62
Muestra Edición 1 La revista Empresa Responsable es una publicación especializada en Responsabilidad Social Empresarial. La revista producida por la ONG Anna Lindh está dirigida al sector empresarial y su entorno social. El presente documento es una muestra de algunos artículos publicados en las cuatro ediciones de Empresa Responsable, impresas entre el 2007 y 2009. Cada revista tuvo entre 52 y 72 páginas. Las versiones completas de los artículos y las revistas, las puedes descargar en formato pdf ingresando a www.empresaresponsable.pe Edición 3 Edición 4 Edición 2 Walter Romero Cuestas Director Periodístico del 2006 al 2009

Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muestra 1 (por hojas). Empresa Responsable es una revista especializada en Responsabilidad Social Empresarial. La publicación producida por la ONG Anna Lindh está dirigida al sector empresarial y su entorno social. El presente documento es una muestra de algunos artículos publicados en las cuatro ediciones de Empresa Responsable, impresas entre el 2007 y 2009. Cada revista tuvo entre 52 y 72 páginas. Las versiones completas de los artículos y las revistas, las puedes descargar en formato pdf ingresando a www.empresaresponsable.pe Walter Romero Cuestas Director Periodístico del 2006 al 2009

Citation preview

Page 1: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Muestra

Edición 1

La revista Empresa Responsable es una publicación especializada en Responsabilidad Social Empresarial. La revista producida por la ONG Anna Lindh está dirigida al sector empresarial y su entorno social.

El presente documento es una muestra de algunos artículos publicados en las cuatro ediciones de Empresa Responsable, impresas entre el 2007 y 2009. Cada revista tuvo entre 52 y 72 páginas.

Las versiones completas de los artículos y las revistas, las puedes descargar en formato pdf ingresando a www.empresaresponsable.pe

Edición 3 Edición 4

Edición 2

Walter Romero CuestasDirector Periodístico

del 2006 al 2009

Page 2: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Edición 1

Page 3: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

En una charla con “Empresa Responsable” en Buenos Aires, Bernardo Kliksberg, asesor principal del PNUD para América Latina y autor del libro “Más ética, más desarrollo”, delinea en la siguiente entrevista los aspectos principales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y bosqueja un panorama general sobre la desigualdad y la pobreza en América Latina, proponiendo lo que él llama una “economía con rostro humano”.

“La pobreza se puede derrotar”Bernardo Kliksberg, padre de la gerencia social

Por: Stella Maris Roque

Actualidad

3

Page 4: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Tiempos de RSEEnfoques de la Responsabilidad Social Empresarial

Las acciones sociales desarrolladas por las empresas evolucionaron y tomaron distintas acepciones en los últimos años. Así, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es el concepto que alberga la esperanza de las sociedades cuando los gobiernos no se dan abasto para satisfacer sus expectativas. En este artículo, actores representativos del empresariado, instituciones del Estado, consumidores, trabajadores, certificadores y ambientalistas dan luces y enfoques sobre el concepto RSE.

Eduardo Farah (SNI)“Las empresas son equipos de ejecutivos y traba-jadores que deben tener condiciones para llevar una vida razonable junto a sus familias. Por ello, las em-presas le dan a cada trabajador un seguro social, CTS, gratificaciones por navidad y año nuevo, utili-dades y fondo de pensiones. Eso es una empresa responsable”. Así lo sostuvo Eduardo Farah Hayn, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El líder gremial argumentó que el problema en el Perú es que existe más de un 70% de informalidad y que por tanto los fondos captados para salud o para tener una vejez digna no son suficientes. Por ello, dijo que se debe insistir en la formalización de las empresas.

Farah Hayn argumentó que uno de los objetivos gremiales es que la empresa se convierta en un medio que consiga progreso para todos y no solo

Por: Walter Romero C. / Tatiana Torres I.

para los dueños. “La SNI maneja el SENATI. Allí se gradúan miles de alumnos anualmente gracias a un impuesto que nos hemos auto gravado. Eso es un ejemplo para América Latina. Eso es responsabili-dad social”, acotó.

Farah no se opone a la existencia de una ley a favor de la RSE dado que se entiende que lo invertido por una empresa “pasa a gastos”. No obstante, el ing-eniero señaló que la RSE no se concreta solo por ley y que ésta debería ser política de cada empresa. “La responsabilidad social va mas allá de lo que la ley impone”, remarcó.

Carmela Sifuentes (CGTP)La presidenta de la Confederación General de Tra-bajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, cali-ficó a la RSE como una práctica activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social en té-rminos económicos, ambientales, laborales, educa-tivos y de salud.

Actualidad

Enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial

Ilust

raci

ón: R

afae

l Rom

ero

4

Page 5: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

ante la vigilancia, sugerencia, denuncia o felicitación. “No sólo debemos contar con empresas responsables sino también con consumidores responsables. Un consumidor informado y capac-itado podrá adquirir productos no contaminantes en lugar de artículos baratos pero nocivos”, recalcó.

Actualmente, existe respeto al consumidor, especialmente del lado de las compañías más grandes, serias y formales. Sin embargo, Delgado afirmó que “el país tiene todavía una economía muy informal, con más del 50% de gente que hoy saca una em-presa y mañana la desaparece. ¿Entonces a esa empresa que le vas a exigir?”

Este fenómeno se combate con consumidores responsables.Para ello Delgado aseveró que la misión de hoy es transformar al sector de consumidores desin-formados, desatendidos o indife-rentes y convertirlos en consumi-dores responsables.

Allan Kessel (PERUCAMARAS)La responsabilidad social es muy antigua en el empresariado peru-ano, nos advirtió el presidente de PERUCAMARAS, Allan Kessel. “Las empresas no tienen razón de ser si no brindan un servicio a la colectividad. Si no pueden cumplir esa misión las compa-ñías quiebran porque la socie-dad las castiga no comprándoles y no dándoles trabajo”, enfatizó.

Actualmente los problemas so-ciales son más complejos que hace 30 años, por ello Kessel del Rio cree que la RSE debería ser parte de una política central de las empresas para enfrentar los problemas de su entorno social. “La RSE tiene muchos aspectos adicionales, entre ellos, generar trabajo, lo cual ya se da, permi-tiendo que la economía se mue-va”, agregó.

Desde la orilla de los traba-jadores Sifuentes Inostroza es-pera que las empresas ofrezcan un trabajo digno con derechos sociales plenos como salarios justos y protección al trabajador.

La líder sindical señaló que las empresas deben tener una pro-puesta efectiva como agentes de desarrollo en las comuni-dades en donde están insertas. “Quisiéramos que se comporten como buenos ciudadanos cor-porativos, ajustados a una ética y respeto por las personas y el medio ambiente”, remarcó.

Carmela Sifuentes destacó que su agremiación espera una mayor responsabilidad de la em-presa en la protección del medio ambiente, el cual se encuentra descuidado. Estas acciones de-ben traducirse en proyectos que causen un impacto real en el bi-enestar de la comunidad y el tra-bajador.

Jaime Delgado (ASPEC)Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Con-sumidores y Usuarios (ASPEC), sostuvo que la RSE no solo es cumplir las normas, respetar los derechos del consumidor o sujet-arse a los estándares. “Respon-sabilidad social es adelantarse a las necesidades de los con-sumidores dándoles más de lo que se está obligado a brindar”, remarcó.

El líder de ASPEC manifestó que la opinión pública espera que las empresas diseñen sus políticas no sólo de acuerdo a su posibilidad de ganancia sino también para el beneficio de los consumidores, además de su participación en los procesos de desarrollo de la comunidad.¿Y la responsabilidad de los con-sumidores? Delgado Zegarra apuntó que hay avances en la cultura del consumidor. Por ello señaló que el aporte de los con-sumidores debe girar en torno a su participación activa medi-

Eduardo Farah

Carmela Sifuentes

Jaime Delgado

Allan Kessel

Page 6: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Actualidad

Es posible dirigir la RSE por la ruta de la inclusión social? Es indispensable. La responsabilidad social

empresarial pertenece a una filosofía que se inscribe dentro de una política de inclusión social. Los em-presarios en el pasado se focalizaban en su negocio y sus objetivos eran obtener utilidades y ser compet-itivos. Entonces, no se preocupaban por el resto de la sociedad generando así una sociedad relegada sobre todo en los países en desarrollo. En nuestro país, un porcentaje menor de la población es parte del sistema económico productivo y los demás es-tán fuera de los beneficios. Esa situación de exclu-sión es insostenible. Por ello, uno de los principios de la RSE es que las empresas se inscriban dentro de un contexto sostenible socialmente.

Hacia la inclusión social

La exclusión social y la extrema pobreza son insostenibles para Fernando Villarán. Para enfrentarla, el ex ministro de Trabajo del gobierno anterior, argumenta en la siguiente entrevista una serie de propuestas que el empresariado debe contemplar para que la responsabilidad empresarial cumpla un rol social.

Implementar políticas de RSE propone Fernando VillaránImplementar políticas de RSE propone Fernando VillaránPor: Walter Romero C.

¿Las empresas están preparadas para atender mejor a las comunidades en extrema pobreza?No todas están preparadas. Esto es un proceso que comienza con los niveles más altos de la empresa. Para aceptar el reto, la empresa debe empezar por asumir los valores de la responsabilidad social y lu-ego crear organismos o instancias dentro de la orga-nización que enfoquen el tema. Una vez que la em-presa cuente con esta filosofía y organización, recién se puede implementar una política de responsabilidad social.

¿Pedirle a las empresas que colaboren en la dis-minución de la pobreza, no es exigirles demasiado “en nombre de la RSE”?

Foto

: Tak

eshi

Cha

cón

6

Page 7: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

l programa de Jardines de la Paz es financiado a través de la ONG Brititsh Community Trust, la Embajada Británica y la Asociación Cultural Pe-

ruano Británica, quienes cubren actualmente la capac-itación y el trabajo de diez personas. Hasta el momen-to han sido ochenta los muchachos seleccionados.

La posibilidad de emprender un nuevo camino para estos jóvenes es de seis meses, al cabo de los cu-ales adquieren la profesión de técnico en jardinería. El plan surge del interés de la empresa conjunta-mente con Cedro.

La empresa Jardines de la Paz lleva cinco años brindando trabajo y enseñando jardinería a hombres, entre los 16 y 18 años, víctimas de la violencia familiar y la crudeza de las calles. Labor se realiza en alianza con Cedro.

Por: Johanna Rodríguez / Elizabeth Chávez

Jardineros de la esperanza

Corporaciones

Según Carlos Bush Gamero, asesor agrícola de Jar-dines de la Paz, se ha procurado incluir a individuos marginales brindándoles conocimientos y experi-encia. La empresa enseña una serie de oficios de construcción como albañilería, pintura, soldadura y carpintería. Allí se les da clases teóricas y motivación por medio de charlas. Para hacer realidad este taller la institución Cedro es la encargada de regenerar y corregir la vida de estas personas.

En las charlas, de corte interactivo, se tratan temas de interés general como problemas atmosféricos, conta

Jardines de la Paz capacita jóvenes para el trabajo

7

Page 8: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

n hombre joven de cabello blanco, amplia sonrisa y ropa casual me recibe en su des-pacho; una oficina con anaqueles de vidrio

repletos de lentejas, velas y arroz, típicos símbolos de prosperidad. Sobre algunos de los estantes des-cansa la figura de un hombrecito de cerámica que ha llamado mi atención. Es un Equeco.La leyenda andina cuenta que un campesino muy trabajador comerció y trabajó con tanto ahínco que logró hacer mucho dinero, el cual cargaba en su espalda. Su representación es el Equeco, alegoría de riqueza y bonanza para los negocios y para el hogar. Después de detenerme a apreciar la decoración del entorno y analizar este curioso objeto, me dis-pongo a entablar conversación con quien se define como un evangelista de la empresa. Su nombre, Hernando Guerra García. Aunque prefiere que le digan Nano.

El evangelio de la empresa

Para Nano Guerra García el éxito consiste en creer en uno mismo. Esta crónica nos explica que la única perspectiva de cambio es que la población perciba a la empresa como la manera más propicia para salir de la pobreza y lograr el bienestar.

La constancia según Nano Guerra García

Es un hombre elocuente, enérgico y convincente, cualidades dignas de un buen relacionista público. Es abogado de profesión pero la vida lo ha llevado por la senda de la comunicación y el periodismo.

Hernán nos comenta que hace unos años, casual-mente, halló un libro donde se hablaba de “Calidad Total”, tema que le interesó profundamente y que le abriría más adelante las puertas al mundo empre-sarial y organizacional. En esa época Nano descubría el Perú pujante, emigrante, mestizo, cholo y encontró individuos que nunca recurrieron a la violencia ni al Es-tado para salir adelante. Esta revelación le mostró un país optimista y rebosante de gente emprendedora.

Cristalizando visionesFueron los empresarios de Gamarra los que le sumi-nistraron un valor concreto a sus pensamientos. Allí se encontró con un escenario con predisposición a explorar nuevos campos en el mercado. Así, Hernan

Emprendedores

Por: Johanna RodríguezFo

to: S

teph

anie

Jim

énez

8

Page 9: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

a población más vulnerable al desplazamiento está conformada por campesinos, mujeres, ni-ños, indígenas y afrocolombianos, siendo los

menores de edad blanco del trabajo forzoso, la prostitución y al absentismo escolar. La Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira, nace en la cos-ta caribe colombiana, en Barranquilla, y se ha exten-dido a otras regiones del país.

Los ideales“Herramientas de Vida” es el proyecto más importante de la fundación para la atención de niños y niñas situa-dos en ese atroz escenario. Allí se les provee aliment-ación y una adecuada formación en las escuelas.

El plan tiene características integrales. Se ofrece un auxilio a los niños y paralelamente también se

Menos niños con Pies Descalzos

Por Johanna RodríguezEnviada especial

Shakira y los desplazados en Colombia

Después de la ruptura de las negociaciones de paz en Colombia en el año 2002, el fenómeno del desplazamiento forzado se incrementó. Por esta razón la Fundación Pies Descalzos halló la oportunidad de ayudar a la población infantil desplazada proporcionándoles oportunidades de vida.

Internacional

Foto

: Fun

daci

ón P

ies

Des

calz

os

9

Page 10: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

ara entender la Responsabilidad Social Univer-sitaria (RSU) se debe eliminar un viejo concep-to: “La universidad es una empresa”. La dife-

rencia entre estos dos ámbitos radica principalmente en los impactos que cada uno de ellos genera.

De acuerdo a los especialistas, hablar de “impac-tos” es referirse a los efectos que las instituciones causan en el círculo en donde se desarrollan. Para realizar una adecuada responsabilidad social es im-portante tener conocimiento de los resultados que se producen. De esta manera, seremos conscientes de las acciones que podemos realizar.

En la empresa, las consecuencias en el entorno son de índole laboral, medioambiental y económica. Po-dría decirse que la universidad también comparte

Impactos

educativosLos centros de educación superior tienen una nueva meta: evaluar los efectos que se originan en su entorno y formar profesionales con ética e integridad. Estos factores sumados al trabajo académico, que derivará en acreditadas investigaciones, contribuirán al bienestar y al avance de las comunidades en el país. Así, no solo se formarán expertos de alta calificación, sino empresarios socialmente responsables.

las mismas secuelas y no habría distinción. Sin em-bargo, existen dos factores importantes que los dife-rencian: el impacto educativo y el cognitivo.

François Vallaeys, profesor de Filosofía en la Pontifi-cia Universidad Católica y consultor en responsabili-dad social universitaria, nos explica que “la respon-sabilidad universitaria no puede ser una mera copia de la responsabilidad empresarial. La gestión que realiza la universidad es diferente a la empresarial por lo que utilizan herramientas diferentes”.

Todos los consultados sobre RSU coinciden en que el estudiante universitario no es un producto y tampoco es un cliente. Es un agente de desarrollo activo dentro de la organización en la cual realiza una labor de inves-tigación y es capaz de producir nuevos conoci

Responsabilidad Social Universitaria

Alma Mater

Por Dayhanna Chávez Foto

: Day

hann

a C

háve

z

10

Page 11: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Eventos

EventosEventos

EventosEventos

Eventos

Empresas obtienen premios RSELa Asociación Perú 2021 reconoció con su IV Premio a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas a las compañías que vienen

desarrollándose exitosamente en programas de responsabilidad social.Los ganadores de las categorías Empresa Grande – Colaboradores y

Empresa Grande – Accionistas, fueron la Compañía Minera Antamina y Edegel, respectivamente. En el rubro Empresa Grande – Comunidad

el primer puesto fue para el Banco de Crédito del Perú mientras que el segundo lugar lo ocuparon Amanco y Aguaytía Energy del Perú. Este último a su vez ganó la categoría Empresa Grande – Medio Ambiente.

En la foto, Dante Lagarta y José Luis Gagliardi, gerentes de Aguay-tía Energy y del BCP, respectivamente, muestran sus trofeos.

Mineras muestran proyectos responsablesLa Universidad de Lima fue el escenario del “Seminario de responsabilidad social empresarial” del 29 al 31 de Mayo. El evento reunió a diversas empresas del sector privado que expusieron sus logros y proyectos en dicha materia. Entre los expositores estuvieron los gerentes de comunicaciones Pablo Alcázar, José Salazar y Ricardo Morel, de las compañías mineras Cerro Verde, Antamina y Yanacocha respectivamente.

Encuentro de consumidoresDel 11 al 13 de abril se realizó en Lima el “I Encuentro Latinoamericano y del Caribe de las Organizaciones de Consumidores”. El evento finalizó con la constitución del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores donde los 26 países miembros eligieron a Jaime Delgado, presidente del ASPEC, como coordinador general.

Día Mundial del AguaPara exponer la problemática y soluciones en torno a la futura escasez del agua, destacados líderes como Guido

Bocchio, gerente de Southern Perú, Franklin Alarco, gerente de AMANCO, Carlos Aranda, vicepresidente de AMCHAM

Perú y Francisco Soto, asesor de CARE Perú, estuvieron presentes en el seminario “Desarrollo Sostenible: Empresa y

agua”. El evento desarrollado en marzo en la Universidad del Pacífico se realizó con motivo del Día Mundial del Agua

Page 12: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Edición 2

Page 13: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

res meses después de la hecatombe natural, la ta-rea del Forsur para los próximos meses se atisba ardua. La actuación de este organismo híbrido, que

conjuga al sector privado con el público, ha generado un encendido debate en la opinión pública nacional. Las de-mandas por la celeridad en las acciones de reconstruc-ción y el cuestionamiento del “modelo Forsur”, son algu-nos de los temas que los gobiernos locales y regionales involucrados, y los mismos damnificados, han planteado como agenda.

Durante su breve estadía en el país, con el propósito de reunirse con los líderes del Forsur, Everardo Murillo, vislumbrando el panorama más bien claroscuro desde los acontecimientos a la fecha, nos ofreció su visión acerca del destino de los damnificados por el terremoto del 15 de agosto.

›› El Modelo ForecEn entrevista exclusiva para Empresa Responsable, el ex directivo empezó señalando el primer hito que marca la diferencia entre el Forec y el Forsur. “La junta directiva del Forec estuvo conformada por nueve miembros. Un representante de todos los gobernadores, un representante de los alcaldes y siete empresarios”, explicó. Con esta estructura, el otro elemento diferenciador fue el financiamiento. Para superar la catástrofe, la entidad colombiana contó con las recaudaciones del impuesto

extraordinario del 4 por mil a las transacciones decretadas por Pastrana. En el caso peruano, el gobierno evitó tributos similares.

La inversión para la reconstrucción alcanzó la suma de 700 millones de dólares. “Aun cuando tuvieron 300 investigaciones sobre el manejo de los fondos, no se encontró ninguna irregularidad”, remarcó el especialista. Con tales aportes más los préstamos de los organismos internacionales, el Forec emprendió su misión.

Murillo destacó que el Forec contactó a fundaciones sociales, empresariales, iglesias y cámaras de comercio para que se encarguen de atender, de la mano del alcalde, cada área afectada. De esta manera, entregaron alimentos durante todo el proceso a cambio de que los hombres trabajaran en la remoción de escombros y otras actividades.

Reconstruir superficies destruidas resulta complejo y de-manda tener claros los pasos a seguir. “El proceso colom-biano tuvo tres etapas. La primera, de emergencia, duró 6 meses. La siguiente fase, de consolidación, llevó 8 meses en preparar proyectos y organizar el plan. El último pelda-ño, que tardó entre un año y medio y dos años, fue para ejecutar las obras”, detalló Murillo.

Mientras las familias vivan en condiciones precarias, hay emergencia todavía. En estos momentos, se debe tener mucho cuidado porque van a empezar los problemas de salud e higiene, y pueden brotar delitos internos. Las

“Actuar con régimen privado”Ex Director del Forec, Everardo Murillo recomienda

Actualidad

Tras el terremoto acaecido en Colombia en 1999, durante el gobierno de Andrés Pastrana, se creó el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetalero (Forec). Este exitoso modelo de perfil privado es el espejo en donde el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) intenta reflejarse. Everardo Murillo, ex director ejecutivo del Forec nos señala el derrotero a seguir.

Por: Tatiana TorresFotos: José Cárdenas

13

Page 14: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

esde la creación del Forsur se cuestionó la elección de Julio Favre como el presidente del organismo. Algunos empresarios que lo acompañaban, como

el ex ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski, decidie-ron alejarse argumentando carencias de comunicación en-tre los miembros del directorio y la población damnificada.

De otro lado, Favre se quejó del número de directivos, por lo que solicitó al ejecutivo se apruebe la reducción de los mismos a solo nueve. Esta medida puede que agi-lice las cosas pero no garantiza el arribo a buen puerto.

En medio de las críticas de los presidentes regionales, alcaldes y pobladores, el ex presidente de la Confiep anunció la creación de comités provinciales de recons-trucción en Ica, Pisco, Cañete y Yauyos. En cada una de estas ciudades se designaría un coordinador técnico.

De esta forma el directivo, después de analizar el tema y luego del cargamontón de críticas recibidas, propuso un diseño organizacional diferente: los presidentes re-gionales y los alcaldes provinciales y distritales serían los gestores más importantes de la reconstrucción.

›› Perucámaras Alan Kessel, presidente de Perucámaras, se-ñaló que el esquema del Forsur es el correcto y que los empresarios deben participar activa-mente en este proceso de reconstrucción. El

sector privado de Ica, Pisco y Chincha está dispuesto a contribuir con ideas y todos los esfuerzos necesarios. Por lo pronto, han solicitado la participación de técnicos del Forsur, así como la inclusión de los presidentes de las cámaras de comercio de las ciudades afectadas.

“Los gobiernos regionales han demostrado ineficiencia en la ejecución de sus presupuestos. Si en tiempos norma-les no han podido desarrollar sus presupuestos por qué ahora, en una emergencia, lo van a poder hacer”, anotó. Kessel está convencido que es inconveniente que el For-sur se encuentre en manos de los gobiernos regionales.

¿Y dónde queda la tan mentada descentralización? “Nosotros apoyamos, respaldamos, queremos y fo-mentamos la descentralización, pero esta es una emergencia y ese proceso, desde el punto de vista de la ejecución de presupuestos, no está funcionan-

do”, argumentó el presidente de Perucámaras.

Con relación al modelo Forsur, el directivo dijo que uno de nuestros problemas como país es que nos encanta copiar, en alusión clara al Forec. “El Perú cuenta con modelos exitosos que han funciona-

do como la Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ancash o la Corporación

de Construcción del Cuzco. Lo que se debería hacer es adecuarlos

a la realidad actual para lue-go replicarlos”, subrayó.

Actualidad

El Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) fue creado para atender a los damnificados y restaurar las ciudades devastadas pero, ¿este es el modelo adecuado? ¿Porqué no hay una respuesta más ágil? ¿Quiénes debieron ser los elegidos para liderar esta gestión? Nuestros consultados brindan sus aportes en un debate democrático.

Por: Tatiana TorresFotos: Alvaro Franco

Debate por la reconstrucción

Lo que dicen los especialistas

14

Page 15: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Durante el XII Simposio de Responsabilidad Social Empresa Moderna, organizado por la Asociación Perú 2021, destacados especialistas internacionales de la RSE ofrecieron acertados enfoques sobre esta materia.

Por: Walter Romero C.Fotos: José Cárdenas

Actualidad

Declaran los expertos en simposio interacional

Los caminos de la RSE

15

Page 16: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

›› Richard P. WellsThe Lexington GroupLos balances sociales deben ser au-ditados según Richard Wells, presi-dente y fundador de The Lexington Group, compañía especializada en asesoría a empresas y gobiernos en temas de responsabilidad social cor-porativa.

“El balance social que presenta una empresa tiene que ser revisado y au-ditado por un tercero. Si solo la em-presa realiza dicho control, se presta a entredichos. Lo que tenemos que lograr es que el balance social se haga conjuntamente con la empre-sa, la sociedad y con alguien que audite”, sentenció.

Respecto al ISO 26000, Wells dijo que ahora estamos en un proce-so de aprendizaje. Explicó que “las normas ISO son diseñadas cuando existen sistemas muy establecidos y mucho conocimiento. En ese caso, se puede establecer una norma ISO para reconocer que esas son buenas prácticas. En RSE, francamente, yo no creo que aún conozcamos bien cuáles son las buenas prácticas”.

El experto señaló que lo sucedido con el ISO 14001 fue que estableció una norma y allí se congeló el desa-rrollo de las buenas prácticas. “Todos aportaron la ISO 14001 y asumieron que ya las estaban haciendo”, acotó.

“Pero hay un gran riesgo. Puede ser que al adoptar la ISO 26000 una em-presa diga: ‘ya estamos haciendo lo que debemos hacer’. La realidad es que no estoy seguro si en un año o dos, vamos a decir qué es lo que de-bemos realizar. Parte de lo que pre-tendo inculcar es que los conceptos

›› Cristina García-OrcoyenFundación EntornoLa directora ejecutiva de Fundación Entorno de España, Cristina García-Orcoyen, señaló que, probablemen-te, el núcleo de la responsabilidad social en Latinoamérica, es conse-guir mayor equidad en la sociedad, y que el bache entre ricos y pobres se reduzca.

“Para eso la empresa juega un pa-pel vital, porque hay muchos lugares en Latinoamérica donde no existe el Estado, entonces las compañías asumen una serie de roles que en otros sitios son potestad del Esta-do. Se sabe que en muchos casos ya están trabajando intensamente en educación, sanidad y vivienda dig-na”, afirmó.

García-Orcoyen acotó que el pri-mer paso para empezar a activar la responsabilidad social en una com-pañía es identificar a la persona, el departamento adecuado y ofrecerle la posibilidad de abordar la RSE de manera paulatina. Aseveró, además, que si una entidad les procura ayuda y trabaja con ellos, se va ganando la confianza de la empresa en la tarea de diseñar convenientes estrategias de responsabilidad social.

Refirió que el impacto ambiental que producen las empresas con res-pecto a la responsabilidad social es enorme. Es decir, muchas veces una compañía no es conciente del im-pacto que produce en el medio am-biente. Es fundamental que el impac-to de la actividad de una empresa

›› Mariano Paz SoldánPro FuturoEl gerente general de Pro Futuro y a su vez presidente de Perú 2021, Ma-riano Paz Soldán, señaló que, pro-bablemente, más del 60% de la po-blación nacional integra la base de la pirámide social y que el objetivo de los negocios inclusivos consiste en ofrecer un apoyo a estos sectores convirtiéndolos en consumidores, proveedores, empleados o socios.

“Cada empresa analiza donde pue-de hacer un negocio inclusivo. Hay un segmento de la población que esta fuera de la economía formal. Lo que queremos es darle una oportuni-dad a todas esas personas para in-corporarlas. Esto depende de cada una de las empresas”, acotó.

Expuso que en Pro Futuro se trabaja en alianzas estratégicas con provee-dores, lo que les permite incluirlos dentro del proceso de otorgar mejo-res servicios, aunque exigiéndo

cambian rápidamente porque esta-mos todavía aprendiendo”, concluyó.

se minimice, que se sepa muy bien donde se produce y que no cause daños irreversibles a las comunida-des aledañas y a los ecosistemas.

En la Unión Europea hay una le-gislación concreta y cada vez más exigente en el tema del impacto am-biental, que actualmente se cumple prácticamente al 100% en los países de su influencia. Esta reglamenta-ción ha impulsado el crecimiento de las empresas quienes volunta-riamente han establecido contacto con las comunidades locales y han desplegado muchas actividades que valoran los recursos naturales.

16

Page 17: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Herramienta

n busca de nuevas opciones para instituir la respon-sabilidad social en la sociedad, la Organización Inter-nacional para la Estandarización (ISO), se encuentra

ejecutando un proyecto que, si se maneja y adapta favo-reciendo a todos los países por igual, tendrá beneficios que incidirán en el progreso cualitativo de la humanidad.

La ISO 26000 es un esfuerzo planetario. A través de este impulso los gobiernos y colectividades organiza-das están afrontando este crucial desafío que apun-ta al desarrollo de una norma internacional que faci-lite una guía para la Responsabilidad Social (RS).

“Creo que la conexión entre responsabilidad so-cial y empresa nace a partir de la verificación que el nivel de trascendencia del mundo corpo-rativo no tiene precedentes. Esto ha llevado a una articulación mucho más responsable con el medio ambiente, consumidores, gobiernos, proveedores y trabajadores”, afirmó Paul Remy, secretario general del Co-mité Técnico ISO 26000 en el Perú.

A diferencia de normas anterio-res, la novedad del ISO 26000 es que será una guía creada para todo tipo de organi-zaciones. Ninguna debe quedar excluida de realizar responsabili-

dad social. Paul Remy aseguró que “una de las principa-les propuestas es analizar cómo la norma percibe el nivel de amplitud para que su aplicación no sea sofisticada. Esta política debe ser adaptable a compañías grandes, pymes, ONG’s pequeñas y otros organismos. El comité ha sido unánime en comprender que toda norma debe ser aplicable a todas las organizaciones”.

›› Los iniciosEl comité peruano del ISO 26000, se constituyó

hace aproximadamente año y medio a través del INDECOPI y de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. En esta última funciona la Secretaría Técnica del ISO 26000 en el Perú.

Este comité ha sido denominado “Comité Espe-jo”, debido a que no sólo adecua las normas esta-blecidas por otros países a la realidad del Perú,

sino que también configura propuestas aplicables al resto del mundo. Además,

cuenta con siete grupos de interés: empresas, industrias, ONG’s, traba-

jadores, consultoras, gobiernos e institutos de normalización

y universidades. El secre-tariogeneral del Comité Técnico

ISO 26000: herramienta para la responsabilidad

Hacia el progreso de las sociedades

Por: Luz Arias

Solo con un gran equipo, se obtiene un gran resultado. La creación del ISO 26000 concerniente a la responsabilidad social, ya se encuentra en marcha. “Empresa Responsable” dialogó con un grupo de expertos que elabora esta significativa guía que vislumbra retos para un mundo mejor.

17

Page 18: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

La amenaza delcalentamiento global

Por: Katia Valencia y Karin Silva

Medio Ambiente

Estamos asistiendo a un acelerado deterioro del planeta. Sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares e incendios forestales, son algunas de las manifestaciones climáticas que azotan al mundo. La mayor parte de ellas son originadas por irresponsabilidad humana. La perturbación de las condiciones ambientales ya está generando el quebrantamiento de una de las riquezas del Perú: su biodiversidad. Debemos estar atentos.

Pastoruri podría desaparecer en próximos años

18

Page 19: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

La amenaza delcalentamiento global

Foto

s: In

rena

os efectos del cambio climático ya se están sintiendo en todo el mundo. Las crecientes emisio-

nes de dióxido de carbono han pro-vocado una alarmante elevación de la temperatura en la Tierra, así como drásticos trastornos meteorológicos como olas de calor, inundaciones, sequías y retroceso de nevados. Se prevé que, en los próximos años, la Tierra experimentará un calen-tamiento de entre 1,8 y 4 grados.

Como producto de ello, el nivel del mar podría ascender entre 28 y 43 centímetros destruyendo países en-teros como Costa Rica. Pero hay un dato preocupante: las actividades humanas son las responsables del daño climático en un 90%.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz junto a Al

Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos. Este galardón, con una do-tación de más de un millón de dóla-res, será entregado a una fundación especializada en temas ambientales del país del norte y ha sido otorgado como reconocimiento al incansable esfuerzo informativo, de Al Gore y del IPCC, sobre los alarmantes efectos del calentamiento global. Su labor ha revelado de manera fehaciente catás-trofes en muchas partes del mundo.

Pastoruri - ago. 2005

19

Page 20: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Corporaciones

Foto

s: C

ia. M

iner

a Ya

naco

cha

Por: Nataly Lara

Ecosistema y cierre de minas

Yanacocha y el proyecto Maqui Maqui

A lo largo de la historia del Perú se han presentado diversos casos de irresponsabilidad minera que han deteriorado el medio ambiente originando desenlaces fatales para las poblaciones aledañas a la zona de operación. Sin embargo, en los últimos años las excepciones se van tornando mayoritarias. A continuación, el caso del Centro Experimental de Cierre Maqui Maqui de la compañía minera Yanacocha.

20

Page 21: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Los ancestrales ani-males andinos cuen-tan con su espacio. El

corral de alpacas.

urante el periodo colonial ocurrieron algunas tragedias ambientales vinculadas a la

minería. En esa época las laderas de los cerros de Huancavelica fueron despojadas de los árboles que las poblaban. La madera, producto de esa depredación, servía como com-bustible para procesar el azogue que requería la plata proveniente de las minas de Potosí. Como secuela de esta acción, y sin el resguardo de la vegetación, los suelos se empobre-cieron.

Cuando una empresa minera no pone en marcha el plan de cierre de minas las consecuencias son devas-tadoras, tanto para el entorno como para las comunidades cercanas, ya que el territorio queda abandonado, la tierra abierta en tajos profundos y con cantidades abundantes de desmonte que trastocan la homoge-neidad del paisaje y el ecosistema. Estas prácticas también espantan a la fauna propia del lugar y matan la flora indígena. Además, la contami-nación repercute en los habitantes de las poblaciones aledañas, propi-ciando enfermedades que, sin auxi-lio médico, terminan con la vida de los más desprotegidos.

En el 2001 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) puso en marcha el proyecto “Eliminación de Pasivos Ambientales” (EPA), con el fin de realizar estudios y obras para la re-habilitación de áreas afectadas por los pasivos ambientales, entendién-dose como tales a aquellas instala-ciones, restos o depósitos de resi-duos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas

y que constituyen un riesgo perma-nente para la salud de la población, el hábitat y la propiedad.

Según el proyecto EPA, hasta el año 2003 se había inventariado 752 pa-sivos ambientales mineros, de los cuales 211 (28%) corresponden a minas abandonadas, es decir sin titular vigente. Sin embargo, en los últimos años, las nuevas tecnologías están permitiendo verdaderos cam-bios ecológicos.

Un ejemplo de ello es la Compañía Minera Yanacocha que acaba de ponerse a la vanguardia al haber lo-grado devolver la vida a una antigua área de extracción minera llamada Maqui Maqui. La mina dejó de fun-cionar hace tres años e inmediata-mente se iniciaron los trabajos de cierre de minas para la recuperación del ecosistema. El Centro Experi-mental Maqui Maqui empezó a cons-truirse a partir de octubre del 2005 y funciona desde abril del 2006. Se encuentra ubicada, en tierras adqui-ridas por la empresa, a una altitud de 4,050 msnm.

La innovadora experiencia revirtió la realidad de esta vieja operación minera hasta convertirla, a través de sus diversos programas, en una zona llena de vida con afluencia de turistas y motor en la generación de conocimientos técnicos que serán replicados para el bienestar de las comunidades y otras empresas mi-neras.

›› Experiencia pioneraLa iniciativa ya empieza a ser reco-

nocida. Este año obtuvo el primer lugar en el premio ”Desarrollo Sos-tenible 2007” otorgado por la Socie-dad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en la categoría de “Esfuerzos de Protección o Gestión Ambiental - Sector Minero”.

El Ing. Percy Montoya, jefe de rehabi-litación y cierre de minas de Yanaco-cha, asegura que “el comité evalua-dor debe haber encontrado algunas virtudes y ventajas que el proyecto tiene para el desarrollo de la minería en el país. Esta experiencia es pione-ra en el Perú y el mundo, en lo que se refiere a las empresas que confor-man la Corporación Newmont”.

Según funcionarios de la empre-sa, esta propuesta no se ha hecho buscando mejorar solamente la ren-tabilidad minera, sino procurando también la intervención de la comu-nidad en la toma de decisiones con la intención de mejorar su entorno mediante la participación conjunta en proyectos de investigación.

“Realizar el plan de cierre de minas con anticipación a la culminación del plan minero significa generar oportu-nidades para entender las técnicas y metodologías del cierre de minas para corregirlas, mejorarlas y asegu-rar el éxito de la operación. Por últi-mo, y no por eso menos importante, es que las experiencias que se obtie-nen de estas investigaciones van a generar tecnología que será exporta-da a diferentes empresas mineras en el Perú y el resto del mundo”, recalcó el Ing. Montoya.

Esta moderna forma de encarar el cierre de minas se apoya en los si-

Foto

s: C

ia. M

iner

a Ya

naco

cha

Page 22: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Corporaciones

Foto

s: A

soc.

Ato

ngo

a asociación opera en cinco distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores, Lurín, Pachacamac, Villa El Salvador y, principalmente, Villa María del

Triunfo, que es donde se encuentra situada la planta de Cementos Lima. El principal objetivo de la asocia-ción es desarrollar programas y proyectos sociales que permitan tener a los habitantes de esta zona a forjarse cada vez con más autonomía en la perspectiva de ge-nerar su propio desarrollo.

Martha Azpur, representante de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Asociación Atocongo, dijo que “realizar actividades de responsabilidad social es importante porque una empresa exitosa no puede crecer en una comunidad mediocre”. Aseguró que el propósito es ayudar, escuchar y entender a la población.

A pesar que tiene pocos años de formación, este or-ganismo ha concretado proyectos valiosos para la ciudadanía a través de sus programas de desarrollo económico y gestión local, de infraestructura, y pla-nes educativos y culturales, instituidos tras una in-vestigación dirigida por la empresa Cementos Lima y que han servido para cimentar a esta institución.

La Asociación Atocongo procura realizar sus ac-tividades con responsabilidad social y con una visión de verdadero beneficio a la comunidad. Sus directivos tienen muy claro que este vital concepto no es una herramienta de marketing.

›› Educación“Los índices de educación en Lima Sur resultaban alar-mantes. Los niños no recibían la educación adecua-da y descubrimos que no comprendían los textos que leían”, advirtió Martha Azpur.

Ante este enorme problema, se fundó un programa de capacitación orientado a los profesores del distrito de Villa Maria del Triunfo. El objetivo fue ofrecerles las he-rramientas educativas que los auxilien en la tarea de hacer de la comprensión de lectura una práctica exito-sa entre sus alumnos.

Sin embargo, el inconveniente no era solo leer y enten-der. Descubrieron que a muchos alumnos no les gusta las matemáticas. Entonces, la asociación implementó el programa “Matemática para Todos” en las escuelas

Fusión empresa y comunidad

Cementos Lima y la zona sur

La Asociación Atocongo es una entidad de responsabilidad social empresarial de la empresa Cementos Lima S.A. Esta organización mostró los resultados de cuatro años de trabajo junto a la comunidad, en la primera feria Proyectos de Desarrollo Lima Sur.

Por: Karin Silva

22

Page 23: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

En abril de este año los trabajadores de la Compañía Minera Casapalca deci-dieron constituir un sindicato. La respuesta: la empresa despidió al secretario general y a un grupo de dirigentes. Entonces, los trabajadores iniciaron una pa-ralización intempestiva de 48 horas. La carencia del diálogo y el acuerdo habían generado un conflicto.

egún el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), los trabajadores de Casapalca sobrellevaban, a comienzos de año, jornadas de hasta doce horas de trabajo sin probar

alimento. Además, sus equipos de protección personal (desde botas hasta máscaras de oxígeno) se encontra-ban dañados y tenían problemas en el sistema de ventila-ción de los socavones.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) encontró que casi todos (1,700 de un total de 1,900 trabajadores) laboraban para em-presas contratistas que no cumplían con todas las condiciones laborales exigidas. Para completar el pa-norama, dormían en precarias habitaciones y no conta-ban con servicios adecuados de luz, agua y desagüe.

De este modo, Casapalca se ganó la desconfianza de la población aledaña y la censura de la opinión públi-ca por atentar contra los derechos de sus trabajadores.

›› Tercerización en CasapalcaJorge Villasante, director nacional de inspecciones del MTPE, señaló que “el caso de esta empresa está refe-rido al uso extendido de la tercerización. Normalmente,

De cómo evitar las malas prácticas

El caso de la minera Casapalca en el tapete

Por: Evelyn Hernández

Mirada Interior

los trabajadores de la empresa que están a cargo de la explotación principal de la mina, reciben mayores benefi-cios que los de las empresas contratistas. Estos últimos no participan de las utilidades de la empresa principal”.

Por su parte, Paul Castellanos, abogado laborista de la ONG Plades, manifestó su preocupación. “Si los traba-jadores de una minera, en este caso Casapalca, no se encuentran en planilla, se pueden originar retrasos en el pago de las remuneraciones, precarias condiciones de salud y de seguridad, accidentes mortales, pésimas con-diciones de trabajo, bajos sueldos y el incumplimiento de los beneficios de ley”, subrayó.

›› Generando buenas prácticas Para evitar situaciones extremas es importante construir buenas relaciones entre la empresa y su personal. Estas deben considerar que requieren de trabajadores debida-mente motivados y comprometidos con el desarrollo de la organización. Sin embargo, las inspecciones del MTPE han detectado que existe renuencia de parte de algunas compañías para permitir la conformación de sindicatos.

Jorge Villasante menciona que en algunos casos, el mi

23

Page 24: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Hace aproximadamente vein-te años, la manida frase “ne-cesitamos controlar” se trans-formó en un imperativo em-presarial. Así, los sistemas de control de gestión se transfor-maron en una necesidad sine qua non, ya fuera para deter-minar el avance en la imple-mentación de las estrategias diseñadas, o para monitorear sus resultados.

Por: Pablo Vidal *

Control de gestión empresarialBalanced Scorecard o la herramienta esencial para la RSE

Consultoria

unto con la evolución de la definición de empresa y del concepto de sustentabilidad, las herramientas de control de gestión también experimentaron una modificación. Este hecho ha originado el proce-

so que ha desembocado en una verdadera revolución.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha llega-do para quedarse. Actualmente, las empresas consi-deran en su gestión y en sus negocios valores éticos, cuidado medioambiental, respeto por los trabajado-res, vínculos con la comunidad, trato justo con los pro-veedores, marketing adecuado con los clientes y otros stakeholders (o grupos de interés). En otras palabras, han comenzado a integrar el modelo de gestión de ne-gocios de la RSE, ya que la sustentabilidad y competi-tividad de las empresas depende de la forma como di-cha compañía es capaz de generar valor a sus distintos stakeholders. Junto a este nuevo imperativo ha sido ne-cesario adaptar las herramientas que permiten contro-lar efectivamente el avance y funcionamiento de estas estrategias en los procesos cotidianos de la empresa.

En este contexto, el Balanced Scorecard (BSC) aparece como una herramienta privilegiada y de última genera-ción. Principalmente porque, a diferencia de otros siste-mas de control de gestión, ésta se plantea de una manera más integral, incorporando de mejor manera el aporte de los distintos stakeholders a los resultados de la compañía. Es decir, es capaz de comprender los resultados de la empresa no solo observando el comportamiento financie-ro, sino también incorporando la perspectiva de los clien-tes, los procesos internos (como por ejemplo medioam-biente, comunidad, proveedores, entre otros), e incluso la capacitación y las habilidades de los trabajadores.

Por esta razón, el BSC se ha trasformado en un gran aliado de aquellas compañías que desean incorporar

prácticas de RSE alineadas con las metas del negocio.

Pero sus virtudes no terminan aquí. Además de permitir el resumen de las distintas perspectivas para conseguir los objetivos estratégicos de las firmas, posee la capa-cidad de traducir estas macro metas en objetivos claros y definidos para cada miembro de la empresa. Asimis-mo, se logra algo vital: hasta el último eslabón de la com-pañía se alinea con la meta global, comprendiendo que su aporte es crucial para el cumplimiento general de las metas. En definitiva, el Balanced Scorecard se transfor-ma en un gran aliado al momento de traducir y comu-nicar la visión y estrategia de la compañía con el fin de alinear los objetivos particulares de todos sus integrantes.

›› El desafío del cambio culturalA pesar de las evidentes ventajas que implica la apli-cación del BSC, este sistema de control de gestión en ocasiones se cruza con algunos contratiempos. El más relevante de ellos es la dificultad de la cultura organizacio-nal para adaptarse al nuevo formato. Y es que el uso de esta herramienta requiere de un cambio cultural e incluso estructural de la organización que lo ejecuta, razón por la cual hay compañías que han fracasado en el intento.

Sin embargo, existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a sortear este problema. Por ejemplo, es esencial planificar los recursos financieros para desa-rrollar el sistema; también es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección y realizar un benchmark de las mejores prácticas de implementación en la industria. Por otra parte, se debe definir las unidades de operación para la ejecución del BSC y determinar un plazo estimado de implementación (es importante ser muy realista en esta

24

Page 25: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Perú Emprendedor

Espíritu Empresarial

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers mostró su satisfacción ante la aceptación del pedido de negociación para un acuerdo comercial que hiciera la CAN a la Unión Europea. El hecho se produjo durante la Segunda Cumbre Internacional “Perú Emprendedor: Esta-bleciendo las Estrategias Globalizantes”, desarrollada por la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad de Lima en no-viembre.

La gran final de la tercera edición de Copa Coca-Cola 2007 convocó a mil 536 niños procedentes de 96 colegios a nivel nacional. El torneo se realizó en marco del Movimiento Bienestar de Coca Cola y bajo el respaldo de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y UNICEF. En la foto figuran los alumnos campeones del Colegio Ricardo Bentín junto a la representante del Ministerio de Educación, Renata Teodori; y Hernán Lanzara, gerente General de Coca Cola Servicios de Perú.

Para proporcionar herramientas adecuadas en los jóvenes de la región al igual que a los empresarios y profesionales vincula-dos a la actividad empresarial, se realizó el XVIII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. El evento organiza-do en noviembre por la Universidad San Ignacio de Loyola, en conjunto con la Universidad ICESI de Colombia, contó con la presencia de altas personalidades. En la foto, destacan Lourdes Flores Nano Y Raúl Diez Canseco, rectora y presidente de la USIL respectivamente; y los ganadores del premio “Creer para Crear”.

Belleza con responsabilidad

Copa Coca Cola

En una noche llena de belleza y glamour se realizó el certamen Señorita y Joven UPAO 2007 donde la propuesta “Encanto Verde” se robó los aplausos. Los vestidos, que tenían diseños llamativos e innovadores así como el material reciclado, cumplieron su objetivo de transmitir el mensaje de desarrollo sostenible y de responsabilidad ambiental asumida por la Universidad Privada Antonio Orrego.

Actividades

Page 26: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

vocesel Surpor

Artistas mostraron rol social en dos conciertos memorables

Cultura

“Canto por el Sur” y “Voces Solidarias” demostraron que el binomio cultura y empresa puede producir no solo esparcimiento, también es capaz de cultivar la esperanza. En este caso, en favor de los damnificados del terremoto del pasado agosto. Fue también la oportunidad de apreciar sobre el escenario a destacados artistas nacionales e internacionales que nos regalaron un gran recital, emociones y sobre todo, un mensaje de solidaridad.

n sintonía con sus acciones de responsabilidad social, tanto Claro como Telefónica y la Cruz Roja, decidieron organizar en octubre y noviembre los megaconciertos benéficos “Canto por el Sur” y “Voces Solidarias”, res-

pectivamente. Ambos acontecimientos contaron con la pre-sencia de artistas nacionales e internacionales que tuvieron como “anfitriones oficiales” a dos de los mejores cantauto-res peruanos: Gian Marco y Pedro Suárez-Vértiz.

Tales eventos son una muestra más de las acciones socia-les que realizan varios de los artistas que dijeron “presen-te” en los conciertos por los damnificados.

Recordemos que Gian Marco, el abanderado de “Canto por el Sur”, se ha ganado el respeto en el Perú debido a su inquebrantable compromiso humanitario. De esta forma, ha ob-tenido el título de primer embajador peruano de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Y no sólo eso. Junto al “anfitrión” de “Voces Solidarias”,

Pedro Suárez-Vértiz, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Ale-jandro Fernández, David Bisbal y el ausente Miguel Bosé, forman parte de la Fundación ALAS, la cual tiene como fin mejorar la salud y educación de los niños de Latinoamérica. Todo un ejemplo.

E

La organización de Juan Luis Guerra ayuda men-sualmente a hogares de niños huérfanos y des-amparados, así como a centros de rehabilitación de jóvenes adictos a las drogas y el alcohol en República Dominicana. Por esta labor se le con-firió el galardón especial “Espíritu de Esperanza” en los premios Billboard de la Música Latina 2005.

Fundación 440

Page 27: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Artistas mostraron rol social en dos conciertos memorables

Canto por el Sur

La noche del megaconcierto “Canto por el Sur” se rea-lizó en el Estadio Nacional de Lima y fue la ocasión perfecta para que nueve estrellas latinas, junto a Gian Marco, hicieran cantar y bailar a cerca de 40 mil asis-tentes.

Poco antes de empezar el concierto, se encendieron dos pantallas instaladas a los costados del escenario para proyectar imágenes que mostraban los daños causados por el fenómeno natural. Mientras tanto, una tierna y conmovedora voz infantil trataba de explicar los sufrimientos de la gente afectada por la catástrofe.

“Sabemos que no estamos solos, gracias Perú por en-tonar un canto por el sur”, dijo la voz, al tiempo que el autor de ‘Una canción de amor’ asomaba en el esce-nario.

“Esta noche el Perú se hace más grande. Que los aplausos sean para el sur”, exclamó Gian Marco, antes de iniciar el concierto.

Inmediatamente, invitó al escenario al joven rockero peruano Marcelo Motta. Luego apareció la hermosa cantante panameña Erica Ender, quien tras cautivar al público con su figura logró hacer bailar a Gian Marco a ritmo de samba. El público se animó a alentar al crédito nacional.

Tras la participación de la panameña, Gian Marco inter-pretó su tema “Resucitar”. En medio de los acordes de esta canción el actor y cantante Christian Meier subió al entarimado, causando alboroto entre las féminas.

La emoción y el agradecimiento se sentían en el am-biente. Una de las estrellas que lo reflejó claramente fue la criolla Eva Ayllón, quien atizó el calor nacional e hizo estallar al público al ritmo de “Estoy enamorada de mi país”.

El mexicano Reyli destacó la noble labor realizada por Gian Marco. “Con todo el amor del mundo, que Dios siempre te bendiga, hermano“, señaló.

La noche no sólo trajo estrellas. Dicen que también se vio la iluminación de Dios. Juan Luis Guerra, después de hacer bailar a los espectadores y ser premiado con aplausos, dijo: “Estoy aquí como representante de Dios para darles a ustedes todo mi amor”. Y es que el dominicano, al igual que Gian Marco, viene desa-

Gian Marco, luego de agradecer a la compañía Claro, al público y a todos lo que hicieron posible el signi-ficativo acontecimiento, anunció, refiriéndose a los concurrentes: “Hoy se ha logrado recaudar para los hermanos del sur un millón 900 mil soles. Ustedes son los héroes está noche”.

Luego, asomó en escena el mexicano Alejandro Fer-nández, quien arrancó una enorme ovación. El cantan-te, secundado por un mariachi, interpretó un popurrí de rancheras que deleitaron a las graderías.

El músico colombiano Fonseca y el local Pedro Suá-rez-Vértiz fueron los últimos invitados de la noche. Pe-dro, volvió a encender la noche can- tando temas como “Me estoy enamo-rando” y “Degeneración actual”.

Lo más conmovedor del con-cierto acaeció al promediar la medianoche. Gian Marco, no pudo contenerse y desbordó en llanto por la emoción. Fue su respuesta a la asistencia masiva del público. Final-mente, hizo flamear la ban-dera nacional por todo el escenario.en señal de triunfo.

Objetivo cumplido

Fundación 440

En mérito a la gran sensibilidad social

demostrada por Gian Marco al organizar

conciertos benéficos para los más necesi-

tados del país, el Presidente Alan García,

lo condecoró con la Orden El Sol del Perú.

Premio a un grande

Por: Evelyn Hernández

Page 28: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

n los últimos años las universidades no se dedi-can a enseñar exclusivamente lo que muchos lla-man “la carrera en sí”. Actualmente, muchas de

ellas se encuentran preocupadas por impartir el tema de la Responsabilidad Social (RS) entre sus canteras.

Eduardo Devoto, catedrático de la Maestría en Relacio-nes Públicas de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porras (USMP), explicó que los que trabajan responsabilidad social tienen la obligación de enseñar este principio a sus alumnos. “La formación de los jóvenes no puede ser sola-m e n t e en el campo teórico, sino que tie- ne que relacionarse con

la realidad”, explicó.

Devoto, también docente de pregrado del curso

responsabilidad so-cial, argumentó que

“la formación universitaria

es el mo-m e n t o

p e r -fecto

Un empresario socialmente responsable respeta a sus trabajadores, sabe escuchar, tiene capacidad de entendimiento y trabaja con conciencia social. Pero ¿cuál es la mejor escuela para aprender todos estos comportamientos?, ¿Cómo deben originarse estos conceptos? ¿Dónde deben ser aprendidos? El artículo pretende desentrañar la respuesta.

Alma Mater

para que los estudiantes tengan estos conocimientos firmes, debido a los acuciantes problemas mundiales de comunicación, desarrollo e inclusión social”.

La responsabilidad se puede impulsar de muchas formas, pero lo más importante es llegar a los alumnos dentro y fuera de las aulas. Lograrlo en este último espacio en una tarea difícil pues implica convocar a los estudiantes de manera extracurricular.

“Nuestra institución trata de promover la responsabilidad social empresarial organizando seminarios internacionales y, asimismo, a través de actividades científicas que motiven la participación de los alumnos y generen la discusión. Por eso nos preocupamos que las clases y las características de los cursos se enfoquen y orienten en esta perspectiva”, dijo Martín Trelles, responsable del área académica de Ex-tensión y Proyección Universitaria de la Facultad de Cien-cias de la Comunicación Turismo y Psicología de la USMP.

Esta universidad es una de las que aplica y promueve el conocimiento de estos contenidos entre sus alumnos. La institución dicta cursos de fundamentos de responsabili-dad social que son de carácter obligatorio y, en estos días, se encuentra en pleno proceso de creación de un proyec-to de responsabilidad social y voluntariado, denominado DARSE, que estaría dirigido a los alumnos quienes, junto a los profesores y personal administrativo, apoyarían a la comunidad y a su entorno social en un trabajo permanente.

“Lo que buscamos, es que los estudiantes tomen con-ciencia de lo que significa ser socialmente responsables

Enseñando responsabilidad

Por: Luz Arias

Eduardo Devoto

28

Page 29: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Edición 3

Page 30: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

n el 2007, Australia propuso discutir el cam-bio climático y logró el pronunciamiento de los veintiún líderes de las economías miembros del

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) por separado sobre este tema. Este año, Perú aspira a conseguir el mismo objetivo. Tarea bastante difícil por los conceptos que se tiene de la RSC en el mundo, en donde las economías y actividades gubernamentales son tan disímiles. Echemos un vistazo y veamos algunos casos concretos.

›› Productos con estándar RS

El canadiense Michael H. Rea es el director de Tialogue Assurance Services, una consultora que realiza audito-rias sobre responsabilidad social corporativa.

Respecto a la participación del Estado como promotor de las buenas prácticas de RSC, Rea dijo que “en Mada-gascar, por ejemplo, la ropa se produce a muy bajo cos-to, pero ¿las empresas cumplen con un buen trato a sus trabajadores? Eso es lo que debe importar. Entonces, bajo esta premisa, es el gobierno quien debe asegurarse que los productos que ingresen al país cumplan con

“Gobiernos deben asegurar ingreso de productos con estándares de RS”

Bajo el lema ‘Un nuevo compromiso para el desarrollo del Asia Pacífico’, Perú propuso el tema Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en el marco del APEC 2008. Con la cumbre revestida de dimensión social, destacamos las opiniones que a Empresa Responsable ofrecieron importantes líderes internacionales tras la primera reunión de altos funcionarios de la Apec SOM I (Senior Officials Meeting I).

estándares de responsabilidad social”.

Según el auditor internacional, el gobierno debe incen-tivar a las empresas que operan bajo estándares de responsabilidad a través de promociones en los medios masivos. Así, muchas compañías intentarán estar en la lista de las seleccionadas.

El experto aseguró que “la responsabilidad social en un mundo globalizado significa que adonde operemos hay que cumplir con los mismos estándares de responsabi-lidad. No importa de donde venga la compañía. Simple-mente, tiene que seguir las mismas reglas”.

“Cuando una compañía quiere mejorar sus prácticas de responsabilidad corporativa y si ya cuenta con un repor-te de su accionar como empresa responsable, nosotros nos encargamos de verificar si esta información es ver-dadera”, explicó el funcionario.

Rea también destacó el papel que desempeñan los consumidores frente a la producción de bienes y a las prácticas de RSC. “Nadie quiere comprar un producto si se sabe que ha sido hecho por un niño o o que las acti-vidades de la empresa dañan el medio ambiente. Ahora,

Expertos recomiendan medidas durante APEC 2008

Por: Carla Reyes Paredes

30

Page 31: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

“Gobiernos deben asegurar ingreso de productos con estándares de RS”

los consumidores están mucho más atentos”, manifestó.

›› Entorno sutentable

Martha Herrera González, vicepresi-denta de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Compañía de Cementos de México, Cemex, manifestó que buscan fomentar un entorno socialmente sustentable, mediante actividades de responsa-bilidad social con su entorno.

La directiva de Cemex consideró que es fundamental desarrollar estrechas y fuertes relaciones con cada uno de los stakeholders de cada empresa. “Hacemos un esfuerzo para ser un miembro valorado dentro de nuestra comunidad local, aumentando y en-focando nuestra contribución social y jugando un rol activo en cualquier lugar que operemos”, agregó.

Herrera también ponderó la partici-pación de los empleados dentro de las empresas. Arguyó que “se debe propiciar un ambiente de trabajo favorable, seguro, incluyente, inno-vador y participativo para todos los colaboradores”.

Según la lideresa de la compañía mexicana, Cemex garantiza integri-dad y respeto hacia cada persona que trabaja en la empresa, lo cual redunda en el desarrollo humano y profesional. Afirmó que estas accio-nes repercuten indefectiblemente en la imagen de la compañía.

“Estamos convencidos que contribu-yendo al desarrollo social, también estaremos aportando al desarrollo estratégico de nuestro negocio. La responsabilidad social ya no es una opción, es la nueva forma de hacer y ser empresa”, concluyó.

›› Licencia social

Raúl Salazar, ministro consejero de la SOM Perú del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, sostuvo acerca de la inutilidad de discutir sobre el es-tándar o modelo de RSC que debería regir en la región. La responsabilidad social corporativa, dijo, es un acto

voluntario y las buenas prácticas de ciudadanía corporativa son, de igual forma, esencialmente voluntarias. Las empresas saben lo que es mejor para la consolidación de su propio negocio.

Asimismo, el ministro consejero de la SOM Perú, dijo que los centros de gravitación económica y comercial han ido cambiando a lo largo de la historia. El Mediterráneo, en la época de los romanos y el Océano Atlántico Norte, después de la Segunda Gue-rra Mundial. Actualmente, el centro económico y comercial es el Asia Pa-cífico. A través del Océano Pacífico

Las empresas pueden contribuir a evitar que en el futuro no exista la exclusión social.

Cemex, es la principal empresa productora de concreto premezcla-do en el orbe. Tiene una capacidad de producción de aproximadamen-te 77 millones de toneladas métri-cas al año. Fundada en México en 1906, esta compañía está posicio-nada estratégicamente en los mer-cados más dinámicos del mundo.

Cemex en breve

Michael H. Rea.

Martha Herrera González.

Page 32: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

La identidad nacional se asocia a lo cultural, a la diversidad de manifestaciones sociales. La RSE, por su lado, establece metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable. ¿Qué rol juega la identidad nacional y el desarrollo dentro de la mística RSE? En la primera parte de este informe, nuestros consultados exponen sus versiones al respecto.

a responsabilidad social ha dejado de ser un compromiso con ventajas competitivas en el mer-cado y su práctica ha pasado a tener el interés de

las esferas empresariales. Desde una perspectiva estraté-gica, la incorporación de la RSE a la cultura organizacio-nal, implica generar relaciones armónicas y provechosas con los principales grupos de interés. La innovación en políticas de fidelidad con el cliente y la concesión de in-centivos a los colaboradores para su identificación con la empresa, son fundamentales para el crecimiento de cual-quier negocio.

El grupo Wong, referente obligado en cuanto al buen tra-to al cliente, ha desarrollado un modelo de negocio en el rubro de grandes almacenes en el país. Esta corporación, en realidad un fenómeno comercial, ha sido objeto de estudio en diferentes escuelas en Estados Unidos, como resultado de la aplicación de innovaciones múltiples que van desde ir contra la corriente, ser guiados por reglas ortodoxas y tener su propia onda expansiva.

Por otro lado, empresarios peruanos vendieron a capitales extranjeros no solo a supermercados Wong, sino a distin-

RSE, desarrollo e identidad nacional

tas marcas que fueron en su momento productos de ban-dera. Inka Kola, la llamada bebida de sabor nacional, que competía fuertemente con Coca Cola, una de las corpo-raciones planetarias más grandes, fue adquirida por ésta, al comprobar que no podían vencerla. Cerveza Cusqueña y productos chipys son algunas de las empresas que fue-ron compradas; pero es, sin duda, la venta de Wong a capitales chilenos la que hirió más susceptibilidades.

›› Empresa e identidad nacional

En algunos sectores de los consumidores, calaron sen-timientos de incomodidad y acaso maltrato dado que se sentían identificados por dichas empresas. Con este clima, el economista Carlos Adrianzén ensaya respues-tas. “Los peruanos tenemos atravesado en el hígado una suerte de competencia con los chilenos. Chile nos ganó una guerra y se quedó con parte de nuestro territorio. Eso es historia”, enfatizó. Actualmente, Chile es nuestro vecino y competimos con este país en muchos terrenos.

El ingreso per cápita por habitante en Chile es 45% más alto respecto al Perú, y su perfil económico es ligeramente

Polémica primera parte

Por: Katia Valencia León

alidadActu

32

Page 33: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

mejor que el nuestro. Chile tiene más solidez institucional y logró un impor-tante desarrollo educativo. Si el Perú quiere alcanzar o superar esta reali-dad, tendría que esforzarse, olvidar el pasado, concretar un real proyecto educativo y captar la mayor cantidad de inversión nacional y extranjera.

“Si los chilenos quieren gastar sus ahorros en el Perú, bienvenidos, de acuerdo a la ley por supuesto. Los peruanos necesitamos de un Estado fuerte, y un Estado fuerte no es uno intervencionista sino todo lo contra-rio, liviano pero autónomo, y sobre todo, sólido, que haga cumplir ca-balmente las leyes a los peruanos y a los chilenos y a todos los que ven-gan, no importa de donde”, explicó Adrianzén.

Jimena de la Quintana, periodista es-pecializada en temas económicos, dijo no estar ni a favor ni en contra de los chilenos. “Estoy a favor de la inversión, sea del tipo que sea, siempre que los peruanos tengamos trabajo. Para que la inversión perua-na crezca es cuestión de tiempo. Lo importante es tener paciencia. Yo no veo nada de malo en que un español invierta en el Perú y ofrezca traba-jo a los peruanos. Claro, siempre y cuando respete las leyes, no fomen-te abusos, incentive la reinversión y, especialmente, respete el entorno ambiental”, recalcó.

›› Rol del Estado

Según Adrianzén, en el Perú hay una gran cantidad de organizacio-nes que nacen y desaparecen al

poco tiempo de creadas. Esto sucede cuando existe un Estado que no plasma su papel de pro-motor económico y obliga a estas empresas a llevar cargas tributa-rias con regulaciones difíciles de cumplir. El economista dijo que “los peruanos debemos aprender a acuñar nuestro propio éxito. Es decir, debemos crear condicio-nes en donde las empresas con-sigan ser exitosas para así crear puestos de trabajo a los millones de peruanos desempleados”. Ar-gumentó que el aumento de la inversión extranjera y la compra de empresas peruanas por enci-ma de su valor, proporcionan una verdadera inyección de capital a la economía.

Hace unos años y después de un periodo de estancamiento, la inversión extranjera era vista con malos ojos en el país. Se llegó a creer que el nacionalismo sería la solución. Como se sabe, a fines puestos. Dentro de la responsabili-

dad social y a la luz de la identidad nacional, se generarían más empre-sas exitosas como la de la familia Añaños y los Wong. Para concretar esto se necesitan dos cosas primor-diales: educación e inversión.

›› Capital humano

Lidia Arbaiza y Ana Reátegui, docen-tes universitarias y responsables del área de responsabilidad social de la Universidad Esan, afirman que des-centralizar la educación es un avan-ce importante para un país inmerso en una época de cambio industrial y creciente globalización.

de los ochenta la economía peruana colapsó, aunque a mediados de los noventa volvió a emerger al atravesar el país un contexto de precios inter-nacionales favorables.

Aún así, en el Perú no hay un buen clima para la inversión. Se debería establecer reglas cuyo objetivo sea subir la tasa de 20% del PBI a no menos del 30%. Esto requerirá de un Estado tercerizado, una mejor educación pública, concesiones y privatizaciones en el área de infraes-tructura, y abandonar la costumbre de castigar el éxito con nuevos im-

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Carlos Adrianzén. Lidia Arbaiza.

Foto

: Ale

ssan

dra

Enca

rnac

ión

Jimena de la Quintana

Page 34: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

iles de jóvenes siguen postulando cada año a carreras profesionales que tienen una so-breoferta en el mercado laboral, arriesgándose

a engrosar la larga lista de desempleados o subemplea-dos del país. Para muestra un botón: el ministro de Educa-ción, José Antonio Chang, acaba de advertir que actual-mente existen 200 mil maestros sin trabajo. Ha informado también que otros 78 mil se encuentran en plena forma-ción profesional en instituciones educativas cuya calidad no está acreditada. De seguir esta situación, el Perú tendrá 400 mil docentes desempleados en cinco años.

Dando por descontado las carencias educativas de un grueso de profesionales, ¿cuál es la cuota de responsabi-lidad que tienen las universidades en esta situación?

La Responsabilidad Social Empresarial se define como el manejo eficiente de los impactos de una organización en todos sus grupos de interés. En ese sentido, las universi-dades son socialmente responsables solo si se preocu-pan por ofrecer un óptimo nivel de enseñanza y se invo-lucran ante la evidente sobreoferta de algunas carreras profesionales en el mercado laboral.

›› Compromiso universitario

Hugo Nava Cueto, presidente del Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior (GICES) y ex vicerrector académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina, señaló que es evidente la falta de compromiso de las universidades. El especialista indicó que el país ne-cesita carreras de mayor valor agregado que apunten al conocimiento tecnológico.

“Creo que las universidades sufren de autismo. Se miran el ombligo y no están observando la realidad regional y la del país. Cada universidad se siente con el derecho y la autonomía de poner en vitrina las carreras que le parecen y no las que el país necesita”, aseveró el profesional.

Para el presidente de Gices, esta situación persiste por la falta de una entidad que supervise a las instituciones de educación superior, que promueva un estudio concienzu-do del mercado laboral y lo traduzca en una oferta viable de carreras profesionales de gran proyección.

“No existe un ente que dicte políticas o supervise a las universidades. La ANR, al estar conformada por rectores

Tras la reciente evaluación a los docentes se puso nuevamente sobre el tapete el desempeño de las universidades e instituciones de educación superior en el país. En la primera parte de este informe, expertos analizan el actual nivel de RSE de las universidades y sus retos ante la endeble formación de un sector profesional.

RSE de la universidad en controversia

Sobreoferta de carreras profesionales y escasez laboral

alidadActu

Por: Katia Valencia León

Page 35: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

El Lago Titicaca, una de las reservas naturales más importantes del país, esta siendo amenazado por el incremento de desechos urbanos provenientes de los desagües que desembocan en sus aguas. Además, un tipo de alga, que se alimenta de los nutrientes de los desaguaderos, prolifera en la zona generando desequilibrio en el medio ambiente.

l Titicaca es un paraíso de 36,180 hectáreas ubi-cado a 3,810 msnm. Alberga una abundante va-riedad de fauna y flora protegidas por hermosas

islas que están rodeadas de aguas cristalinas. Allí se hos-peda la memoria de nuestros antepasados y es, desde 1978, un área protegida creada con el propósito de pre-servar los recursos naturales propios de ese ecosistema. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago nave-gable considerado el más alto del mundo.

Según datos de PromPerú, en esta reserva se han regis-trado decenas de especies de aves, peces y anfibios. Las aves son las más numerosas y existen más de 60 es-pecies entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques. La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas. Resaltan la totora y el llacho. En el lado peruano del lago existen islas con atractivos especiales.

Destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas natura-les) y las de los Uros (islas artificiales). Como se apuntó, en las orillas del lago crece la totora, donde se refugian gran variedad de aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), pejerre-yes y truchas. Según Lidia Vilca, supervisora Iperú Puno, todas estas especies nativas están bien cotizadas por su alto valor nutricional.

No obstante, la vida en el lago es victima de un fenómeno que amenaza con acabar el fulgor de sus aguas y la diver-sidad de sus especies.

›› El problema

Se ha detectado el incremento de un alga alimentada por nutrientes provenientes de los desagües descarga-dos directamente a la vía interior de Puno. El Ing. Faus-

Maravilla en peligroReserva natural del Lago Titicaca

Por: Johanna Rodríguez

AmbienteMedio

35

Page 36: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Actualmente, muchas corporaciones adoptan un modelo de gestión basado en responsabilidad social y exhiben actividades orientadas en ese sentido. Pero son muy pocas las que elaboran un balance que consigne lo realizado durante el año y demuestre las metas alcanzadas.

icardo Pacheco, gerente de marketing de RSE de AFP Profuturo, señaló que para ellos es im-portante elaborar un reporte de este tipo porque

les “permite observar donde hay cosas que se pueden mejorar, o donde hay tareas que se están realizando bien y que, por lo tanto, se deben mantener”.

La idea, según Pacheco, es ser transparentes con la infor-mación. “Nosotros cumplimos con informar a los accio-nistas no sólo la parte formal del negocio, sino también todas las actividades de la compañía, entre ellas las que están enfocadas hacia la responsabilidad social. Pero la importancia de este reporte también radica en el impul-so y la difusión de la responsabilidad social en el país, porque así les enseñamos a otras empresas y a nuestros grupos de interés, lo que se puede lograr con el tema”, indicó el ejecutivo.

Percy Marquina, miembro del comité técnico de norma-

lización (CTN) de ISO 26000 - Responsabilidad Social, y jefe del área académica de marketing en Centrum Católi-ca, manifestó que los reportes “son una manera de comu-nicar acerca del avance, preocupación, manejo y esfuerzo creciente de la empresa por manejar mejor su vínculo con la comunidad”. Es una forma de ser claros y adelantarse a la opinión de terceros sobre las acciones de la compañía. El reporte es un elemento que ayuda a la empresa a es-forzarse en un proceso continuo de mejoramiento en tér-minos de responsabilidad social y protección ambiental.

No obstante, Marquina refirió que aún son muy pocas las empresas que presentan un balance anual sobre este tó-pico. Ello se debe a que en la práctica pugnan por ser so-cialmente responsables pero no quieren comprometerse elaborando una información en donde evidenciarían sus carencias.

“En Francia, por ejemplo, los reportes ya no son potes-

Por: Katia Suárez Misari

Fomentando los reportes anuales

El caso ProFuturo en perspectivaracionesCorpo

36

Page 37: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Desde el año 1999, Sodexho dio un gran paso en la búsqueda del acercamiento con el entorno de las empresas. Este artículo presenta uno de los logros más significativos acaecido en uno de sus proyectos en el departamento de La Libertad.

odexho fue elegida ganadora del Premio Hochs-child, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2007) realizado en Trujillo, debido a su sacrificada

labor como promotora de las capacidades de los jóvenes que viven en zonas cercanas a operaciones mineras en el departamento de La Libertad.

“Esta es una labor que venimos realizando desde hace muchos años. A través de ella, buscamos generar capa-cidades en los jóvenes para atender sus expectativas. La idea es vincularlos a un mercado de trabajo”, expresó En-rique Mendez, gerente de Sodexho.

Las acciones de Sodexho van más allá de un simple curso o una charla. Esta compañía, que brinda alimentación y servicios a empresas, tuvo como principal objetivo mejo-rar las condiciones de vida de los jóvenes de La Libertad y se empeñó en fomentar su educación para luego animar-los a participar en un programa de desarrollo profesional.

Mendez informó que este programa de intervención, cambió el comportamiento y la forma de pensar de los

jóvenes de esa región del norte del Perú. Como resultado generaron recursos con los cuales podrán desarrollarse profesionalmente.

“Nosotros vamos a las comunidades que están cer-ca de las operaciones mineras y observamos sus necesidades, debilidades y expectativas. Luego, comenzamos a buscar un programa que pueda atender esas carestías, para posteriormente intro-ducirlos a un mercado laboral”, explicó el directivo.

El mercado directo donde son derivados estos jóvenes es Sodexho. Aunque se han dado muchos casos en donde los capacitados se encuentran trabajando en los negocios que están en las ciudades más cercanas, como hoteles de primer nivel, e incluso en sus propios restaurantes.

›› Trabajando en todo el Perú

“Es importante decir que al ganar el Premio Hochschild en el CADE 2007, hicimos la presentación del proyecto en La Libertad. Pero Sodexho también ha capacitado de la

Reflejos de una labor reconocida por Premio Hochschild

Sodexho con entorno responsable

Por: Luz Arias y Vanessa Apestegui

racionesCorpo

37

Page 38: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Indecopi alienta la educación del consumidor

producido y por lo tanto qué será consumido.

Durante muchos años el consumi-dor no estaba agremiado. Al ser un agente económico individual, se en-contraba expuesto a factores que tendían a desmejorar su aparente condición de hegemonía en el mer-cado, entre ellos el ocultamiento de información relevante, la publicidad engañosa, el fraude, la fabricación de productos de baja calidad e inse-guros y otro tanto más.

Sin embargo, esta situación fue cam-biando con el tiempo. El proceso de apertura del mercado (el fenómeno complejo de la globalización), acom-pañado de agencias de gobierno de protección al consumidor más sólidas y la natural evolución y cre-cimiento de las organizaciones, ha implicado una transformación en el concepto de consumidor como agente activo y determinante del éxi-to empresarial.

Poco a poco el consumidor se fue educando en sus derechos. La edu-cación ha sido la herramienta capaz de transformar al consumidor en el protagonista del mercado, dotán-dole información, no sólo sobre las condiciones de los bienes y servicios

en el mercado, sino también de los medios para su defensa.

Un consumidor educado desarrolla la capacidad de entender la impor-tancia de los análisis comparativos precio-calidad en los bienes y ser-vicios, de comprender el mensaje publicitario, de realizar un análisis de costo –beneficio, a pensar y presu-puestar antes de la compra.

La razón esencial de la educación del consumidor es, entonces, muy clara. Con ella se procura fortalecer a los consumidores para que ejerzan una labor determinante en el merca-do. Gracias a su influencia contamos con mercados más competitivos, precios razonables, mejor calidad, mayor acceso a bienes y servicios y criterios universales más justos y equitativos en la distribución.

La participación en la defensa de sus derechos es cada vez más efectiva. Las empresas deben ver una opor-tunidad en este nuevo consumidor. Más aún si la empresa privada dis-pone de mecanismos de mercadeo que le permiten conocer la voluntad de los clientes, actuales y potencia-les. Así, se advierte las posibilidades de mejora o cambio al gusto del cliente y con ello beneficiarse del

efecto multiplicador positivo de es-cuchar, dialogar y ceder.

Esa es la labor del verdadero servicio al cliente. Cuando las empresas lo-gren ver la protección al consumidor como un beneficio, es posible que puedan generar una nueva forma de obtener valor agregado a su produc-to o servicio.

Sin embargo las herramientas estra-tégicas utilizadas para generar valor en las organizaciones son de carác-ter casuístico y dependen del tipo de empresa y de la forma como las he-rramientas sean utilizadas.

Fechas como el Día Mundial del Consumidor, celebrado el 15 de mar-zo, es propicio para que los provee-dores reflexionen al respecto e im-plementen acciones para beneficio propio y de sus consumidores.

* Eva Céspedes Correa

Secretaria Técnica de la Comi-sión de Protección al Consumi-dor del Indecopi.

La discusión sobre la protección del consu-midor comenzó a prin-cipios de los años 60 del siglo pasado. Sur-gió como una demanda social, similar a otras agrupaciones que se venían gestando en el mundo como organi-zaciones por la paz, protección del medio ambiente, entre otros temas relevantes.

as organizacio-nes de consu-midores eran entonces movi-mientos que

abanderaban la protección a los consumidores, con la idea de que el consumidor es el regulador del merca-do y el que decide qué será

Protección al consumidor: oportunidad empresarial

Por: Eva Céspedes Correa *

Enfoque Consumidor

38

Page 39: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Los elementos que usualmente contiene un Código están referidos a los siguientes aspectos o temas: principios o estándares de conduc-ta esperados, obediencia a la ley y trato a los empleados. También, las relaciones con los clientes, accionis-tas y socios de negocios, así como el compromiso con la comunidad, innovación, competencia, medio ambiente, actividades públicas, in-tegridad en los negocios y conflictos de Interés.

Cada organización es un universo particular que requiere tener un có-digo adecuado a sus circunstancias y especificidades. Para desarrollar sus contenidos se necesita tener un

diagnóstico de los principales ries-gos y problemas en los diferentes aspectos señalados en el párrafo an-terior. En otras palabras, es necesa-rio describir la ruta del proceso pro-ductivo, administrativo, comercial, y laboral para establecer qué tipo de riesgos suelen estar involucrados en la diversidad de actividades, en qué partes de toda la cadena de valor y de qué forma afectan el desenvolvi-miento de la organización.

El diagnóstico de riesgos éticos y las propuestas de políticas y valo-res orientadores sugeridos se pue-de hacer por medio de entrevistas a colaboradores ubicados en las diferentes áreas y niveles jerárqui-

cos. Identificados y sistematizados los riesgos, las políticas sugeridas y los valores orientadores, se puede presentar estas descripciones y con-clusiones en talleres con los colabo-radores de la entidad. Ello permitirá realizar los ajustes del caso para su aprobación por parte de la instancia de mayor jerarquía dentro de la or-ganización.

* Baltazar Caravedo Molinari

Economista y consultor de SASE (Seguimiento, Análisis y Evalua-ción para el Desarrollo).

Un código de ética es una pauta de princi-pios y valores que debe orientar el quehacer diario de una organi-zación. Guía a los res-ponsables que toman las decisiones y al resto del personal en sus con-ductas y prácticas para asegurar la consisten-cia e integridad de la organización.

Enfoque Consumidor

ara su elabora-ción es necesario que participen en su confección, no

sólo los altos funcionarios sino, también, los colabo-radores (funcionarios, em-pleados, trabajadores).

Algunas de las herramientas para realizar la gerencia ética son las siguientes: 1) Los enunciados de visión y misión que le dan senti-do a toda la organización.2) El código de ética que debe estar a la vista y al-cance de todos los colaboradores, pudiéndose ofrecer una capacitación constante al respecto con el personal y con los proveedores y otras partes interesadas. 3) La constitución de canales internos de reporte y con-sulta acerca de comportamientos y situaciones éticas. 4) La creación de un sistema de registro de ocurren-

cias que permiten sistematizar las prácticas y efectuar los ajustes en las políticas internas de la organización. 5) La formación de comités éticos integrados por per-sonal de la organización. 6) Contar con consultores éticos externos. 7) La formación y entrenamiento permanente en ética a los colaboradores. 8) El establecimiento de programas de consulta y diá-logo con las partes interesadas sobre problemas im-portantes que enfrenta la empresa. 9) La preparación de auditorías y reportes.

¿Cómo elaborar un

Por: Baltazar Caravedo *

Opi nión

Código de ética?

Herramientas para la gerencia ética

Protección al consumidor: oportunidad empresarial

39

Page 40: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

e acuerdo a los resultados del Monitor de Res-ponsabilidad Social (RS) 2007 de Datum, en-contramos algunas sorpresas.

Si bien, no se ha cuantificado qué porcentaje de la pobla-ción sabe correctamente qué es y qué no es RS, encon-tramos que el 71% de la población manifiesta que puede discriminar cuán responsable es el comportamiento de una empresa. Sin embargo, como podemos ver en el gráfico, algunos de los problemas que hemos evaluado y que no corresponden a la tarea de RSE, reciben elevados porcentajes pidiendo que las empresas asuman comple-tamente la responsabilidad, es decir, en algu-nas personas hay confusión entre responsa-bilidad social y caridad. Pero, tampoco es desdeñable el hecho que más del 70% de la población solicita que las empresas asuman completa responsabilidad en tener produc-tos y operaciones que no dañen el medio ambiente. Asimismo, que pidan productos y servicios de buena calidad a menor costo, trato imparcial a empleados y postulantes, y asegurar que todos los materiales que usan para hacer sus productos han sido elabo-rados de una manera responsable social y medioambiental.

Asimismo, encontramos que un 21% de la población manifiesta haber recompensado (con su consumo) a empresas que son res-

RSE o presión del consumidor

El concepto de responsabilidad social empresarial, a pesar de ser relativamente nuevo en nuestra sociedad, se introdujo rápidamente en la mente de la población, principalmente, debido a las actividades y difusión de las mismas, propios de las empresas con una política de responsabilidad social.

ponsables socialmente y un 18% ha considerado hacerlo. En los resultados del Monitor de RSE de este año, vere-mos si este segmento ha crecido o no. Sin embargo, más que si crece o no este segmento, debemos preocupar-nos por este 39% de la población que está asumiendo una actitud proactiva. Podría parecer poco creíble que el poblador peruano castigue a una empresa que no es res-ponsable socialmente, pero eso sería subestimarnos.

De hecho, no sólo hay quienes han recompensado o cas-tigado con su consumo. Sino que un tercio de quienes lo han hecho, lo hacen con mucha frecuencia. La campaña más grande que todos recordamos es la de Luchetti y los Pantanos de Villa, pero no es el único caso. Tampoco me refiero a las empresas mineras que han enfrentado pro-blemas con la población que tiene contacto directo con su actividad. Quienes premian o castigan a una empresa lo hacen desde una labor individual, ya sea dejando de comprar sus productos (si son clientes) o mostrando des-lealtad y falta de compromiso (si son empleados). Tam-bién, dejando de invertir (si son accionistas) o limitando la

Por: Urpi Torrado Hudson *

Herramienta

40

Page 41: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

1 Focal Point del Global Compact en Perú.2 Conformado por 20 Gremios Em-presariales Asociados y 17 Cámaras de Comercio Regionales participantes a través del Sector Organismos Des-centralizados de la CONFIEP.3 www.confiep.org.pe 4 Uno de los fines de la CONFIEP es facilitar la participación del sector empresarial privado en la formación de una cultura de RSE dentro de una economía de mercado que propugne el desarrollo sostenible5 www.pactomundial.confiep.org.pe6 www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html 7 Solicite el documento “Avances del Pacto Mundial Perú y Líneas de Ac-ción 2007-2008” a [email protected]

e este modo se podrá ge-nerar mayores oportunida-des para las personas más necesitadas, de manera

que los beneficios sean compartidos por la sociedad en su conjunto.

Si bien, en los últimos años, las cifras macroeconómicas del Perú muestran resultados positivos, esta situación de bienestar no repercute todavía en una mayoría de peruanos que viven en condiciones difíciles. Por este mo-tivo consideramos que los temas de responsabilidad social son de vital importancia para propiciar las condi-ciones de una nación más equitativa.

El papel básico que se atribuye a la empresa es la creación de riqueza. El cumplimiento de ello resulta esencial para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad. La empresa es fuente primordial de creación de riqueza, innovación y empleo, ade-más como integrante de la sociedad, desarrolla sus actividades responsa-blemente, junto a los demás actores.

El empresariado en el Perú siempre ha reconocido que, junto a otros actores, le corresponde un papel importante a la hora de contribuir al desarrollo de las comunidades en las que realizan

sus actividades. Esta visión pasó a formar parte de un debate acerca del rol de las empresas, el cual ha dado mayor visibilidad a los esfuerzos em-presariales para abordar el desarrollo económico, ambiental y social.

Justamente los fundamentos de la Responsabilidad Social (RS) se sus-tentan en iniciativas voluntarias que las empresas adoptan para tratar de ir más allá del cumplimiento de la le-gislación en una serie de escenarios sociales, económicos y ambientales.

La CONFIEP reconoce la volunta-riedad de la RS, su diversidad y su

flexibilidad son elementos esenciales para permitir que todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño, ubica-ción, o sector en el que se desempe-ña, puedan estudiar la mejor manera de responder a las realidades de sus respectivos mercados y zonas de in-fluencia. Por este motivo apoyamos las iniciativas voluntarias de las em-presas que tratan de ir más allá del estricto cumplimiento de la legalidad.

El sector empresarial peruano² representado en la CONFIEP³ está convencido que mediante un crecimiento económico sostenido y una mejor distribución de los recursos será posible reducir la pobreza.

Una introducción a la Red del Pacto Mundial en el Perú

* José Luis Altamiza Nieto

Director de Desarrollo y Proyectos de la [email protected]

Enfoque Empresarial

En el segundo semestre de 2005, la CONFIEP asumió formalmente la Se-cretaria Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú. Dicho pacto es una iniciativa de carácter voluntaria promo-vida por las Naciones Unidas y dirigida al empresariado mundial, para que par-ticipen en la construcción de un marco social que apoye y afiance la continui-dad de la apertura y la liberalización de los mercados. Asimismo, que garantice que todas las personas tengan la opor-tunidad de compartir los beneficios de una economía globalizada. El Pacto se basa en diez principios6 universales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y

lucha contra la corrupción. La CON-FIEP viene avanzando en su rol de Se-cretaría Técnica del Pacto para conso-lidar esta iniciativa en el Perú. Para ello cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y otras instancias locales que comparten los objetivos del Pacto.

A la fecha se ha logrado llevar mecanis-mos7 para motivar el diálogo entre los participantes, propiciar el aprendizaje y divulgación de las buenas prácticas y desarrollar proyectos de colaboración entre las 69 organizaciones peruanas que forman parte de la Red.

La Red del Pacto Mundial en el Perú 5

RS: más allá del cumplimiento de la legislación

Por: José L. Altamiza Nieto

41

Page 42: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Edición 4

Page 43: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

nte el fenómeno de la crisis finan-ciera, ¿cómo evitar que se genere un pánico colectivo durante el 2009?

Es muy importante que no se genere pánico en-tre los consumidores, inversionistas y empresa-rios en general. Si esto sucede, la confianza en el futuro inmediato del Perú se derrumbará por-que el consumidor ya no gastará o gastará muy poco. Por otro lado, el inversionista pospondrá

del mar embravecido de la economía mundial la puedan hundir.

¿Y cuáles son esas fortalezas?Son fundamentalmente tres. La primera es que el Perú está creciendo a tazas cercanas al 10%, a diferencia de otros países de Latinoamérica que crecen al 3%. Entonces, la crisis los golpea y los pone en cero, negativo o en rojo. Al Perú, que está creciendo muy bien, bajaría a la mitad; estaríamos hablando de 4 ó 5% de crecimiento todavía respetable. La segunda fortaleza es que el Perú tiene acu-mulado más de 30 mil millones de dólares en reservas para afrontar cualquier imprevisto que pueda suceder en el año. Y la tercera fortaleza es que el sector público ha hecho ahorros impor-tantes en los últimos dos años.

sus planes de inversión porque pensará, “¿quién me va a comprar si produzco más?”. La única forma de evitarlo es que el gobierno, a través de sus autoridades económicas, como el Ministe-rio de Economía y el Banco Central de Reserva, comuniquen a la población y al sector privado, que el barco que se llama economía peruana tiene fortalezas que van a evitar que las oleadas

Actualidad

Por: Walter Romero C. y Tabatta Chávez

El crecimiento económico del Perú durante los últimos años

tiene ahora un escollo difícil de enfrentar: la crisis financiera internacional. En este con-texto, el gobierno y el sector empresarial deben tener un papel trascendental en el ma-nejo apropiado de la econo-mía nacional. El reconocido economista Jorge González Izquierdo examina los es-cenarios de este fenómeno y recomienda las medidas a tomar.

Tiempos para transmitir confianza Jorge González Izquierdo analiza crisis financiera mundial

Foto

: D

avid

Hua

man

í B.

43

Page 44: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

on el propósito de neutralizar la crisis financiera el presidente Alan García pre-sentó, semanas atrás, el plan anticrisis.

El hecho suscitó ánimos favorables y opiniones adversas. La principal preocupación radica en el probable descenso de la calidad de vida de la población porque, simplemente, habrá menos poder adquisitivo en los hogares, especialmen-te en aquellos ubicados en los sectores B, C y D. Consecuencia negativa adicional: se estima que los programas de RSE sufrirían recortes o postergaciones mientras dure el fenómeno eco-nómico.

›› DiagnósticoPara el economista Kurt Burneo la actuación del Banco Central de Reserva (BCR) definirá la resis-tencia del país a una crisis que de todos modos nos va impactar y que nadie sabe cuánto durará y qué magnitud tendrá. “El conjunto de medidas del plan anticrisis busca levantar el gasto publi-co, el cual no es la parte fundamental de la de-manda interna. Lo esencial es el consumo y la

inversión privada. Recordemos que solamente el 20% es inversión pública, mientras que el 80% corresponde a la inversión privada. El gobierno quiere sostener el gasto público e infundir algo de confianza en el sector privado para que no decaiga su ritmo de consumo y de inversión”, señaló el funcionario.

No obstante, advirtió que con una economía mundial en recesión no hay que hacerse ilusio-nes con la idea de entradas masivas de capitales a economías emergentes, y justamente por ello, volátiles y riesgosas. “Parte de la explicación del alza del tipo de cambio es que los capitales están emigrando de economías como las nues-tras”, enfatizó Burneo.

Por su parte, el congresista Isaac Meckler criticó que durante el 2007 y 2008 los sectores de bajos recursos no hayan sentido la bonanza de la econo-mía peruana. “Si en la prosperidad, mientras que nuestras empresas aumentaban sus utilidades, no estuvieron presentes los más pobres, ¿qué pa

No obstante el embate eco-nómico que supone la actual crisis financiera, el Perú debe prepararse para consolidar dos factores que, en los últi-mos años, han dado muestras de crecimiento: la emergente economía nacional y la Res-ponsabilidad Social Empre-

sarial (RSE). Kurt Burneo, Isaac Meckler y José Luis López exploran el impac-

to y vulnerabilidad de las mismas.

Por: Walter Romero C. y Tabatta Chávez

Crisis, escenario social y RSEProgramas de RSE en riesgo

Actualidad

44

Page 45: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

sará ahora en plena crisis?”, inquirió.“Ahora que los primeros desem-pleados son del sector textil y agro exportador, ¿algún hilandero va a sa-ber construir la carretera Apurímac-Ayacucho? Porque por ahí irá la in-

sus utilidades, más que dar empleo. “En este escenario el gobierno debe contar con un plan de contingencia para los nuevos desempleados y subempleados. Se debe contemplar el desarrollo de programas de em-

ocurriendo ahora es que gracias a un tecnicismo, no se está producien-do un despido propiamente dicho. “Tú firmas un contrato de trabajo por tres o seis meses renovables porque la producción es para exportación. Así, si no te renuevo el contrato, no te estoy despidiendo técnicamen-te. En los registros del Ministerio de Trabajo y las empresas no se figura como despedido. Se aparece como no contratado. Es una práctica que tiene cinco o seis años en el Perú. En ese lapso hay trabajadores que han firmado un contrato que no tiene el concepto primigenio. El original de-cía que si se producía un pedido de exportación que no podías atender con tu personal normal, entonces re-currías a esta modalidad. No obstan-te, estos contratos se mantuvieron”, reveló el parlamentario.

›› RSE en veremosEl representante de la Asociación Civil Labor, José Luis López, sostuvo que varias empresas están realizan-do una reestructuración de costos que podrían afectar el desarrollo de sus programas sociales. “Es bueno ser socialmente responsable en épo-ca de abundancia. Mucho mejor en tiempos de crisis”, comentó.Ante este clima sombrío, López hace una reflexión clave: “Si todo se redu-jera a más o menos dinero estaría-mos en un callejón sin salida, porque tal vez las empresas dirían que aun-que quisieran, tendrán que reducir puestos de trabajo y postergar inver

Kurt Burneo Isaac Meckler José Luis López

Foto

s: D

avid

Hua

man

í B.

La Confederación Nacional de Institu-ciones Empresariales Privadas (Con-fiep) y la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), coincidieron en que pese a los problemas financieros mun-diales, el plan anticrisis favorecerá una política económica estable. Suscribie-ron que es necesario el trabajo coor-dinado entre los sectores público y privado.

El presidente de ADEX, Silva Martinot, indicó que en el empresariado no hay un problema de motivación. Prueba de ello es que, como dijo el mandatario, del total invertido en el Perú, las 4/5 par-tes es inversión privada.

Por su parte, Confiep remitió un listado de los proyectos de inversión privada en diversos sectores para el 2009. Es-tos ascienden a 13,844 millones de dó-lares. Jaime Cáceres Sayán, titular de

esta organización, resaltó que el plan anticrisis promoverá el aumento de las inversiones en el país. A continuación algunas de las iniciativas de Confiep para enfrentar la temida crisis.

•Crear mecanismos en el mercado de capitales (tales como bonos de infraes-tructura o garantías colaterales), para canalizar recursos de los fondos de pensiones a la construcción de proyec-tos de viviendas de interés social y de infraestructura pública.

•Reducir los encajes bancarios y las tasas de interés de referencia, así como la presentación de un plan general de concesiones por parte de Proinversión.

•Establecer un comité de seguimiento dirigido por el presidente Alan García para monitorear las obras anunciadas por su gobierno.

•Dar participación a la Contraloría para

Posición de los gremios laborales

versión. Entonces, ¿cuánta gente irá al empleo indirecto?”, expresó el par-lamentario, mostrando su preocupa-ción por la posible reducción de la inversión y los programas sociales. “Durante el año nos dijeron: aguan-ten un poco que ya viene el chorreo. Ahora nos dicen guarden pan para mayo”, recordó con malestar.

›› El problema del empleoBurneo reconoció que la razón de ser de las empresas es maximizar

pleo temporal”, indicó. Asimismo, el experto manifestó que se puede aminorar el cese de trabajadores si el gobierno tiene éxito, por ejemplo, en incrementar el gasto público e in-fundir confianza en el sector privado. Por su parte, Meckler anunció que ante los posibles despidos, el pueblo debe saber la verdad. Hay dos facto-res a tener en cuenta: una cosa es el despido y otra es el fin del contrato laboral. Probablemente lo que está

45

Page 46: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

ientras que la RSE es conocida en el ámbito empresarial, la sociedad aún la ignora. ¿Qué se puede ha-cer para que la sociedad reconoz-

ca la RSE y posteriormente la reclame?Allí está la importancia del trabajo de ustedes. Los medios de comunicación tratan el tema con profundidad, produciendo reflexiones, estimu-lando las miradas de cada actor e incluso refle-jando la visión popular. Por ello, es importante que la sociedad conozca la RSE para que luego demande este comportamiento en el mercado. Otro camino es que el tema sea incluido en ins-tancias educativas como la escuela (tanto prima-ria como secundaria), nivel superior y escuelas de negocios. Debe ser considerado tema de educación en un país.

¿Y cómo tratar el tema en las instancias educativas? Se puede discutir cómo la empresa está elabo-rando productos sostenibles y responsables. En la actualidad tenemos que fabricar este tipo

de productos, por lo cual hay que educar a los jóvenes para hacer sostenible esta práctica. En-tonces, necesitamos desarrollar una cultura de sostenibilidad en la sociedad. Una tercer vía es a través de las actividades cul-turales. La cinematografía, obras de arte, música y otras manifestaciones artísticas pueden desa-rrollar la forma en que las empresas, el Estado y otras organizaciones deben comportarse para contribuir con la sostenibilidad de la sociedad y del planeta. De esta manera, si contamos con un movimiento cultural y educacional, y tenemos el trabajo de los medios, la sociedad estará prepa-rada para exigir un comportamiento socialmente responsable a las empresas.

En el Perú la publicidad de las empresas pri-vilegia la venta de sus productos o servicios, ¿Qué se debe hacer para que éstas publiciten sus prácticas de responsabilidad social? La parte más importante de la gestión de una empresa es tener productos y servicios que ten-gan atributos de sostenibilidad. Es decir, que be

De cómo promoveruna sociedad mejorLíder de Ethos analiza el escenario social de la RSE

Foto

s: M

elis

sa V

era

G. y

Jos

é C

árde

nas

P.

Por definición la RSE no es obligatoria en terrenos legales. No obstante, su creciente adop-ción en el mundo refleja que el motor que la impulsa procede de causales morales. En la me-dida que la sociedad admita esta práctica, las empresas convivirán con una nueva exigen-cia, esta vez de tipo social. Paulo Itacarambi, vicepresidente ejecutivo del Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social (Brasil), ensaya algunas propuestas para lograr una sociedad equitativa y mejor informada.

Internacional

Por: Walter Romero C.

46

Page 47: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Publireportaje

l proyecto “Responsabilidad Social: Todos” (RS: Todos) surgió como idea a fines del 2007, se diseñó en enero

del 2008 y comenzó a practicarse un mes después. Jorge Chediek, representante re-sidente del PNUD en el Perú, asevera en el texto “Responsabilidad Social: Todos. Hacia un encuentro de todos los peruanos”, que la iniciativa no supone un ejercicio intelectual a cargo de uno o dos investigadores. Más bien, explica, es “una metodología participativa basada en mesas de trabajo donde grupos de empresarios, académicos y gerentes sociales intercambiarían sus experiencias y plantea-mientos respecto a diversos temas vincula-dos a la responsabilidad social en el Perú”.La iniciativa no solo busca una exposición de la relación entre las empresas y la sociedad. “El objetivo del proyecto no fue llegar a un consenso, ni hacer un pronunciamiento, sino crear un espacio para la escucha de los plan-teamientos que tienen los distintos tipos de organizaciones en un marco de respeto y con-sideración”, remarcó Baltazar Caravedo Mo-

linari, asesor de Seguimiento y Análisis para el Desarrollo (SASE) y figura emblemática de esta propuesta.Junto al líder de SASE, organizaciones vincu-ladas a la Responsabilidad Social (RS) como Confiep, Perú 2021, Universidad del Pací-fico, ASPEC, Grupo Gea, CER, Socios Perú, CEDAL, Copeinca, Grupo Apoyo y la Asocia-ción Trabajo Voluntario, fueron las encarga-das de impulsar la trascendental iniciativa.Caravedo Molinari resaltó que el tema de la responsabilidad social en el Perú debe ser re-posicionado “como una práctica que no sólo debe guiar el accionar de las empresas priva-das, sino que también debe involucrar a las distintas organizaciones de la sociedad”.De esta forma, el proyecto plantea un aná-lisis de propuestas que ayuden al desarrollo de la sociedad, adicionándole el elemento de competitividad que se requiere ante el creci-miento económico reciente del país. Era vital, entonces, implementar nuevas estrategias y prácticas en todas las organizaciones.

Las cumbres mundiales celebradas en nuestro país configuraron un inigualable escenario para que un grupo de organizaciones promuevan la responsabilidad social en el Perú. Du-rante el 2008, a través del proyecto “Responsabilidad Social: Todos”, se logró convocar la participación de más de 280 líderes provenientes de casi 200 organizaciones. Los resultados que se muestran en el libro que lleva el nombre de la iniciativa son alentadores. El camino de esta cruzada aun continúa.

Creando espaciospara el desarrollo social

Responsabilidad Social: Todos

47

Page 48: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

mpresa Responsable inicia desde esta edición, la búsqueda del punto de vista sobre la RS de los personajes que de-

muestran con su labor que la sociedad también puede crecer de la mano de los medios de co-municación.

En la TV, ¿cuál es la RS?« Santiago PedraglioPara el ex conductor del programa “Pulso” de Panamericana Televisión y comentarista políti-co, Santiago Pedraglio, la responsabilidad de los medios es informar rigurosamente bien, lo cual implica verificar y cruzar las fuentes de in-formación. “Hay que ser lo más exigentes que se pueda en este tema, no todos los medios lo son”, aseguró el también miembro del Consejo Directivo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

« Phillippe ButtersSegún el conductor de “El Especialista” de Fre-cuencia Latina, Phillippe Butters, los medios no cumplen su cuota de responsabilidad social. En teoría, comentó, se debería informar de mane-ra limpia el acontecer nacional aunque, arguyó, esto es muy difícil porque los medios tienen dife-rentes formas de opinar sobre diversos hechos. “Si nos damos cuenta, el común de los medios dedican sus informativos en gran parte a los escándalos, accidentes de tránsito, delitos, vio-

laciones y farándula. Muy pocas informaciones internacionales y de política”, acotó.

« Natalia ParodiPor su parte, la conductora del programa 3G que se emite en PlusTV (canal 6), Natalia Parodi, afirmó que la responsabilidad de los medios rad-ica en mostrar una mirada constructiva del país. “La critica destructiva no sirve, no basta con se-ñalar lo negativo. Lo interesante sería dar propu-estas realistas para que podamos mejorar como sociedad. Es cierto que los medios muestran la realidad del país, pero no siempre se debe re-saltar lo más triste, sino el sentir de toda aquella gente que lucha día a día”, aseveró.

« Zuleik Malca y Jeremy Siu FachínLos noveles rostros de “Haciendo Perú” de TV Perú, Zuleik Malca y Jeremy Siu Fachín, resal-taron que la obligación de los medios consiste en rescatar y valorar lo positivo y destacar a las personas proactivas del país. Asimismo, sos-tuvieron la necesidad de emprender un nuevo enfoque a la televisión. “Mostrando las buenas acciones de la sociedad, la mentalidad de cada uno de los peruanos podría cambiar”, expresa-ron.

« Carlos CornejoMientras tanto, para el conductor de Global Noticias de Red Global, Carlos Cornejo, los

La influencia de los medios de comunicación se advier-te incluso en la genera-ción de usos y costumbres. Santiago Pedraglio, Carlos Cornejo, Philippe Butters, Natalia Parodi y la dupla Zuleik Malca y Jeremy Siu, destacados conductores de televisión, responden en este sondeo a tres interro-

gantes básicas respecto a la responsabilidad

social (RS) de los medios.

Por: Pamela Salas y Sandra García

Sondeo a los protagonistas de la pantalla chica

Foto

s: J

osé

Cár

dena

s y

Jénn

ifer C

astil

lo

Medios

Buscando responsabilidad en TV

48

Page 49: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

parte del supuesto de que a las per-sonas les puede gustar, por ejemplo, la prensa de espec-táculo. Si a la gente le gusta este tipo de prensa, pues hay que darle buena prensa de espec-táculo”. No obs-tante, recordó que tampoco hay que perder la perspec-

tiva. Los medios son una empresa y por lo tanto deben tener informa-ción que “enganche a la población.”

« Zuleik Malca y Jeremy Siu FachínSeñalaron que la gente sí quiere una televisión diferente. “Eso es lo que nosotros les mostramos. No ofrec-emos una idea, más bien les ofrece-mos una historia de gente emprende-dora”. De otro lado, subrayaron que la TV puede brindar espacios posi-tivos. “Como decirle a la gente que sí se puede, mostrándoles ejemp-los prácticos de personas que dia-riamente salen adelante”, ilustraron.

¿Cómo contribuyen con la RS?« Santiago Pedraglio

La principal tarea de los medios es informar. Des-de esa pers-pectiva, dijo, la responsabilidad de los medios consiste en pro-veer programas buenos, veraces e independientes de todo tipo de pre-sión gubernamen-tal y empresarial. También indicó que la tarea de los medios es descubrir lo encubierto y fiscalizar al gobierno con una actitud alerta. “La res-ponsabilidad de los me-dios, más que basarse en los periodistas, radica en el manejo de la informa-ción”, puntualizó.

« Phillippe ButtersAfirmó no ser ejemplo para nadie pero, explicó, siempre trata de comuni-

car a su público que debe existir una sociedad solidaria donde prime el respeto por la vida ajena, aún cuan-do es difícil nadar contra la corriente.

« Carlos CornejoApuntó que siempre intenta comu-nicar un buen estado de ánimo, fomentar la esperanza y exponer la posibilidad de que no todo está perdido. “Trato de dar mi cuota de optimismo y buena onda para que el televidente lo capte. Es-pero estar lográndolo”, expresó.

« Natalia ParodiSustentó que, desde su tribuna, bus

Natalia Parodi

Santiago Pedraglio

Philippe Butters

Carlos Cornejo

sociales porque a veces carecen de recursos. “Tanto las personas que dan la cara en la televisión, así como los que arman los contenidos, agenda y pauta de cada programa, tienen una responsabilidad gran-de frente a la población. Por ello, no deben ceder ante ninguna pre-sión y deben mantener su indepen-dencia de información”, remarcó.

¿Darle al público lo que quiere ver? « Phillippe ButtersSegún su opinión todos los medios ponen en práctica dicha expresión, porque tienen que vender o ganar audiencia. “Por ejemplo, en el perio-dismo deportivo hay quienes dicen hay que atarantar a la gente. Enton-ces se generan ídolos de barro lo más pronto posible, ya que el común de los periódicos tiene que vender-se. Yo he trabajado en diversos me-dios y no tuve necesidad de hacer carroña de la gente”, afirmó.

« Carlos Cornejo y Natalia ParodiCoincidieron en la percepción de investigar bien qué es lo que desea el público para luego brindar pro-gramas que cubran las expectativas reales de los televidentes. “A la gente hay que darle lo que quiere siempre y cuando se tenga claro que es lo que realmente quiere el público. Cuando lo sepamos podremos usar esa frase con más fuerza, con más garantía. Pero como nunca sabremos del todo qué quiere el televidente, es impor-tante que los productores apuesten por cosas nuevas y sean capaces de correr riesgos”, comentó Cornejo. Por su parte Parodi advirtió que “no se puede mostrar a la audiencia lo primero que a uno se le ocurra, ya que no siempre es lo mejor”.

« Santiago PedraglioAseguró que ésta expresión es “muy facilista y conservadora”, porque “se

Jeremy Siu Fachín y Zuleik Malca

49

Page 50: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

l turismo responsable o sostenible en el Perú esgrime diferentes puntos de vista. El más substancial deriva de la intención

de ofrecer servicios de calidad a turistas naciona-les y extranjeros ya que la mayor falencia radica en las malas instalaciones de los hoteles, el en-gaño por parte de agencias de viaje informales, y el pésimo servicio en ciudades con infraestruc-turas inapropiadas para los visitantes. El rema-nente es la difusión de una mala imagen del país.

El término turismo comunitario se entiende como la participación activa de los habitantes de una comunidad. Pero esta colaboración no siempre es posible debido a que no toda la población está persuadida de su aportación. Los responsables del proceso deben garantizar que las personas interesadas formen parte de la cadena turística y se comprometan a mejorar la calidad del servicio.

Los principales atractivos turísticos del Perú son los parajes arqueológicos y las áreas naturales, que en su mayoría están ubicados en zonas ru-rales y tienen presencia de pueblos indígenas. Actualmente, existe una creciente demanda por productos turísticos que muestren contacto con las comunidades. Esta tendencia ha permitido sostener la presencia de viajeros.

Los principales ejes de acción del tu-rismo responsable están enfocados en incentivar instituciones para generar capacitación local y fomentar la preser-vación del medio ambiente. La falta de los mismos puede ocasionar reducción del aforo turístico. Siguiendo este con-cepto, la cadena de Hoteles Casa An-dina apuesta por la capacitación de la comunidad de Yanahuara como modelo de inclusión social y turismo sostenible en la ciudad del Cusco.

›› La apuesta por la capacitaciónLa cadena de hoteles Casa Andina es una em-presa conformada por inversionistas peruanos que cuenta con excelentes instalaciones en dife-rentes ciudades del Perú. Esta compañía brinda ambientes acogedores, cómodos y una atención especial y personalizada a sus huéspedes.Casa Andina maneja hoy un proyecto de respon-sabilidad social empresarial enfocada directa-mente al turismo y al turista, ofreciendo oportuni-dades de trabajo y capacitación a comunidades cercanas al Cusco, la ciudad más visitada del Perú.

Se han abierto espacios a mujeres artesanas de la comunidad de Yanahuara en un lugar estraté-gico del hotel poniendo a disposición del turista la manufactura típica del Perú. “De esta manera le ofrecemos al visitante una experiencia muy au-téntica”, afirmó Luis Zapater, gerente comercial de Casa Andina. Otra de las actividades específicas, al interior de los hoteles Casa Andina, son las pasantías a la comunidad de Yanahuara y otras comuni-dades del valle. Diferentes áreas reciben a estas personas quienes cambian sus polleras y tra-jes típicos para adoptar nuevas labores y roles en el hotel. La iniciativa del proyecto es incluir

Modelo deturismo sostenible

Casa Andina

Corporaciones

Por: Johanna Rodríguez

Foto

s: C

orte

sía

Cas

a An

dina

50

Page 51: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

acer una fusión de memoria y desarrollo sostenible ha sido el mayor aporte de Edegel. Esta empresa y sus miembros

consideran que la memoria es un elemento de comunicación muy importante, por lo tanto, re-fuerzan este componente en sus principales ac-tividades corporativas.

Esta novedosa iniciativa fue reconocida en uno de los premios del V Concurso Peru 2021. Edegel obtuvo una mención honrosa en la cate-goría Empresa Grande - Accionistas, gracias a su “Memoria Anual - Informe de Sostenibilidad 2007”.

Para Alejandro Prieto, subgerente de comunica-ciones de Edegel, plantear un solo documento refleja una sola gestión constantemente preocu-pada sobre las acciones de desarrollo sosteni-ble. “Esto permite un equilibrio entre el desarrollo económico y las acciones ambientales”, arguyó.

Ejemplo de ello es el trabajo que realiza la em-presa a través de acciones sociales en localida-des como Chanchamayo, donde se hizo un estu-dio para determinar la situación socioeconómica de la localidad y su problemática. El estudio facultará el desarrollo de distintos proyectos en beneficio de los pobladores en los niveles edu-cativo, social, económico y cultural, entre otros.

Con proyectos como los implementados en

Edegel ha innovado la elaboración de los informes de responsabilidad social presen-tando en un solo documento la Memoria Anual, el Informe de Desarrollo Sosteni-ble y el Reporte de Progreso del Pacto Mundial. Para el 2009, esta empresa espe-ra elaborar un plan en base a un desarrollo con la participación de las comunidades.

Chanchamayo se busca realizar un planeamien-to estratégico de desarrollo rural en las comu-nidades para que los pobladores participen y presenten sus propios proyectos. “Como estas asociaciones están organizadas, vale la pena invertir allí”, señaló el representante de Edegel.

Cabe recordar y resaltar que el 2004 Edegel se adhirió al Pacto Mundial de la ONU. El tratado consta de diez principios: tres normas relaciona-das con los derechos humanos, tres referidas a los derechos laborales, tres respectivas al medio ambiente y una norma concerniente a la lucha contra la corrupción.

A través de la adhesión al Pacto Mundial, Edegel se comprometió a presentar un informe anual donde se especificarían los progresos, acciones relacionadas con temas de derechos humanos, laborales, medio ambiente y de lucha contra la corrupción.

›› ExpectativasPara el 2009, Edegel busca “hacer un sistema de gestión de skateholders más institucionalizado”, dijo Prieto. Este procedimiento consistirá en brin-dar apoyo a las comunidades en base a un plan de desarrollo a futuro, el cual se ejecutará tenien-do en cuenta una política de desarrollo sostenible sobre la base de siete compromisos: con los ac-cionistas, clientes, sociedad, trabajadores, medio

Vinculando crecimiento económico y social

Edegel y el reforzamiento de la RS

Corporaciones

Por: Lizbeth Fuentes-Rivera y Pamela Salas

Foto

: Cor

tesí

a Ed

egel

51

Page 52: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

a lectura es uno de los procesos cogniti-vos más complejos. Por lo mismo, apren-der a leer es una tarea difícil aunque cier-

tamente, decisiva para el ser humano.

El ejercicio de la lectura sirve de base para posteriores aprestamientos y constituye una importante distinción en el ámbito social y cultural. Para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje.

En el Perú la comprensión lectora es deficiente. Este hecho subraya la carencia de buenos estu-diantes y, por consiguiente, entorpece la gene-ración de buenos profesionales. Según Edmun-do Murrugarra, asesor del Consejo Nacional de Educación (CNE), los niños de áreas rurales y culturas originarias son los que reciben el peor servicio educativo.

El desarrollo de conocimiento como producto de la comprensión lectora es vital para los niños en edad escolar, pues a través de este adiestra-miento adquieren las nociones necesarias para el desenvolvimiento eficiente en su vida profesional. “Es muy importante realizar trabajos con los ma-teriales y temas de las zonas en que viven los

estudiantes. Esto provee un acercamiento al en-torno y conlleva a la lectura de las distintas reali-dades”, afirmó Murrugarra.

›› Orientación del proyectoA partir del año 2006 la fundación del banco BBVA desarrolló un programa llamado “Leer es estar adelante” con el objetivo de incrementar los niveles de comprensión de lectura en los ni-ños peruanos. Esta institución ha decidido enfocar sus esfuerzos de acción social en el diseño e implementación de un programa que en los próximos años permitirá a un importante número de docentes y alumnos aumentar los índices de asimilación de lectura.

El proyecto se efectúa en 19 colegios estatales de zonas urbano marginales de cinco regiones del país: Arequipa, Ayacucho, Lima Loreto y Piura.

El programa contempla la elaboración de ma-teriales de lectura para los alumnos del tercer a sexto grado de primaria. El proceso de elabora-ción de dichos materiales propone, además, la participación de la comunidad educativa en la definición de sus características y contenidos.

El grupo BBVA, en res-puesta a su compromiso con el desarrollo sostenible del país, ha lanzado un plan de acción social que se enmarca en su política de responsabilidad corpo-rativa. El proyecto busca elevar los niveles de com-prensión de lectura en los niños peruanos de cinco regiones del país.

Al rescatede la lectura

Corporaciones

Foto

: Jos

é C

árde

nas

P.

Por: JohannaRodríguez

Programa del Banco BBVA

52

Page 53: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

a Educación Comunitaria (EC) es una forma de educación que se realiza des-de las organizaciones de la sociedad

que no son instituciones educativas, de cual-quier etapa, nivel o modalidad. Estas experien-cias consisten en ampliar y enriquecer articu-ladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas de todas las edades, con o sin escolaridad. También se orienta al enriquecimiento y despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, so-ciales, ambientales y laborales, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del de-sarrollo humano. Dado que la EC es parte del sistema educativo nacional, le corresponde al Estado promoverla, reconocerla y valorarla.

La EC puede involucrar a la familia, gremios, igle-sias, y organizaciones comunales, políticas, so-ciales y culturales en general. A esta lista se añaden empresas, medios de comunicación y diversas esferas del Estado, tales como gobiernos locales y regionales, organismos públicos, entre otros.

» Educación Comunitaria desde la empresaLas acciones de EC empresarial pueden diferen-ciarse de dos formas. En primer lugar, aquella que desarrolla las compañías internamente me-diante programas de capacitación al personal con el fin de fortalecer habilidades para mejorar la producción y la productividad. Este es un ejer-cicio frecuente que implementan las empresas como estrategia de sostenibilidad propia. En segundo orden, se encuentran las prácticas de RS que emprenden las empresas para favo-recer el entorno familiar de sus trabajadores y de la comunidad donde operan o donde se encuen-tra su público objetivo. Estas iniciativas también pueden realizarse para enfrentar situaciones de desigualdad social o si hay algún problema so-cial que pone en riesgo a la población.

» Beneficios de las empresas Las empresas que desarrollan acciones de EC vigorizan el capital humano mediante la imple-mentación de programas de capacitación, he-cho que estrecha relaciones, favorece el buen

En los últimos tiempos se han incrementado las empresas que desarrollan iniciativas de Responsabilidad Social (RS) en predios educativos. Estas prácticas son reconocidas por el Ministerio de Educación (Minedu) bajo la denominación de Educación Comunitaria y permiten a las empresas desplegar su compromiso social para ayudar a elevar el nivel de la enseñanza en el país. Está claro que Estado y empresa pueden acrecentar su presencia si asumen conjuntamente la responsabilidad social.

Educación Comunitaria: Impulso para la RSE

Estado y empresa, unidos por la educación

Por: Catherine Palacios R.

Foto

s: D

avid

Hua

man

í B.

Buenas Prácticas

53

Page 54: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

s viernes por la tarde y gran parte de los trabajadores solo piensan en la hora de

salida. La llegada del fin de semana significa para ellos dedicación a los miembros de su familia, descanso o diversión.

Sin embargo, hay un enemigo que acecha la tranquilidad de los hoga-res, acrecentándose los fines de se-mana: la violencia familiar, fenómeno que ha rebasado las estadísticas, ubicándose ya en el segundo lugar, después de los delitos contra el pa-trimonio.

En su propio hogar, miles de per-sonas, en su mayoría mujeres, son objeto de malos tratos, agresiones sexuales, humillaciones por parte del cónyuge, ex cónyuge, convi-viente, ex conviviente, padres, hi-jos, etc. Asimismo, muchas veces no se atreven a denunciar el he-cho, ya sea por miedo, por el in-correcto sentimiento de culpa que la agresión les produce o, aunque usted no lo crea, por el qué dirán.

Según datos obtenidos de los Cen-tros de Emergencia Mujer, en el 2006 se atendieron un total de 29,844 de-nuncias de violencia familiar, en el 2007 fueron 33,212 casos y hasta ju-lio del 2008 la cifra aumentó a 27,253. Estos caos no solo ocurren en los es-tratos socio económicos bajos, sino también en las clases media y alta.

Por otro lado, según datos obtenidos del Instituto de Medicina Legal, en el Perú cada tres minutos hay violencia psicológica y cada seis minutos se producen actos de violencia sexual contra la mujer. Durante el 2006, en el instituto se practicaron cerca de 300 mil peritajes médicos por hechos de violencia, de los cuales el 35% corres-pondieron a violencia familiar.Pero la problemática de la violencia familiar no queda allí. Los estudios realizados han subrayado dos as-pectos muy importantes. En primer lugar, la asociación que existe entre la incidencia de violencia contra la mujer en el hogar y la incidencia del maltrato infantil. Una mujer violenta-da, es una potencial agresora de sus hijos. El segundo aspecto da cuenta de las secuelas en el ámbito laboral.

Sin pretender soslayar el primer as-pecto, que de por sí es alarmante, es innegable la relación existente entre los actos de violencia familiar y la vida laboral. Así, la repercusión del primer aspecto sobre el segundo im-plica no sólo pérdidas económicas que sufre la víctima (descuentos por tardanzas e inasistencias, general-mente los lunes), sino también para la empresa para la que labora, la cual se ve imposibilitada de contar con uno de sus colaboradores. De esta manera se ve disminuído progresi-vamente su producción mensual.

Asimismo, estos hechos implican una menor participación de la mujer en el mercado laboral, en su rendi-miento y productividad, mayor au-sentismo, tardanzas y una merma en sus ingresos económicos.

En Perú no hay datos, pero algunos estudios de Estados Unidos y Ca-nadá demostraron que ya sea por

dolor, signos visibles en el cuerpo, vergüenza, miedo o porque deciden hacer y seguir un trámite legal; se dieron las siguientes cifras:

• 30% de mujeres perdieron el tra- bajo.• 94% de mujeres maltratadas per- dieron por lo menos un día de tra- bajo al año.• 50% de mujeres perdieron hasta 3 días por mes (los lunes).

La violencia familiar tiene un alto cos-to social y económico para el Estado y la sociedad, transformándose en una barrera para el desarrollo so-cioeconómico e incrementando de esta forma la brecha existente entre hombres y mujeres.

En consecuencia, es urgente la im-plementación de políticas guberna-mentales orientadas al fortalecimien-to de las instituciones que velan por proteger a las víctimas de la violencia doméstica, en particular, a las muje-res, y que contribuyan al bienestar de los hogares peruanos.

Por su lado, la empresas deben contribuir a desmitificar el presun-to carácter “privado” de la violen-cia familiar, concientizando a sus empleados que se trata de un problema social, creando siste-mas de soporte a través de la so-lidaridad y formación de redes.

Un trabajador víctima de violencia familiar no es un problema, es una oportunidad para que la empresa desarrolle los mecanismos de res-ponsabilidad social interna y ayude a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la familia peruana.

Violencia familiar: más allá de las cuatro paredes

Por: Cong. Luisa María Cuculiza Torre *

Momento para desarrollar RS interna

* Cong. Luisa María Cuculiza Torre Miembro de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso y representante de Alianza por el Futuro.

Visión Parlamentaria

54

Page 55: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

uando uno piensa en la rela-ción que hay, o que debería haber, entre las empresas de

hoy y las personas con discapaci-dad, se nos hace claro que hay dos tipos de oportunidades: oportunida-des para las personas y oportunida-des para las empresas.

Para las personas con discapaci-dad, las empresas significan en un sentido (cuando las empresas les ofrecen trabajo), una oportunidad de demostrar sus capacidades, mos-trando lo que han aprendido: expe-riencias, talento, dedicación, leal-tad y agradecimiento. En resumen, es una oportunidad de demostrar lo que valen y lo que pueden apor-tar para beneficio de la empresa.

Por el mismo significado que tiene el trabajo para cualquier persona, para las personas con discapacidad el po-der ser empleados por una empresa es también una oportunidad no sólo de lograr un ingreso económico que ayudará al sostenimiento de sí mis-mas y sus familias, sino que repre-senta el camino para ser autónomas, para asegurar su autoestima, y para crecer como personas. En muchos casos es una excelente ocasión para salir de la pobreza y dejar de ser una carga para la sociedad y el Estado.

Para las empresas, contratar a perso-nas con discapacidad, aunque al prin-cipio sea sólo a prueba, pues pueden

tener aún muchas dudas y temores, es dar un primer paso para superar los prejuicios y comenzar a valorar objetivamente lo que en verdad pue-den y saben hacer dichas personas.

De esta manera, las empresas ganan no sólo al beneficiarse del aporte concreto que las personas con discapacidad realizan por medio de su trabajo, también ganan como actores fundamentales de la vida nacional al colaborar con la sociedad y el Estado en la difícil tarea de eliminar prejuicios y reducir la pobreza. Asímismo, ganan al enfrentar el desafío de reducir o desterrar las desigualdades y la exclusión de uno de los sectores más olvidados e invisibilizados por la sociedad y las políticas públicas. Así, las empresas logran algo más: ganan en imagen de valores y de responsabilidad social.

De esta forma, al apostar por la valori-zación y reconocimiento de recursos humanos tan cuestionados, están demostrando a todos que su objetivo e interés no está puesto sólo en las ganancias, que como empresas les corresponde obtener, sino también, y de manera fundamental, en hacer una contribución a la economía del país y a la sociedad en que vivimos.

Discapacidad, en general, no es si-nónimo de invalidez, en el sentido de incapacidad para trabajar. La nueva visión en la discapacidad ha pasado del modelo médico e individual al modelo social y de derechos. Con este cambio de paradigmas está comenzando a entenderse que la posibilidad o imposibilidad de las personas con discapacidad de ha-cer ciertas cosas, en especial rela-cionadas con el trabajo, no está en el individuo sino en el entorno.

Otro cambio que se está dando es que una persona no tiene que ha-cer todo por saberlo todo, y por el mismo hecho de la especialidad o especialización que nos exige el mundo de hoy, las personas con discapacidad podemos desarro-llar habilidades y aptitudes que se ajusten a las diferentes com-petencias que ellos presentan.

Otro elemento a tener en cuenta es que se puede adaptar el ambiente de trabajo, al recurrir a la tecnolo-gía o asistentes personales a fin de que las personas con discapacidad logren convencer sus deficiencias y ser no sólo competentes, sino alta-mente eficientes y competitivos. Por ejemplo, y sin llegar a estereotipos ni a encasillar a nadie, una persona con discapacidad física severa pue-de realizar maravillas con las compu-tadoras e incluso trabajar desde su casa, en la modalidad que se cono-ce como teletrabajo. Las personas sordas pueden trabajar en ambien-tes ruidosos o que exigen una gran concentración, entre otros casos.

Todo es cuestión de voluntad. Y si hay todavía dudas sobre la mejor manera de incorporar a las perso-nas con discapacidad al ambiente de trabajo, relacionarla a sus demás compañeros o hacer modificaciones para que ella esté más cómoda y sea más competitiva, se puede re-currir al auxilio de instituciones públi-cas o privadas especializadas en la inserción laboral de estas personas.

Todo comienza con una cuestión de voluntad y de cambiar maneras de pensar. El desafío está planteado.

Oportunidades con inclusiónPersonas con discapacidad en las empresas de hoy

Por: Cong. Michael Urtecho Medina *

* Cong. Michael Urtecho MedinaPresidente de la Comisión Especial de Discapacidad (CODIS) del Congreso y representante de Unidad Nacional.

55

Page 56: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

a tercerización es un efecto de la descentralización pro-ductiva que responde a un

escenario de globalización económi-ca, mercados cambiantes y de alta competencia, sujetos a los requeri-mientos del consumo. Uno de sus fundamentos es la necesidad de ob-tener mayor productividad en base a un trabajo más especializado y por tanto, más eficiente, y haya también su legitimidad en los derechos cons-titucionales a la actividad empresa-rial e iniciativa privada.

Sin embargo, la tercerización y otros fenómenos (grupos de empresa, te-letrabajo, deslocalización, etc.) han impactado negativamente en el ejer-cicio de los derechos constituciona-les de naturaleza laboral individual y colectiva. Ningún derecho constitu-cional es superior a otro, por tanto, a fin de armonizar su ejercicio se hace necesaria una regulación legal.

La ley 29245 y el Decreto Legislati-vo 1038 pretenden llenar el vacío

que existía, como se hizo en Chile, Uruguay, Ecuador y otros países. Significa un avance importante, pero presenta algunas omisiones enfo-cando los problemas que causa el uso “fraudulento” de la tercerización y guardando silencio respecto a pro-blemas que ocurren aún en supues-tos de su uso “lícito” y que debieron ser regulados.

Restringe su aplicación a los traba-jadores desplazados, dejando fuera otros supuestos como los servicios de telecomunicaciones, electricidad y saneamiento, entre otros. Para ta-les servicios no hay un “estableci-miento” pues el lugar de trabajo es la calle, el poste de luz, la instalación subterránea, etc. Tampoco se ha re-gulado el caso de sucesivas subcon-trataciones en cuyo supuesto ¿quién responde frente al trabajador?

La responsabilidad solidaria se res-tringe a obligaciones legales labora-les y de seguridad social excluyendo las originadas por convenio colectivo

o unilateralmente por el empleador y las relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Así, el cumpli-miento del Convenio de Rama de Actividad de Construcción Civil no puede ser exigido a la dueña de la obra. Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2000 y 2007 falle-cieron 500 trabajadores en la minería donde 340 (68%) eran de contratas.

Es práctica generalizada ligar la du-ración del contrato entre usuaria y contrata con la de los contratos labo-rales. Admitir que éstos son acceso-rios al contrato civil o mercantil con-figuraría una causal temporal distinta a lo regulado (Dec. Leg. 728), donde la voluntad empresarial determina la duración del contrato de trabajo. Esto afecta el derecho constitucional al trabajo.

Establece la igualdad respecto a otros trabajadores desplazados, pero no respecto a los trabajadores que laboran para la usuaria, evitan-do regular la tercerización con el fin de reducir costos laborales respecto a ésta última, lo que atenta contra el principio constitucional de igualdad y no discriminación.

La competitividad no puede susten-tarse en la reducción de los derechos de los trabajadores, por el contrario, altos niveles de productividad tiene directa relación con altos estándares laborales. Son los frutos de la labor de los trabajadores subcontratados la que beneficia a muchas empresas.

Una práctica responsable es ase-gurarse que otras empresas con las que contratamos mantengan un buen comportamiento laboral. Esto asegurará la sostenibilidad a la em-presa y un buen servicio para así exi-mirnos de cualquier responsabilidad.

* Paúl Bernardo Castellanos Córdova

[email protected] www.plades.org.pe

Ley de Tercerización: necesaria regularización

PLADES

Enfoque Laboral

Por: Paúl Bernardo Castellanos Córdova *

56

Page 57: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

* Dr. Harry Stewart

Asesor de ADEX en Asuntos Laborales

Asesor de Adex analiza norma laboral

pesar de las críticas del sector empresarial por lo in-constitucional de la norma,

el presidente Alan García promulgó la Ley N° 29245, la cual regula los servicios de tercerización y con ello convalidó, inicialmente, una serie de vicios, vacíos y contradicciones poco realistas, de una norma fabri-cada en el seno de la Comisión de Trabajo del Congreso y que, para evitar observarla, la aprobó para seguidamente promulgar el Decreto Legislativo N° 1038, el mismo que precisa los alcances de la Ley ante-riormente citada.

La norma primigenia en la defini-ción del tema de tercerización, por lo apresurado en su redacción y sin conocimiento de causa sobre conve-nios internacionales, limitaba la posi-bilidad de subcontratar servicios, la misma que subsanaron a través de la primera disposición complemen-taria y final de la Ley N° 29245. No obstante, en temas como la obliga-ción de asumir los servicios presta-dos por su cuenta y riesgo, o en lo referido a contar con sus propios re-cursos financieros, técnicos y mate-riales, evidencian un desconocimien-to de la verdadera aplicabilidad de esta figura jurídica, eminentemente de connotación civil.

Es más, esta ley presenta una limi-tación al imposibilitar que un terce-ro se pueda hacer cargo de todo el proceso productivo de la empresa principal, evidenciado a través de muchas marcas deportivas recono-cidas internacionalmente, las que tercerizan todos sus procesos pro-ductivos incluida la comercialización, marketing y ventas. Mientras tanto, en el tema central referido a la res-ponsabilidad de la empresa principal se ha determinado una solidaridad en caso la empresa tercerizante no cumpla con afrontar o pagar los de-rechos sociales de los trabajadores.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo, en-tendiendo en cierta medida los pro-blemas que iba a generar la norma anteriormente citada y dentro de las facultades conferidas por el Con-

greso, promulgó el D.L. 1038. Con esta medida se efectúa una serie de precisiones y aclaraciones con res-pecto a la Ley N° 29245, en temas relativos a la pluralidad de clientes. Este tema es crítico en relación a la posibilidad de desarrollo de las Mypes o Pymes e incluso estable-ce que en casos excepcionales, por razones objetivas y demostrables, la pluralidad de clientes puede ser no considerada como una caracte-rística, modificando de esta manera lo establecido en la norma inicial.

En lo referente al ámbito de las obli-gaciones y las restricciones, esta-blecidas en los artículos 4° al 9° de la Ley N° 29245, le son aplicables exclusivamente a aquellas empre-sas tercerizadoras que realizan sus actividades con desplazamiento continuo de personal a las instala-ciones de la empresa principal, no así a los supuestos de tercerización sin desplazamiento y lo que es más importante, ni a los servicios que se hagan en forma eventual o esporá-dica. Asimismo, se ha precisado, en cuanto a la responsabilidad social, que ésta se contrae únicamente a

las obligaciones de carácter laboral y de seguridad social a cargo de la empresa tercerizadora, no compren-diéndose a las de origen convencio-nal o unilateral.

Con las modificaciones establecidas en el decreto legislativo citado, se ha tratado de componer los errores iniciales de la norma que regula los servicios de tercerización. Desgra-ciadamente, en el tema de solidari-dad, se ha mantenido una posición irrestricta por razones evidentemente políticas y no técnicas. En el peor de los casos, debió establecerse una subsidiaridad, siempre y cuando la empresa principal no sea suficiente-mente diligente en verificar el cumpli-miento de las obligaciones laborales y de seguridad de la empresa ter-cerizante. Así, como principio cada persona jurídica toma decisiones au-tónomas sobre su desarrollo empre-sarial y, una de ellas, no puede inmis-cuirse en la otra porque constituiría una violación al derecho a la perso-

Tercerización:errores que persisten

Por: Dr. Harry Stewart *

Enfoque Empresarial

57

Page 58: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

sta importancia no sólo es cuantitativa, ya que tam-bién cumplen un rol básico

al contribuir como amortiguadores sociales al dar cabida a la mayoría de personas que conforman nuestra sociedad, incluso a aquellos que en condiciones normales no consegui-rían empleo en las grandes empre-sas, como son las personas mayo-res a 50 años.

En este contexto, entre los meses finales del 2006 y los primeros del 2007 se ejecutó la parte final del proyecto “Fomento de la RSE en las Américas”, financiado por el BID/FOMIN, OEA, el cual consistió en el diagnóstico, implementación y verifi-cación de un sistema de gestión que incorpore la responsabilidad social en un grupo de 44 pymes en cuatro países: Brasil, Chile, El Salvador y el

Perú. Estas pymes debían estar vin-culadas a la cadena de suministros de una gran empresa. El proyecto incluyó la sensibilización, mapeo de grupos de interés y el alineamien-to estratégico. Entre los resultados que el grupo de consultores pudo obtener, aparte de cumplir con los objetivos del proyecto, fue el poder apreciar cómo la mayoría de estas empresas venían ya realizando al-gunas prácticas de responsabilidad social (RS), aunque en ese momento no las conocían como tales, las mis-mas que eran producto de la actitud positiva de los dueños/gerentes de la empresa.

En todas se encontró el ánimo de brindar un servicio lo más persona-lizado posible, un gran respeto hacia los clientes e iniciativas para cumplir

con los requerimiento yendo aún más allá del simple negocio. Así por ejem-plo, en el Perú, fue saltante el caso de una pequeña imprenta que, al atender el pedido de una cadena de comida rápida, decidió utilizar una tinta ecoló-gica que no cause daño al consumi-dor final, pese a que ese detalle no es-taba en el requerimiento del pedido, lo que le valió la confianza y fidelidad de ese cliente. Por otro lado, una empre-sa de servicios cuando debe reducir personal, no lo hace inmediatamente, los emplea en suplencia de los que salen de vacaciones y les asigna dis-tintas labores hasta que se reubiquen.

El logro principal del proyecto, imple-mentar un sistema de gestión que in-cluya la RS, se alcanzó en diferentes grados. Sin embargo, se consiguió que todas identifiquen a sus grupos de interés y sus expectativas, priori-cen y planteen los objetivos estratégi-cos y operativos, de los cuales, a su vez, surgieron los programas de RS con sus respectivos planes de acción.

›› Estrategias de RS en la cadena de valorConforme señalan Porter y Kramer, dentro del análisis competitivo, la em-presa debe identificar qué aspectos de su entorno social pueden aportarle mayor valor estratégico. Asimismo, en el análisis de su cadena de va-lor, deben identificar cuáles son los impactos sociales generados. Esta información les permitirá formular los respectivos programas de RS que, de esta forma, estarán plenamente inte-grados a la estrategia competitiva del negocio. Las empresas deben efectuar el aná-lisis de toda su cadena de suministro, lo cual incluye a sus pymes como proveedores. Este análisis debe in-cluir un cuestionamiento a su sistema de gestión para verificar que no esté presionando a su cadena de valor en contra de su cadena de suministro, por el logro de las metas financieras de corto plazo.

En otras palabras, tenemos que ali-near todo nuestro sistema de ges-tión para que sea compatible con los requerimientos sociales de nuestro entorno, sólo así lograremos una em-presa sostenible que trabaje con ver-dadera responsabilidad social.

*Guillermo Casafranca Especialista de la Asociación Perú 2021.

Por: Guillermo Casafranca *

Pymes, estrategia empresarial y RSConsiderando que en Latinoamérica más del 90% de empresas corres-ponden a pymes, su rol dentro de la economía de cada país como genera-dores de trabajo es de vital importancia, contribuyendo en promedio, sólo las microempresas, con más del 50% del empleo latinoamericano.

Perú 2021

Consultoría

58

Page 59: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

as últimas elecciones norteamericanas serán siempre recordadas. Un ciudada-no afroamericano ha alcanzado el sillón

presidencial del país más poderoso del mundo. La victoria de Barack Obama no solucionará in-mediatamente el problema del racismo en Esta-dos Unidos, pero puede convertirse en un impul-so que ayude a desterrar conductas humanas intransigentes en ese país y en todo el mundo. No obstante este positivo acontecimiento histó-rico, la discriminación lamentablemente se hace cotidianamente presente. El pasado 2008 ocu-rrió un caso peculiar poco difundido en el Perú.

›› Racismo a la vistaEl racismo se ha adaptado a la historia del país en cada una de sus etapas de desarrollo. Aun-que quizás la palabra precisa no sea adaptado, sino interpuesto. Y es que la discriminación es practicada casi como un deporte nacional. El incidente del exitoso conjunto musical Grupo 5, que ha puesto a bailar cumbia al sector A, con

la tienda Designers, sólo nos confirma que el cáncer del racismo sigue enquistado en nuestra sociedad.

El psicoanalista Jorge Bruce dice que “cholear es algo que los peruanos sabemos y no pode-mos dejar de hacer. Es tan nuestro como el ce-biche, la cancha, el fútbol o la cultura chicha en cualquiera de sus proteicas manifestaciones”.

Resulta inconcebible la actitud racista de Vanesa Delacroix, administradora de la tienda “Desig-ners”, al enterarse que su exclusivísima ropa, facilitada en canje a la revista Cosas para las se-siones de fotografía, fue usada por los integran-tes del Grupo 5. Los cumbiamberos aparecieron en las páginas centrales ataviados con ternos y otras prendas de diseñadores como Hermene-gildo Zegna, Dolce & Gabanna y Valentino.

Fue en el programa “Enemigos Intimos”, en don-de un reportaje de Mabel Huertas puso al des-cubierto la posición de Designers. “Esa marca

Racismo e intolerancia en días de cumbia

El racismo es una herencia pesada que los peruanos arrastramos desde los albores de la República. Todos lo hemos ejercido o sufrido en algún momento, muchas veces sin darnos cuenta. El episodio protagonizado por el conjunto musical Grupo 5 y el establecimiento de ropa Designers, es una muestra que en el 2008 puso en evidencia, cuan perjudicial puede resultar esta manera de discriminación.

Mirada Interior

Por: Milagros Martínez C.

Foto

: Cor

tesí

a R

evis

ta C

osas

Por que no pueden ser del jet set

?

59

Page 60: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

n el Perú los pequeños negocios tienen ahora la oportunidad de aprender lo nece-sario para enmendar sus rumbos e impul-

sar su crecimiento. En una acertada iniciativa, la corporación Backus ha creado una alianza sobre la base de un tema primordial: el desarrollo sos-tenible y la mejor administración de los negocios.

Bajo este marco nace “Progresando Juntos”, un programa de desarrollo de empresarios que se desenvuelven en diversos sectores como servi-cios, agrícola, comercialización y turismo. El ob-jetivo es brindar capacitación en temas básicos. La instrucción está a cargo de profesionales de alto nivel académico.

“El curso es de gestión empresarial. Lo que se busca es que los asistentes tengan las he-rramientas y desarrollen las habilidades ne-cesarias para que puedan manejar mejor sus negocios y a su vez estos sean rentables, funcionen de manera formal y resulten más productivos”, declaró Malena Morales Valen-tín, gerente de Proyectos Sociales de Backus.

La corporación difunde continuamente la idea de eficiencia y productividad. “Queremos que trabajen con estándares de desarrollo sostenible y buenas prácticas de responsabilidad social”, añadió la funcionaria. La idea surge a partir de diez prioridades de la estrategia de desarrollo sostenible de la compañía. Una de las líneas de trabajo sustenta el vínculo y compromiso

El programa de capacitación para emprendedores se ha propagado en todo el país buscando mejorar el desempeño del vasto sector de las micro y pequeñas empresas (Mypes). Después de algún tiempo, no pocos esfuerzos y superando carencias acerca del conocimiento admi-nistrativo y organizacional, ya se puede hablar de un gran paso hacia el éxito empresarial.

con las comunidades y otro componente destaca el desarrollo de los proveedores. Al realizar una fusión entre ambas se genera “Progresando Juntos” cuyo propósito es mejorar el perfeccionamiento empresarial en las micro y pequeña empresas.

Gracias a la consultora Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE), encabeza-da por Baltazar Cavero y el ex ministro de traba-jo Fernando Villarán, se realizaron estudios y un despliegue en los temas de desarrollo. Así, se lle-gó a un diagnóstico para analizar cómo y de qué modo se podría llegar a un grupo establecido.

El Instituto Peruano de Administración de Empre-sas (IPAE) se unió al proyecto iniciando las tareas de capacitación en marzo del 2008. “Tuvimos la suerte de participar en el concurso que organizó Backus para designar a la entidad que llevaría a cabo el curso de entrenamiento a los proveedo-res y fuimos elegidos. En la investigación que se hizo, acerca de la necesidad de capacitación, se pudo constatar que se tenía un buen nivel, pero había que mantener la actualización en diversos temas”, argumentó Fernando del Carpio, geren-te general adjunto de la institución.

›› Empresarios de éxitoMiguel Capcha, dueño de una empresa de pu-blicidad exterior para camiones repartidores,

Empresa apostando por empresasCampaña “Progresando Juntos” de Backus

Foto

: Jén

nife

r Cas

tillo

P.

Emprendedores

Por: Valerie Travezán

60

Page 61: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

l Monitor de Responsabilidad Social (RS)es una herramienta que permite conocer la percepción de la opinión pública en lo

relacionado a la RS, la misma que se realiza en 27 países desde el año 2001. La utilidad de esta herramienta se sustenta en la oportunidad de sa-ber si el esfuerzo e inversión que hacen las em-presas está siendo percibido por la población.

¿Qué rol de deben cumplir las empresas en la sociedad? ¿Qué porcentaje de empresas están haciendo todo lo posible para ser más responsables? ¿Las empresas que fabrican productos no saludables, pueden ser responsables? ¿Las empresas escuchan y responden a las preocu-paciones del público sobre responsabilidad social corporativa? Estas son algunas de las preguntas que el Monitor de Responsabilidad Social 2008 de Datum, intenta responder.

Resulta interesante que el 32% de los peruanos considera que el rol que deben tener las gran-des empresas es el de “fijar estándares altos que ayuden a construir una sociedad mejor para todos” (ver cuadro 1). Asimismo, el 27% de los entrevistados piensa que las grandes empresas deben “centrarse en generar ganancias y dar empleo cumpliendo la ley”. Si comparamos los

RSC: Rol que debencumplir las empresas

Datum

Herramienta

Por: Urpi Torrado Hudson*

61

Page 62: Revista Empresa Responsable (muestra 1)

Scotiabank, reconocida por reducción del CO2Por primera vez en el Perú se entregó el certificado Climate Neu-tral TM en reconocimiento al Scotiabank por la reducción de CO2 durante las reuniones ministeriales de APEC. Posan para la foto Johann Spitzer, representante del Ministerio de la Producción; Hubert De La Feld, vicepresidente senior de Scotiabank Perú, y Arturo Caballero, gerente general de A2 G Carbón Partners.

Como una de sus iniciativas de educación y cuidado del medio ambiente Inca Kola premió al colegio “Nuestra Señora del Rosa-rio” en la clausura del concurso Eco escuela, que tiene como fin la formación y compromiso del cuidado del medio ambiente.

En su decimotercera edición, el concurso Creatividad Empre-sarial entregó los premios a las empresas más innovadoras del 2008. Las entidades galardonadas fueron: Hoteles Casa Andina, Cámara Peruana del Libro, Urbano Express, Sunarp, Aramark, Pro Ecclesia, Minera Yanacocha, Interbank y Bodas. También el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Municipalidad Dis-trital de San Miguel, Proyecto Incopa, Red Tv, IPAE, Inca Spa, Lima Tours y el Colegio de Notarios de Lima. Asimismo la Presi-dencia del Consejo de Ministros, RENIEC, SUNARP, SUNAT, Ila-ria, Ministerio de Agricultura, Equifax, Edelnor, Banco de Crédito BCP y la Fábrica Peruana Eternit.

Creatividad Empresarial 2008

Repsol recibe premio porInnovación y Eficiencia

»

»

»

Como resultado de sus prácticas de Responsabilidad So-cial, Refinería la Pampilla ganó el concurso organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, gracias al Plan de forestación a partir de aguas residuales en la zona oeste de los humedales denominada “Nuevo Pachacútec”.

J.R. Lindley clausuraconcurso Eco Escuela

Actividades