. Sin embargo, un problema que se detecto par realizar esto es la adquisición de estándares certificados que no se pueden conseguir con facilidad, ya que incluso, se han catalogado como armas químicas, por lo que se debe de trabajar en un proyecto para la elaboración de los mismos en nuestro país Respecto a la segunda vertiente de esta mesa de trabajo, se discutió el papel que tiene México en convenios internacionales como HABSOS y la relación de colaboración de la SSA y la EPA. La reunión HABSOS (Harmful Algal Blooms Observing System http://habsos.noaa.gov/) tuvo como objetivo detectar y aprovechar las características de los grupos de trabajo en región geográfica a la que pertenecen. En esta reunión, se presentó un modelo de monitoreo establecido en Estados Unidos que abarca desde Texas a la costa Atlántica. En resumen, este programa de monitoreo se basa en la recopilación de la derrama derivada del turismo, pesca, etc, y se argumentó que la salud de las actividades económicas sólo se puede mantener con una región sana. Por lo tanto, las empresas privadas deberían apoyar las investigaciones sobre los procesos naturales que impactan en esas actividades vinculándose al monitoreo. La información se canaliza a un banco de datos abierto al público. Bajo esta perspectiva, se planteó la posibilidad de copiar ese modelo para generar información sobre los eventos de mareas rojas y mantener en alerta a las instituciones de investigación. Se comentó el caso de la cooperación informal pero efectiva sobre los florecimientos de P. bahamense, que se originan en las costas de Centroamérica y se extienden hasta Chiapas. Se ha logrado una buena comunicación de las instituciones de Chiapas, en particular con el CETMAR, con gente involucrada en el monitoreo de FAN en Guatemala. Como una forma de crear bancos de datos y propiciar un sistema de alerta, se propuso aprovechar la página de CICESE para vaciar la información con la que se cuente con miras a tener una mejor coordinación. Se acordó establecer esfuerzos para comunicarnos con el sector productivo y analizar sus necesidades específicas, ya que es más exitoso conseguir apoyo público cuando los trabajos están dirigidos a resolver problemas del sector productivo. Después de discutir las propuestas y los casos presentados en esta mesa, se llego a la conclusión de que los componentes mínimos que deben integrar la agenda de trabajo son los siguientes:

• Tecnológico. Implementación, traslado y validación de técnicas analíticas precisas de biotoxinas asociadas a los FAN. Desarrollo de estándares propios. Búsqueda de medidas de mitigación

• Legislativo. Revisión de las NOM • Científico. Consolidación de grupos de trabajo regionales enfocado a la

ecotoxicología, patología veterinaria, aspectos biomédicos y bioquímicos de las especies locales, énfasis en los procesos ecológicos que permitan describir las relaciones causa y efecto

• Organización. Esquemas de trabajo por síndrome. Impulsar la certificación de laboratorios (COFEPRIS)

Page 12: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

12

Resultados de la mesa de Trabajo 3 III.3 Planes y medidas para elaborar e implementar una agenda nacional de investigación y monitoreo de florecimientos algales nocivos y biotoxinas marinas Se aprueba la creación de un grupo de trabajo nacional para el estudio de las FAN en México, que aglutine los esfuerzos de los diferentes grupos de trabajo. La asociación debe tener un peso específico importante para promover la creación de demandas específicas en los fondos sectoriales y mixtos, por lo que se debe revisar bajo que figura jurídica se puede realizar mejor esta tarea: fundación, asociación, sociedad, etc. Paralelamente, se debe crear un directorio de líneas de investigación para promover la coordinación con las instancias de gobierno. El grupo debe promover foros nacionales (seguimiento a la reuniones de la Paz 2005 y Ensenada 2007) e internacionales así como talleres de calibración de metodologías y en el corto plazo integrarse a esquemas internacionales de trabajo, en particular -GEOHAB. El grupo de Instalación queda constituido de la siguiente forma:

• Ernesto García Mendoza. CICESE. • José Luis Peña Manjarrez. DGECyTM. • David Uriel Hernández Becerril. UNAM. • José Bustillos Guzmán. CIBNOR. • Alejandro Morales Blake. Universidad de Colima. • Christine Band Schmidt. CICIMAR. • Casimiro Ramírez Camarena. INP. • Mario Castillo Chávez. COFEPRIS.

IV CONCLUSIONES El Taller sobre Florecimientos Algales Nocivos en México que se llevó a cabo en Ensenada constituyó el segundo ejercicio de su tipo en el país. El incremento en la respuesta respecto al primer taller reflejó la importancia que tiene este tema no solo en la comunidad científica sino en los sectores público y privado. Durante el desarrollo de la reunión se pudo conocer el grado de avance de las investigaciones en el país, pero también se detectaron las limitaciones conceptuales y logísticas que impiden la mejor comprensión de estos fenómenos. De la primera sesión se puede concluir que los FAN lejos de ser eventos casuales, son fenómenos que se presentan continuamente en varias regiones del país, y en algunas zonas, incluso son recurrentes. Las especies mejor estudiadas son Gymnodinium catenatum y Pyrodinium bahamense en el Pacífico, y Karenia brevis en

Page 13: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

13

el Golfo de México, sin embargo, otras especies comienzan a ser reconocidas como problemáticas como Pseudonitzschia australis y Cochlodinium polykrikoides. Existe un rezago considerable en investigación en el área de la ecotoxicológia, en parte porque existen limitantes técnicas en el uso de equipo analítico y estándares certificados. Por otro lado, no existe una vinculación entre el sector público, el académico y económico, de tal forma que los esfuerzos individuales se diluyen y no prosperan en programas de mayor importancia. Bajo estas circunstancias se decidió crear una red de información a la manera en que lo hacen ya programas internacionales, sin embargo, es difícil darle seguimiento si no se plantea paralelamente la formación de una instancia interinstitucional que establezca objetivos y evalué los avances. El primer paso esta dado y es el comité de instalación. Por último, cabe resaltar la calidad de la investigación que se realiza en el país asociada a la problemática FAN. Algunas de las ponencias presentadas durante la reunión se consolidaron como aportaciones nacionales a la literatura científica durante el 2008. Las publicaciones son las siguientes:

Aké-Castillo, J. y G. Vázquez. (2008) Phytoplankton variation and its relation to nutrients and allochthonous organic matter in a coastal lagoon on the Gulf of Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 78 705–714. (Ponencia 34)

Band-Schmidt C.J., Rojas-Posadas D.I., Morquecho-Escamilla, M.L. y N. Hernández-Saavedra (2008) Heterogeneity of LSU rDNA sequences and morphology of Gymnodinium catenatum dinoflagellate strains in Bahía Concepción, Gulf of California, Mexico. Journal of Plankton Research, 30 (7): 755-763. (Ponencia 24)

García-Mendoza, E., Rivas, D., Olivos-Ortiz, A., Almazán-Becerril, A., Castañeda-Vega, C., y J. L. Peña-Manjarréz (2008) A toxic Pseudo-nitzschia bloom in Todos Santos Bay, northwestern Baja California, Mexico, Harmful Algae. doi:10.1016/j.hal.2008.10.002. (Ponencia 35)

Morquecho-Escamilla, M.L. (2008) Morphology of Pyrodinium bahamense Plate (Dinoflagellata) near Isla San José, Gulf of California, Mexico. Harmful Algae, 7: 664-670. (Ponencia 9)

Pérez-Linares, J., Ochoa, J. L. y A. Gago-Martínez. (2008) Effect of PSP toxins in white leg shrimp Litopenaeus vannamei, Boone, 1931. Journal of Food Science. 73(4):T69-T73. (Ponencia 20)

Page 14: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

14

ANEXO I Relación de ponencias

1. Registro de dos florecimientos algales nocivos en las costas del Pacífico Mexicano. M.

C. Rodríguez Palacio, C. Lozano Ramírez, S. Álvarez Hernández y G. de Lara Isassi. 2. Monitoreo del dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamense var. compressum en las

costas de Chiapas. R. Rodríguez Salvador y M. E. Meave del Castillo. 3. Monitoreo de florecimientos algales nocivos y de toxinas paralizantes en las costas de

Guerrero y Oaxaca (1992-2007). I. Gárate Lizárraga, J. Díaz Ortiz, M. Alarcón, B. Pérez Cruz, A. Torres Jaramillo, M. A. Alarcón Romero y S. López Silva.

4. Las proliferaciones algales tóxicas y nocivas de las Bahías de Manzanillo Colima, México, en el 2007. A. Morales Blake, M. Calva Chávez, O. Bonilla González, L. Segoviano Quinto, I. González Chavarin, H. Ortiz Lira, J. C. Chávez Comparan, C. Lezama Cervantes, D. Hernández Becerril.

5. FAN de dinoflagelados en Manzanillo, Col., durante abril-mayo del 2007. M. A. Zepeda Esquivel y M. E. Meave del Castillo.

6. Una década de florecimientos algales nocivos en Bahía de Banderas: Aproximación satelital. M. D. Martínez Gaxiola, M. C. Gómez Villarreal, J. L. Peña Manjarrez y A. M. de Moncerrat Iñiguez Martínez.

7. Identificación de Ostreopsis sp. en la columna de agua de Bahía Azufre en la Isla Clarión. M. A. Zepeda Esquivel, M. l. Resendiz Flores y M. Vargas Montero.

8. Florecimiento de Ceratium divaricatum frente a la costa Noroeste de Ensenada, B. C. durante la primavera del 2007. E. Orellana Cepeda, R. Canino Herrera, E. Santamaría del Ángel, C. Granados Machuca, M. Valdez y L. A. Morales Zamorano.

9. Presencia de los estadios vegetativos y quístico de P. bahamese (Dinophyceae) en Isla San José, Golfo de California. L. Morquecho Escamilla.

10. Estudio de marea roja en la Bahía de Todos Santos, B. C. México. G. López Castillo, L. C. Jiménez Pérez, A. Estrada Ramírez, R. Juárez Romero, E. Millán Núñez y J. L. Peña Manjarrez.

11. Dos eventos de marea roja durante el monitoreo de nutrientes en dos granjas atuneras. D. J. López Cortés, J. J. Bustillos Guzmán, I. Gárate Lizárraga, C. Band Schmidt y F. Hernández Sandoval.

12. Dos eventos de florecimientos algales nocivos en la costa de Tamaulipas durante el año 2005. H. Rodríguez Prieto.

13. Perspectivas de investigación de las mareas rojas en el Golfo de México. C. Ramírez Camarena, S. Barón Campis y N. Juárez Ruiz.

14. Perfiles cromatográficos de toxinas paralizantes en moluscos bivalvos asociados a Pyrodinium bahamense var. compressum en el Pacífico Sur Mexicano. E. J. Núñez-Vázquez, J. J. Bustillos Guzmán, C. Ramírez Camarena y F. Hernández Sandoval.

15. Validación y propuesta de modificación de la NOM para determinar STX en moluscos. J. J. Bustillos Guzmán, E. J. Núñez Vázquez, F. Hernández-Sandoval, C. Band-Schmidt e I. Garate Lizárraga.

16. Fitoplancton tóxico y presencia de toxinas paralizantes en la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus, Sowerby, 1835) en la Bahía de Los Ángeles, B.C. I. Gárate Lizárraga, M. Arellano Martínez, B. P. Ceballos Vázquez, J. J. Bustillos Guzmán, D. J. López Cortés, F. Hernández Sandoval.

Page 15: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

15

17. Monitoreo de fitoplancton con énfasis en especies tóxicas y nocivas en costas de Oaxaca de 2003 a 2007. S. A. Barón Campis, D. U. Hernández Becerril, R, Rojas Crisóstomo, C. Ramírez Camarena.

18. Uso de arcillas para el control experimental de Mareas Rojas: Perspectivas de investigación. D. J. López Cortés, J. J. Bustillos Guzmán, I. Gárate Lizárraga, C. Band Schmidt, S. Chávez López, F. Hernández Sandoval.

19. Proyecto de investigación: Biocontrol de proliferaciones de Gymnodinium catenatum utilizando al dinoflagelado Noctiluca scintillans y al copépodo Acartia clausi en estanquería acuícola J. Fuentes Pascacio, G. Murugan, J. Pérez Linares y J. L. Ochoa.

20. Retención y daño en tejidos producidos por las toxinas de G. catenatum (PSP) y Karenia brevis (NSP) en el camarón blanco del Pacífico L. vannamei. J. Pérez Linares, M. L. Unzueta, M. B. Aguilar, L. D. Possani, A. Gago Martínez y J. L. Ochoa.

21. Proyecto de investigación: Daños en tejidos de ratón (Mus musculus, cepa Balb/c) producidos por exposición crónica de neurotoxinas de Karenia brevis. L. J. Fernández Herrera, E. Vargas Hernández, T. Villareal, y J. L. Ochoa.

22. Inducción de hepatocarcinoma mediante la exposición de acido okadaico extraído de Prorocentrum lima (Ehermberg) Dodge, en línea celular y diagnóstico de la neoplasia con la lectina de Phaseolus coccineus var. “alubia”. L. I. González Rivera, M. G. Solís Lucero, J. A. Falcón Valdés y J. L. Ochoa.

23. Respuesta antioxidante en camarón blanco Penaeus vannamei y en mano de león Nodipecten subnudosus expuestos al dinoflagelado tóxico Prorocentrum lima. J. A. Avendaño-Gómez, E. J. Núñez-Vázquez, A. I. Campa-Córdova, A. Luna-González, M. J. Romero Geraldo y F. Ascencio-Valle.

24. Estudios sobre cepas de Gymnodinium catenatum aisladas del Pacífico Mexicano. C. Band Schmidt, J. J. Bustillos Guzmán, I. Gárate Lizárraga, L. Morquecho, D. Rojas Posadas y N. Hernández Saavedra.

25. Establecimiento de una colección de cultivos de organismos productores de FAN del Pacífico Mexicano. M. C. Rodríguez Palacio, S. Álvarez Hernández, G. de Lara Isassi y C. Lozano Ramírez.

26. Potencial tóxico de cepas de Pseudonitzschia aisladas de la región de la Bahía de Todos Santos, B. C. México. I. Santiago Morales, A. Almazán Becerril y E. García Mendoza.

27. Niveles de toxinas paralizantes en diversos moluscos bivalvos durante la marea roja de Gymnodinium catenatum en la Bahía de La Paz, B. C. S. (Febrero-Abril del 2007). F. Hernández Sandoval, E. J. Núñez-Vázquez, C. Band Schmidt, D. López Cortés, I. Garate-Lizárraga, y J. J. Bustillos-Guzmán.

28. Relación N:P con la aparición de Gymnodinium catenatum en Bahía de La Paz y Bahía de Mazatlán (Junio 2006 a Mayo 2007). F. Hernández Sandoval, J. J. Bustillos Guzmán, D. López Cortés, C. Band Schmidt, e I. Garate Lizárraga.

29. Rafidofíceas marinas tóxicas. C. J. Band Schmidt. 30. Asociaciones y grupos funcionales de proliferaciones inocuas y nocivas de fitoplancton

marino en costas de México. D. U. Hernández Becerril. 31. Persistencia de los afloramientos superficiales cerca de la costa por periodos largos.

¿Por qué no se desvanecen? Helmut Maske y J. L. Ochoa de la Torre. 32. Relación entre los florecimientos algales en la Bahía de Todos Santos y condiciones

oceanográficas externas. M. D. Martínez Gaxiola., J. L. Peña Manjarrez y A. M. de Moncerrat Iñiguez Martínez.

33. Efecto del vertimiento del material dragado del puerto de Ensenada en Bahía de Todos Santos. J. L. Peña Manjarrez, P. Chagoya Loli, R. Canino Herrera.

Page 16: Reporte Tecnico Fan 2007

SEGUNDO TALLER SOBRE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN MEXICO, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

16

34. Florecimiento de dinoflagelados en una laguna costera del sur de Veracruz. J. A. Aké Castillo y G. Vázquez Hurtado.

35. Condiciones hidrográficas que favorecieron un florecimiento tóxico de Pseudonitzschia spp. en la región de la Bahía de Todos Santos, B. C, México. E. García Mendoza, D. Rivas Camargo, Aramis Olivos, C. Castañeda Vega, A. Almazán Becerril y J. L. Peña Manjarrez.

36. Florecimientos algales nocivos y su impacto en actividades económicas en las costas de Sinaloa y Nayarit: 1997-2007. R. Alonso Rodríguez y E. D. Frausto Sotelo.

37. Impacto en las actividades económicas de la ciudad de Ensenada a causa de los florecimientos tóxicos. M. Domínguez.

38. Investigaciones realizadas por el grupo de mareas rojas (CIBNOR-CICIMARICMyL) y perspectivas. J. J. Bustillos Guzmán.

39. Florecimiento de Chaetoceros curvisetus en la costa cercana al puerto de Coatzacoalcos, Veracruz (Octubre de 2006). Montalvo Arrieta Alfonso, Peña Manjarrez J. Luis

40. Estructura de la comunidad fitoplanctónica con énfasis en las especies toxicas y/o nocivas de la laguna de Macapule, Sinaloa, México. Poot-Delgado Carlos A., A. Martínez-López y D. Escobedo-Urías

41. Propuesta de investigación: Composición y abundancia del fitoplancton marino, con énfasis en las especies potencialmente toxicas y/o nocivas, en la bahía de San Francisco de Campeche, México. Poot Delgado Carlos Antonio y Novelo Salazar Rafael Adrián.

42. Relación de organismos planctónicos presentes en florecimientos algales nocivos en Bahía de Matanchén, San Blas, Nayarit (2005) Erasmo Castillo Barrera, Antonio García Murillo

43. Presencia de Pyrodinium bahamense var. compresum, niveles de toxina en moluscos bivalvos e identificación del fitoplancton marino en las costas de La Colorada y La Ventosa, Oaxaca durante 2006. Rigoberto Rojas Crisóstomo, Herlindo Ramírez García, Sofía Barón Campis, Hilario Ojeda Salinas.