18
UNIVERSIDA FACULTAD PRO I AD NACIONAL AUTÓNOMA DE M D DE ESTUDIOS SUPERIORES ACAT REGIONES DEL MUNDO OFESORA: Pereña Gili Mercedes Eloisa INTEGRANTES DEL EQUIPO: Escamilla Trejo Ana Gabriela Larios Ramos Miriam Alejandra Mendoza Franco Jesús Juan Mora Vargas Katia Isela GRUPO: 2601 EUROPA 1 MÉXICO TLÁN

Resumen Europa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Europa 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

PROFESORA:

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

REGIONES DEL MUNDO

PROFESORA: Pereña Gili Mercedes Eloisa

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Escamilla Trejo Ana Gabriela

Larios Ramos Miriam Alejandra

Mendoza Franco Jesús Juan

Mora Vargas Katia Isela

GRUPO: 2601

EUROPA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Page 2: Resumen Europa 1

Aspectos Geográficos

• Integrada por 18 países

• Agrupados en 5 subregiones:

� Europa germánica: Alemania , Austria, Liechtenstein y suiza

� Benelux: Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos

� Europa del Norte: Noruega, Islandia, Suecia, Finlandia y Dinamarca

� Islas Británicas: Irlanda y Reino Unido

� Europa Central: República Checa, República Eslovaca, Hungría y Polonia

• Extensión territorial de 2 663 512 millones de km2

� país con mayor extensión territorial Suecia con 449 964

� país con menor extensión territorial Liechtenstein 160

Relieve El relieve europeo está formado por una gran llanura central rodeada de regiones montañosas y mares. En esta región se distinguen los siguientes conjuntos: • gran llanura del norte, tiene una extensión de 2000km desde los montes Urales hasta el río

Weser en Alemania

• Las llanuras atlánticas, que se extienden desde el río Weser hasta las Landas y el Pirineo

• Llanuras interiores, la de Hungría

• Los viejos macizos hercinianos y caledonianos, el Macizo Ibérico y el escudo Escandinavo, son las estructuras en torno a las cuales se desarrolla el resto del relieve, y en su interior se encuentran sistemas montañosos como los montes de Irlanda, los montes Grampianos, los montes Escandinavos, el Sistema Central Ibérico y la meseta de Finlandia

• Los Alpes , Montes Cárpatos ( son un sistema montañoso que forma un gran arco de 1500 km de longitud y unos 150 km de anchura media, a lo largo de las fronteras de Austria, republica checa, Polonia y Hungría).

• El Jura (es una cordillera cuyo punto más alto alcanza los 1.718 msnm, está situada al norte de los Alpes, se extiende por Francia, Suiza yAlemania).

• La Selva Negra (macizo montañoso con una gran densidad forestal ubicado al suroeste de Alemania, en el estado de Baden-Wurtemberg. En esta región montañosa el pico más alto es el Feldberg con 1.493 m de altitud)

• Selva Bohemia

• Montes metálicos

Page 3: Resumen Europa 1

• Los Sudetes

• Montes de Moravia

Hidrografía • Por factores climáticos y de relieve se han construido los regímenes hídricos, los que

caracterizan esta región son:

� Atlántico: sus ríos tienen cuencas extensas, favorecidos por terrenos planos, longitudes extensas y facilitan la construcción de puertos.

� Rio rhin: Con una longitud de 1.320 km, Tras abandonar los Grisones, el Rin fluye hacia el norte a lo largo de la frontera entre Suiza y Liechtenstein, y Austria, desaguando en el lago de Constanza; pasa por Basilea, sirve de frontera entre Francia y Alemania, se adentra en la región industrial del Ruhr y gira hacia los Países Bajos, donde se divide en dos brazos, (Waal y lek), para desembocar en el mar del norte, formando un delta común con el río Mosa.

� Rio Vístula: uno de los más importantes de Europa Oriental, con una longitud de 1.070 km; Nace en la vertiente septentrional de los montes Cárpatos, en el suroeste de Polonia, y discurre primero hacia el norte, después hacia el este y, por último, hacia el oeste. Desemboca en el golfo de Gdansk (en alemán Danzig), un brazo del mar Báltico, pero antes se divide en dos grandes ramales.

Page 4: Resumen Europa 1

� Rio Támesis: Nace en el cy Londres y desemboca en el

� Planicie Oriental: sus ríos atraviesan planicies de Europa Oriental, presentan recorridos largos, caudales variables, invierno se congel

� Rio Danubio: segundola Selva Negra de fluyendo hacia el sureste a lo largo de 2.888 km hasta eldonde forma el delta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco poblados, aunque de gran valor ecológico. Esta longitud del Danubio incluye los 49 km de longitud del río Breg, que es el más largo de las dos corrientes cuya confluencia en Donaueschingen

� En Europa hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. La mayor parte de los lagos son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico.

� Lagos septentrionales: excavación de las lenguas glaciales. Se encuentra el Lago Saimaa con una superficie de 4.400 km², es el mayor lago de

Lagos alpinos: algunos son de origen glacial, otros de origen de la cadena alpina y forman hermosos paisajes como losBalatón.

Nace en el condado de Gloucestershire, pasa por Oxford, Eton y desemboca en el mar del Norte. Su longitud es de 340 km.

Planicie Oriental: sus ríos atraviesan planicies de Europa Oriental, presentan recorridos largos, caudales variables, invierno se congelan y en verano son navegables.

segundo río más largo de Europa, después del Alemania de la unión de dos pequeños ríos, el

fluyendo hacia el sureste a lo largo de 2.888 km hasta el Mar Negrodelta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco

poblados, aunque de gran valor ecológico. Esta longitud del Danubio incluye los 49 km de longitud del río Breg, que es el más largo de las dos corrientes cuya

Donaueschingen da origen al Danubio.

hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. La mayor parte de los lagos son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico.

Lagos septentrionales: son de origen glacial, formados por el retroceso y la sobre excavación de las lenguas glaciales. Se encuentra el Lago Saimaa con una superficie de 4.400 km², es el mayor lago de Finlandia y el quinto de

Lagos alpinos: algunos son de origen glacial, otros de origen tectónico; se encuentran a lo largo y forman hermosos paisajes como los lagos suizos; en

ondado de Gloucestershire, pasa por Oxford, Eton mar del Norte. Su longitud es de 340 km.

Planicie Oriental: sus ríos atraviesan planicies de Europa Oriental, presentan recorridos an y en verano son navegables.

Europa, después del Volga. Nace en de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg,

Mar Negro en Rumania, delta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco

poblados, aunque de gran valor ecológico. Esta longitud del Danubio incluye los 49 km de longitud del río Breg, que es el más largo de las dos corrientes cuya

hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. La mayor parte de los lagos son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico.

ial, formados por el retroceso y la sobre excavación de las lenguas glaciales. Se encuentra el Lago Saimaa con una

y el quinto de Europa.

tectónico; se encuentran a lo largo lagos suizos; en Hungría destaca el

Page 5: Resumen Europa 1

Climas y Vegetación La variación del clima europeo no solo es de norte a sur sino también de oeste a este a causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental, y en menor medida de las corrientes de aire tropical marino y tropical continental. Los climas que predominan en esta zona son los siguientes: • Clima oceánico (o Atlántico): es un clima que comprende las orillas del océano Atlántico y

va desde Noruega hasta la costa norte de Portugal. Posee una humedad constante y temperaturas moderadas sin grandes oscilaciones, que aumentan de oeste a este. Las abundantes precipitaciones también disminuyen hacia el este y, en general, son superiores a 1000 mm anuales con máximos en el invierno. En esta categoría encontramos a los países como Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, parte de Alemania,

• Clima continental: se caracteriza por el contraste entre las precipitaciones, altas temperaturas del verano y el frío seco del invierno. Las altas temperaturas del verano hacen que la evaporación del agua que cae en forma de chaparrones sea muy alta. Finlandia, Suecia, Polonia, Republica Checa, Eslovaca, y países del centro.

• Clima Polar: se da al norte de Noruega, Suecia y Finlandia. Se caracteriza por escasas precipitaciones (alrededor de 250 mm de media) y un frío constante con máximas de 10 °C durante todo el año. Esto hace que el agua se acumule en cenagales y se cree una capa de hielo en el suelo que lo mantiene escaso de nutrientes y con una biodiversidad baja.

Clima de montaña: la temperatura disminuye de 0,5 a 1 °C con cada 100 metros de altura, lo que aumenta la humedad relativa del aire y provoca precipitaciones. Este clima de montaña se caracteriza por tener vientos especiales y una mayor exposición al sol, lo cual lo diferencia del clima zonal en el que se encuentra. En la distribución de vegetación de una montaña del clima mediterráneo podemos distinguir coníferas y pradera alpina en el piso alpino, bosque de frondosas en el subalpino, robles en el montano y bosque mediterráneo en el basal.

Page 6: Resumen Europa 1

Perfil Sociodemográfico

A lo largo de los siglos la Unión Europea ha modificado profundamente el medio, lo que se traduce en una presencia masiva de la humanidad y un territorio ordenado con numerosas redes de comunicación. Tiene una alta densidad de población (más de 70 h/km²) proporcionando a sus habitantes altos grados de comodidad. La densidad de la población en Europa es muy desigual. La Europa central supera los 100 h/km², e incluso los 300 h/km² en los Países Bajos. Europa tiene, aproximadamente, 810 millones de habitantes. Tras el fin de la transición demográfica en toda Europa el crecimiento de la población europea se ha estancado. Las tasas de natalidad y fecundidad son muy bajas, y también las de mortalidad. La tasa de fecundidad está en torno a 1,6 hijos por mujer. En la Europa occidental el crecimiento es muy bajo, pero en la oriental está estancado o es decididamente negativo. La tasa de mortalidad también es muy baja, menos del 10% anual, y muy baja es, también, la mortalidad infantil. La población Europea creció muy rápidamente a lo largo del siglo XX, se pasó de los 400 millones, a los 800 millones que se alcanzaron en la década de 1980, y desde entonces apenas se ha crecido. Desde mediados del siglo XIX Europa ha comenzado y terminado la transición demográfica, pero aún están vivas las últimas generaciones de ese período, lo que provoca problemas de envejecimiento. La mayoría de la población europea tiene edades avanzadas. El tema de la migración constituye una prioridad estratégica para la Unión Europea (UE). La inmigración no debe percibirse como un problema, sino también como un fenómeno positivo para el crecimiento y el éxito tanto de la Unión como de los países de origen. En la UE, el porcentaje anual neto de inmigración oficial está actualmente cerca del 2,2%. La mayoría de los inmigrantes económicos en la Unión vienen de países de utilidad media o de economías en progreso. Por el contrario, los oriundos de los países en desarrollo de utilidades bajas se colocan en general hacia zonas de crecimiento económico en su misma región. Los principales factores de migración son entre otros: un escaso crecimiento económico, una distribución diversa de los ingresos, la superpoblación atada a un fuerte crecimiento demográfico, elevadas tasas de desempleo, conflictos armados, violaciones de los derechos humanos, persecuciones, desastres naturales, etc. La evolución positiva de un país en desarrollo puede reforzar las migraciones internacionales porque un número de personas adquiere los medios para emigrar pero siguen sin encontrar aspectos placenteros en su país. En Europa existen algunas diferencias entre sus ciudadanos en motivos religiosos. Mientras que en algunos países como Italia, Francia o Irlanda predomina la religión católica; en otros como Suecia o Dinamarca la protestante, en otros como Grecia la ortodoxa y en otros como Turquía la musulmana. Además, existe un porcentaje de ateos en los estados que también varía según el estado en el que te encuentres. Al existir una separación total entre Religión y Estado en los países de la UE, la importancia de la religión en la mayoría de estados europeos es baja.

Page 7: Resumen Europa 1

Por eso, independientemente de la creencia personal en un dios o no, la mayoría de europeos no es practicante de la religión que se atribuyen o simplemente son irreligiosos, es decir, no siguen ninguna religión. De ese modo, el 76% de los estonios, el 60% de los checos, el 44% de los holandeses, el 43 % de los húngaros, el 40% de los lituanos, el 35% de los belgas, el 33% de los alemanes, el 30% de los luxemburgueses, el 30% de los eslovenos, el 27% de los franceses, el 23% de los eslovacos... no siguen ninguna religión.

Características Económicas La Región Europa 1 tiene un PIB total de 9429.19 trillones de dólares, siendo el país con el mayor Producto Interno Bruto Alemania con 2863 trillones de dólares, y Liechtenstein el país con el menor PIB de la región. Esta zona es importante en el aspecto económico, y en ella se encuentran lagunas de las economías más sólidas de Europa, como lo son Alemania, Suiza principalmente. Menos de la mitad de los países que integran la Región utilizan una moneda distinta del Euro, como lo son:

− Dinamarca...Corona Danesa − Liechtenstein...Franco Suizo − Noruega...Corona − Polonia...Zlotys − Reino Unido...Libra Esterlina − República Checa...Corona − Suiza...Francos Suizos

Lo cual indica, con excepción de los casos de Liechtenstein, Noruega y Suiza, los cuales no pertenecen a la Unión Europea, los demás países no han decidido cambiar su moneda por el Euro, por motivos de conveniencia económica. Tasa de inflación: 3,78% promedio en conjunto --> País con mayor tasa de inflación: Islandia (13%) --> País con menor tasa de inflación: Suiza (0,7%) PIB Per Cápita: 43.100 promedio en conjunto (USD) --> País con mayor PIB Per Cápita: Liechtenstein (118.000) --> País con menor PIB Per Cápita: Polonia (17.800) Crecimiento del PIB: 2.06% promedio en conjunto --> País con mayor Crecimiento del PIB: República Eslovaca (6,4%) --> País con menor Crecimiento del PIB: Islandia (-3,5%) Desempleo: 5.27% promedio en conjunto --> País con mayor porcentaje de Desempleo: Polonia (9,7%) --> País con menor porcentaje de Desempleo: Liechtenstein (1,5%) A continuación se muestra una tabla que contiene los valores del PIB de cada uno de los países, pero este medido a través de la paridad del poder adquisitivo, es decir, de la cantidad de dinero que se posee, pero con base en la capacidad de compra de los habitantes de algún país.

Page 8: Resumen Europa 1

Industria Región dedicada principalmente a la industria de la Maquinaria, Equipos para transporte, Alimentos (especificado en el apartado “Agricultura”), Químicos. En menor medida: Metalurgia, Combustible, Material para Construcción, Minería, industria Maderera y por consiguiente, del Papel y Equipo eléctrico. Agricultura Los alimentos que son producidos principalmente en la Región son:

− Trigo − Papa − Cereales en general − Maíz − Manzana − Uva − Avena

PAÍS PIB (PPA) Total USD PIB (PPA) Per Cápita USD

Alemania 2.809.693 millones 34181

Austria 317.007 millones 39647

Liechtenstein 4.182.628 millones 118000

Suiza 312.753 millones 42783

Bélgica 375.993 millones 35273

Luxemburgo 31.376 EUROS 68500 EUROS

Países Bajos 530.564 EUROS 32500 EUROS

Noruega 277.275 58141

Islandia 12.144 millones 38751

Suecia 274.449 EUROS 30300 EUROS

Finlandia 185.485 35279

Dinamarca 203.677 millones 37392

Irlanda 186.166 millones 43143

Reino Unido 2.137.421 millones 35134

República Checa 209.773 millones EUROS 25395 dólares

República Eslovaca 109.587 millones 22241

Hungría 191.324 millones 19026

Polonia 671.927 millones 17625

Page 9: Resumen Europa 1

Ganadería

− Ganado Porcino − Ganado Ovino − Ganado Bovino − Ganado Caballar (Bélgica)

*Pescado (Islandia) Enseguida se muestra un mapa que ejemplifica la distribución de las diferentes actividades económicas en la Región:

Page 10: Resumen Europa 1

Exportaciones Volumen de exportación: 239.662 billones promedio en conjunto Productos de exportación:

− Equipos para Transporte − Maquinaria − Químicos − Alimentos − Papel − Madera − Textiles − Maquinaria pesada − Combustible − Acero

Importaciones Volumen de importación: 213.196 billones promedio en conjunto Productos de importación:

− Ropa − Alimentos − Maquinaria − Automóviles − Material para construcción − Bienes manufacturados − Aparatos eléctricos − Vehículos en general

Esta información muestra, como el volumen de exportación es notablemente mayor que el volumen de importación, lo cual demuestra que la región no tiene problemas de déficit en balanza de pagos, lo cual nos habla de la estabilidad económica de la región.

Page 11: Resumen Europa 1

Historia Esta región siempre fue una de las más importantes a nivel político, económico y militar, y durante muchos años fue el territorio donde se asentaron una gran cantidad de imperios. Desde el Sacro Imperio Romano Germánico, los Reinos Nórdicos, entre otros. Más adelante estos países que forman la región serian fundamentales en la Historia Mundial, desde las Revoluciones Industriales, las dos Guerras Mundiales, y desde luego la Guerra Fría, en este trabajo nos enfocaremos principalmente a dos aspectos: El Imperialismo y la Guerra Fría. Imperialismo Como el principal antecedente del imperialismo tenemos la segunda revolución industrial, que fue este gran proceso, comenzado en Inglaterra, a través del cual se desarrollaron una serie de avances científicos y tecnológicos, de los que destacan el motor de combustión interna, y el desarrollo de energéticos, como petróleo y de la industria de la electricidad. El desarrollo de estas tecnologías dio como resultado el crecimiento de algunos países, de tal forma que dio paso a un periodo histórico conocido como el imperialismo, en el que los principales países de Europa y los Estados Unidos en América crecieron en todos los sentidos, pero sobre todo buscaban ampliar sus colonias, por lo que se da la etapa más fuerte del colonialismo en África, Asia y Oceanía. Los principales países de nuestra región que fueron potencias imperialistas son: Inglaterra, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, principalmente, a continuación, se enuncian de manera breve los territorios de cada una de estas potencias: Imperio Británico: Contaba con una gran cantidad de territorios a lo largo y ancho del mundo, entre los que destacan islas como Hong Kong, Singapur, malta, Gibraltar, Santa Elena, Ceilán; establecimientos en la costa africana, como Sierra Leona y Gambia; colonias de plantación en América que suministraban productos tropicales, como Antillas, Honduras, Guayana; colonias de poblamiento, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur; por último tenían colonias de explotación, como la India y África. A continuación se pone un mapa que ilustra la distribución espacial de las colonias del Imperio Británico a lo largo del mundo, durante esta etapa del imperialismo.

Page 12: Resumen Europa 1

Países Bajos: En esta época no amplió sus territorios coloniales con nuevas conquistas, sino que intensificó su presencia en sus antiguas colonias, especialmente en los que hoy es Indonesia, los Países Bajos tenían varias colonias especialmente en Asia, como vemos en emapa siguiente, entre las que destacan Taiwán, una zona de la India, y desde luego sus posesiones africanas y americanas. Bélgica: El imperialismo belga tuvo como punto de partida la iniciativa personal del rey Leopoldo II quien fundó, en 1878, la asociación Internacional del Congo, en un principio con fines científicos, y más tarde como empresa de explotación económica, posteriormenConferencia de Berlín, Leopoldo II fue reconocido como soberano del estado Libre del Congo, que pasó a denominarse Congo Belga. Alemania: A partir de 1822 comenzó a manifestarse la política imperialista de Alemania siendo impulsada por Otto Von Bismarck, quien siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña y Francia, y aprovechando su poderío económico convocó a una conferencia Internacional en la que buscaba un nuevo reparto de África, de la que pero en general fueron otros los países quienes mantuvieron el control de este continente, y para ejemplificar esto, a continuación se muestra un mapa del reparto colonial de África.

En esta época no amplió sus territorios coloniales con nuevas conquistas, sino que intensificó su presencia en sus antiguas colonias, especialmente en los que hoy es Indonesia, los Países Bajos tenían varias colonias especialmente en Asia, como vemos en emapa siguiente, entre las que destacan Taiwán, una zona de la India, y desde luego sus posesiones africanas y americanas.

El imperialismo belga tuvo como punto de partida la iniciativa personal del rey Leopoldo II quien fundó, en 1878, la asociación Internacional del Congo, en un principio con fines científicos, y más tarde como empresa de explotación económica, posteriormen

Leopoldo II fue reconocido como soberano del estado Libre del Congo, que pasó a denominarse Congo Belga.

A partir de 1822 comenzó a manifestarse la política imperialista de Alemania siendo n Bismarck, quien siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña y Francia, y

aprovechando su poderío económico convocó a una conferencia Internacional en la que de África, de la que resultó con algunos territorios para Alemania,

eral fueron otros los países quienes mantuvieron el control de este continente, y para ejemplificar esto, a continuación se muestra un mapa del reparto colonial de África.

En esta época no amplió sus territorios coloniales con nuevas conquistas, sino que intensificó su presencia en sus antiguas colonias, especialmente en los que hoy es Indonesia, los Países Bajos tenían varias colonias especialmente en Asia, como vemos en el mapa siguiente, entre las que destacan Taiwán, una zona de la India, y desde luego sus

El imperialismo belga tuvo como punto de partida la iniciativa personal del rey Leopoldo II quien fundó, en 1878, la asociación Internacional del Congo, en un principio con fines científicos, y más tarde como empresa de explotación económica, posteriormente, tras la

Leopoldo II fue reconocido como soberano del estado Libre del Congo,

A partir de 1822 comenzó a manifestarse la política imperialista de Alemania siendo n Bismarck, quien siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña y Francia, y

aprovechando su poderío económico convocó a una conferencia Internacional en la que resultó con algunos territorios para Alemania,

eral fueron otros los países quienes mantuvieron el control de este continente, y para ejemplificar esto, a continuación se muestra un mapa del reparto colonial de África.

Page 13: Resumen Europa 1

Guerra Fría Esta fue una etapa muy importante en la historia de la humanidad, en la que se da el enfrentamiento, primero entre las dos superpotencias (Estados Unidos y la URSS), y después entre los bloques liderados por ellas. El mundo se dividió prácticamente a la mitad, en donde la mitad del lado izquierdo era o parte de la OTAN, o en su defecto aliados de los Estados Unidos, mientras que la parte oriental del mundo, particularmente en Europa correspondía a aquellos países aliados de la URSS y/o miembros del Pacto de Varsovia. A continuación tenemos un mapa en donde podemos ver la distribución de estos países, así mismo podemos observar que tan importante fue la región de Europa 1 en este mundo bipolar.

Dentro de este mundo bipolar, Europa 1 fue muy importante, por dos razones, la primera, que como podemos ver en el mapa en esta región estaba la división entre el bloque socialista y capitalista; y la segunda que Alemania, que se encuentra dentro de la región, fue la gran “manzana de la discordia”, tras la Segunda Guerra Mundial, y terminó dividida en cuatro sectores, y era el claro ejemplo de cómo este mundo bipolar dividió familias y comunidades de manera absurda; así mismo en Berlín, ciudad también dividida, existió el símbolo más importante del bipolarismo: el muro de Berlín; que a su caída también sería el mayor símbolo del término del mundo bipolar. En este mapa podemos ver la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, en el que podemos ver cómo, a pesar de que los países aliados se llevaron la mayor parte del territorio, el territorio comunista, o la República Democrática de Alemania, representaba la mayor extensión de territorio otorgada a un solo país en el reparto de este país. Como ya se mencionó Alemania fue fundamental durante la Guerra Fría, ya que representaba el más importante símbolo de la división del mundo. Por lo anterior vemos como la región fue fundamental en algunos de los acontecimientos históricos más importantes en la historia mundial de los últimos tiempos.

Page 14: Resumen Europa 1

Y en las décadas más recientes se ha convertido en un ejemplo de integración económica, pero sobre todo un ejemplo de cómo una zona puede reponerse de una manera tan impresionante de grandes conflictos como lo fueron las dos Guerras Mundiales. Últimos Años Como ya se mencionó, la Región Europa 1 ha sido fundamental en el desarrollo del bloque de integración económica y política de la actualidad. En primer lugar, el BENELUX, antecedente más antiguo de la Unión Europea, surgió entre tres países de la región: Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos; posteriormente esta unión se enriqueció con la entrada del Reino Unido, Francia y Alemania para formar la Comunidad Económica del Carbón y del Acero; que posteriormente evolucionaría en la Comunidad Económica Europea, que a la postre se convertiría en la Unión Europea, formada por 27 países; de los cuales 14 pertenecen a Europa. A continuación se muestra un mapa de los países que forman la Unión Europea, en donde están en rojo los países de Europa 1.

Page 15: Resumen Europa 1

Problemática Actual Esta región, (y en general toda Europa) se caracteriza por una estabilidad que muchas otras zonas del mundo quisieran tener, y para efectos de este trabajo nosotros decidimos tomar un problema que es importante desde hace ya algunos años y que tiende a gravarse conforme pasa el tiempo, y es un problema generalizado en toda Europa, y con ello me refiero al envejecimiento de la población europea. Esta problemática, en primer lugar debemos establecer que a pesar de que afecta a toda Europa, la región de Europa 1 tiene tres de los países que actualmente sufren en mayor medida con este problema, como lo son Finlandia, Suiza y Dinamarca; así como el país que se prevé tendrá la población mayor de 65 años más significativa en el mundo: Gran Bretaña. Es por eso que decidimos abordar este problema, y lo hacemos desde el aspecto más general de la Unión Europea, ya que 13 de los 18 miembros de la región forman parte de la UE. El envejecimiento de la población (es decir, el incremento del porcentaje de personas de edad avanzada en la población global) es la consecuencia de los considerables progresos realizados en los ámbitos económico, social y médico en términos de los servicios ofrecidos a los europeos. Este envejecimiento de la población es el resultado de varias tendencias demográficas simultáneas: • el número medio de hijos por mujer era de 1,5 hijos en la UE en 2006, mientras que el

umbral de renovación generacional es 2,1. La UE prevé una tasa del 1,6 para 2030 • el declive de la fecundidad («baby crash») ha sucedido al boom de la natalidad, que es la

raíz de la gran proporción de personas con edades entre 45 y 65 años en la población europea, lo que plantea algunos problemas en términos de financiación de las jubilaciones

• la esperanza de vida (que ha aumentado en 8 años entre 1960 y 2006) podría seguir aumentando en 5 años suplementarios entre 2006 y 2050, y debería, en consecuencia, provocar una mayor proporción de personas que viven hasta los 80 y 90 años, y que a menudo se encuentran en situación de fragilidad

• la inmigración (1,8 millones de inmigrantes con destino a la UE en 2004, 40 millones en 2050 según las proyecciones de Eurostat) podría compensar los efectos de la baja fecundidad y de la prolongación de la duración de la vida

Estas tendencias reducirán ligeramente la población total de la UE, que ganará asimismo en edad. El número de europeos en edad de trabajar (entre los 15 y los 64 años) en la EU-25 disminuirá en 48 millones entre 2006 y 2050, y el coeficiente de dependencia previsiblemente se duplicará, llegando al 51 % en 2050. Este cambio demográfico irá acompañado de profundos trastornos sociales (protección social, vivienda, trabajo) en todos los países afectados por el reto del envejecimiento de la población. En la próxima década asistiremos a una disminución de la población activa, al jubilarse muchas personas nacidas durante el boom de la natalidad. Esta reducción de la población en edad de trabajar puede afectar al índice de crecimiento económico si no se modifican las tendencias y políticas actuales. Una aplicación decidida de la agenda de Lisboa debería permitir sortear este escollo, utilizando plenamente los recursos de estos trabajadores con experiencia, pero ofreciendo asimismo una formación de calidad a los más jóvenes. El envejecimiento de la población también tendrá repercusiones en la protección social y las finanzas públicas. Con las políticas actuales, el envejecimiento provocará una considerable presión al alza en los gastos públicos. Semejantes déficits presupuestarios podrían poner en

Page 16: Resumen Europa 1

peligro el futuro equilibrio de los sistemas de jubilación, de protección social en general e incluso el potencial de crecimiento económico o el funcionamiento de la moneda única. No obstante, los gobiernos de los Estados miembros ya han empezado a actuar, sobre todo en el ámbito de los regímenes públicos de jubilación o de la modernización de la protección social. Por último, una mejor adaptación de los servicios sanitarios, al igual que un enfoque preventivo en materia de enfermedades crónicas, podrían reducir a la mitad los gastos públicos relacionados con la salud y el cuidado de las personas dependientes. Ante la problemática antes planteada se han tomado medidas al respecto, entre las cuales destaca el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, cuyas principales preocupaciones y resoluciones se detallan a continuación: El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento solicita un cambio en la actitud, en las políticas y en las prácticas a todo nivel y en todos los sectores, de manera que en el siglo veintiuno se favorezca el enorme potencial de las personas mayores, y que se promocione también el desarrollo de una sociedad apta a todas las edades. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento resalta un compromiso hacia acciones que se concentren en las siguientes tres direcciones prioritarias: � Las personas mayores y el desarrollo; � Promocionar la salud y el bienestar de las personas mayores; y � Asegurar contextos de habilitación y de apoyo. Entre otras cosas, el Plan de Acción hace hincapié en que “la puesta en marcha del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de 2002, requiere, inter alia, una visión política, económica, ética y espiritual para el desarrollo de las personas mayores basada en la dignidad humana, los derechos humanos, la igualdad, el respeto, la paz, la democracia, la responsabilidad mutua, la cooperación y el pleno respeto de los diversos valores éticos y religiosos así como de los orígenes culturales de las personas mayores”. Subraya igualmente que “es necesario estimular y promover una investigación en profundidad, diversificada y especializada sobre el envejecimiento en todos los países y en particular en los países en desarrollo. La investigación, incluyendo la recolección y el análisis de datos centrados en el envejecimiento y las cuestiones de género, ofrece evidencias esenciales para políticas eficaces. Una de las principales componentes del Plan de Acción sobre el Envejecimiento de la población de 2002, es facilitar, de manera apropiada, la realización de las recomendaciones y de las acciones definidas en el Plan de Acción Internacional. La disponibilidad de informaciones fiables es indispensable para identificar los problemas emergentes y para adoptar recomendaciones”. Desde luego esta problemática trae ciertos problemas a tratar en el ámbito interno de cada Estado, de los cuales los principales son: la política de pensiones; políticas de salud; política de empleo; política de inmigración e integración; desarrollo de infraestructuras. Para empezar, las sociedades tendrán que continuar proporcionando pensiones adecuadas que permitan mantener niveles decentes de vida y resulta útil resaltar que uno de los principales objetivos de la política de pensiones ha sido el proporcionar recursos adecuados a los pensionistas. Si una política de pensiones no lograba ese objetivo, se reformaba y se buscaban nuevos caminos para proveer recursos destinados a dicha política de pensiones. Los países están preocupados por la porción del PI B destinada a la provisión de pensiones y por cómo

Page 17: Resumen Europa 1

crecerá en el futuro. Para asegurar los balances fiscales en un futuro, el número de pensionistas suele reducirse en estas reformas. Los países con este tipo de reformas tendrán que hacer frente de nuevo a una serie de retos cuando un gran número de personas mayores corran el riesgo de caer en la pobreza. Las políticas de cuidados de largo duración asumirán una serie de retos, y es importante resaltar que existe una incertidumbre considerable acerca de la naturaleza y alcance de dichos retos. Un aspecto importante con respecto a la preparación reside en las medidas preventivas: se deberá fomentar la adopción de estilos de vida que supongan mejoras en la salud y estado funcional de las personas en la última etapa de su vida. Un punto importante es que las políticas públicas tendrán que asegurar que las provisiones de cuidados informales continúen desempeñando un papel importante en el futuro. Las políticas públicas necesitan incentivar a los miembros individuales de las familias para que cuiden de los miembros mayores de las mismas. Con respecto a la política de empleo, debemos recordar el fenómeno relacionado con el envejecimiento de la población: la disminución de la población en edad de trabajar. Las políticas de pensiones ya han adoptado cambios para mejorar los incentivos a las trayectorias profesionales más largas aumentado la edad en la que se adquiere la condición de pensionista, restringiendo las vías que facilitan las jubilaciones tempranas y eliminando la jubilación obligatoria. Es importante resaltar en este aspecto el potencial del empleo de las mujeres, no solo el trabajo a tiempo parcial, sino también el empleo a tiempo completo. Las políticas que animen a las mujeres a participar en el mercado laboral, a través de mejores prestaciones para el cuidado de hijos ayudarán a las mujeres a redirigir el balance entre trabajo y familia. Las sociedades en proceso de envejecimiento considerarán la captación de trabajadores más jóvenes procedentes de otras sociedades puesto que con ello se paliaría la escasez laboral, aunque no evitaría el envejecimiento social puesto que el número de trabajadores requeridos para ello sería excesivo. Aquí reside uno de los mayores desafíos para los países europeos: la integración de esos trabajadores inmigrantes en el mercado de trabajo y en la propia sociedad. El envejecimiento poblacional es un fenómeno que implica una porción creciente de personas mayores y un descenso generalizado de la población. Por todo esto podemos ver como es un grave problema con divergencias muy importantes y retos bastante duros, que cada país por si mismo debe resolver, ya que deben de contemplar que las estrategias que tomen se pueden convertir en un nuevo problema, como lo podría ser la inmigración; por ello cada país debe tomar medidas, además de incentivar el tener más hijos, pues ahora la dificultad reside en atacar el problema que ya existe, además de procurar que no aumente esta problemática.

Page 18: Resumen Europa 1

Fuentes de Consulta JIMENEZ ENCISO, Carlos Hugo (director). Almanaque Mundial 2010. Editorial Televisa. México. 2009.

pp. 450-453, 456-459, 468-469, 470-471, 479-481, 490-496, 506-507, 510-511, 522-530, 533-539, 551-

554.

DELGADO, Gloria. Historia Universal: De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Prentice Hall.

México. 2001. pp. 150-180.

“El futuro demográfico de Europa: transformar un reto en una oportunidad”, en

http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/situation_in_europe/c

10160_es.htm Consultado el 6 de Marzo del 2010, a las 20:12 horas.

ZAIDI, Ashgar. “Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva

europea”, en http://www.euro.centre.org/data/1242392033_86769.pdf. Consultado el 5 de

Marzo del 2010 a las 18:24 horas