2
Durante nuestra ruta conoceremos algunos rincones de la ciudad relacionados con la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Ruta Hernandiana Fuente de Inspiración 1ª etapa 1. Rincón Hernandiano 2. Casa Museo Miguel Hernández 3. Sala de Exposiciones Miguel Hernández 4. Centro de Estudios Hernandianos 5. Colegio de Santo Domingo 6. Casa del Canónigo Don Luís Almarcha 7. Casa Natal del Poeta 8. Plaza del Marqués de Rafal 9. Casa de Ramón Sijé 2ª etapa 10. Casa del Paso (Museo de la Muralla, entrada opcional) 11. Seminario Diosesano de San Miguel 12. Casino Orcelitano 13. Pinturas del Río 14. Sepultura de Ramón Sijé (Cementerio) bienvenido Orihuela es cultura, tradición y monumental. Pero además es la inspiración y el corazón de uno de los poetas más universales de nuestro tiempo. Orihuela vive, siente y respira a Miguel Hernández. Rincón Hernandiano Situado al final de la Calle Miguel Hernández entre la parte trasera del Colegio de Santo Domingo y la Ermita de Ntra. Sra. de Monserrate, el Rincón comprende la Casa Museo, la Sala de Exposiciones y el Centro de Estudios. En este lugar predicó San Vicente Ferrer. Casa Museo Miguel Hernández En esta casa vivió con sus padres y hermanos desde 1914 hasta 1931 con su primera marcha a Madrid. Es una vivienda con explotación ganadera, un patio y un pequeño huerto donde se conservan las higueras que inspiraron al Poeta en algunas de sus obras. A sus espaldas se encuentra el Canto Foral, la sierra donde acudía el Poeta con el ganado. Los últimos sábados de cada mes y en fechas señaladas, se celebran tertulias literarias. Sala de Exposiciones Miguel Hernández Antes de su restauración, fue una típica casa familiar de barrio. Actualmente es concebida como lugar de encuentro artístico para creadores de cualquier disciplina, cuyos trabajos suelen estar relacionados con la figura del Poeta. Se exhiben exposiciones fruto de las investigaciones del Centro de Estudios. Centro de Estudios Hernandianos Este centro difunde el legado literario del Poeta desde perspectivas variadas, tanto de publicacio- nes, como de investigaciones e incluso realiza proyectos educativos como la lectura de poesía entre los más jóvenes o la Senda del Poeta. En su planta baja hay una exposición permanente sobre la vida de Miguel Hernández. Colegio de Santo Domingo El Poeta se incorporó al colegio en 1923 donde permaneció hasta 1925. La mala situación económica de la familia fuerza al padre a que Miguel se dedique al pastoreo. El edificio, declarado BIC, es un claro ejemplo de la síntesis de Renacimiento, Manierismo y Barroco. Anexas al Colegio estaban las Escuelas del Ave María, donde el Poeta estudió sus primeras letras, desde 1920 hasta 1923. Su valía como estudiante le haría pasar al colegio jesuita pese a ser éste de pago. Seminario Diocesano de San Miguel Edificio construido entre los siglos XVIII y XIX, famoso porque sus sótanos fueron habilitados como cárcel y en ellos fue recluido Miguel Hernández después de ser apresado el 29 de septiembre de 1939 en la villa oriolana. Casa del Canónigo Don Luís Almarcha Nacido en Orihuela en 1887, fue Canónigo de la Catedral y fundador del Sindicato de Obreros Católicos, además de Obispo de León. Poseía una importante biblioteca que puso a disposición del Poeta en su etapa juvenil. Sufragó la publicación “Perito en Lunas” y tuvo gran relevancia en la etapa final de su vida, visitándole en prisión. Casino Orcelitano Construcción emblemática de la ciudad de finales del siglo XIX decorada con espectacular azulejería valenciana y donde Miguel Hernández recitó algunas de sus poesías, entre otras la “Elegía media del toro” el 23 de octubre de 1930. Casa natal Situada en la antigua Calle San Juan (hoy Calle Antonio Pinies) es el lugar donde nació el Poeta el 30 de octubre de 1910. En 1914 sus padres deciden trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La casa natal ha sido rehabilitada con motivo del Año Hernandiano. Pinturas del Río Punto de obligada fotografía junto a las imágenes más populares del poeta. Obras realizadas por grafiteros de la ciudad como una aportación al medio urbano con ilustraciones de la vida y obra de Miguel Hernández. Casa de Ramón Sijé Casa de José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé), amigo íntimo de Miguel Hernández y Director de la revista El Gallo Crisis, al que el Poeta dedicaría su famosa “Elegía a Ramón Sijé”. Aquí trabajó Miguel en la tienda de tejidos de la familia Marín Gutiérrez, en junio de 1932. Plaza del Marqués de Rafal o de Ramón Sijé Inaugurada en 1914, en su fachada se colocó una placa en homenaje a Ramón Sijé. Esta plaza, también conocida como “de la Pía”, fue el lugar donde Miguel Hernández leyó la famosa elegía a su amigo muerto. Sepultura de Ramón Sijé Aunque los restos del Poeta descansan en Alicante, en el cementerio Nuestro Padre Jesús de Orihuela se halla una tumba con forma de libro abierto. En ella descansa Ramón Sijé en un ala del libro y la otra recuerda a su gran amigo Miguel Hernández. Casa del Paso Casa solariega de estilo barroco que sirvió como cuartel de la Guardia Civil, donde estuvo destinado el padre de Josefina Manresa (esposa de Miguel Hernández), y donde acudía durante su noviazgo. Actualmente es la sede de la Universidad Miguel Hernández, en cuyo sótano se encuentra el Museo de la Muralla. 1 2 3 4 5 11 6 12 7 13 9 8 14 10 Todos los alojamientos, restaurantes, transportes, centros de salud y demás servicios en: www.pasionporelpoeta.es/orihuela/servicios

Ruta Hernandiana Orihuela2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ruta Hernandiana Orihuela2010

Durante nuestra ruta conoceremos algunos

rincones de la ciudad relacionados con la vida

y obra de Miguel Hernández Gilabert.

Ruta HernandianaFuente de Inspir ac ión

1ª etapa

1. Rincón Hernandiano2. Casa Museo Miguel Hernández3. Sala de Exposiciones Miguel Hernández4. Centro de Estudios Hernandianos5. Colegio de Santo Domingo6. Casa del Canónigo Don Luís Almarcha7. Casa Natal del Poeta8. Plaza del Marqués de Rafal9. Casa de Ramón Sijé

2ª etapa

10. Casa del Paso (Museo de la Muralla, entrada opcional)

11. Seminario Diosesano de San Miguel 12. Casino Orcelitano13. Pinturas del Río14. Sepultura de Ramón Sijé (Cementerio)

bienvenidoOrihuela es cultura, tradición y monumental.

Pero además es la inspiración y el corazón de uno de los poetas más universales de nuestro tiempo.

Orihuela vive, siente y respira a Miguel Hernández.

Rincón HernandianoSituado al final de la Calle Miguel Hernández

entre la parte trasera del Colegio de Santo Domingo y la Ermita de Ntra. Sra. de

Monserrate, el Rincón comprende la Casa Museo, la Sala de Exposiciones y el Centro

de Estudios. En este lugar predicó San Vicente Ferrer.

Casa Museo Miguel HernándezEn esta casa vivió con sus padres y hermanos

desde 1914 hasta 1931 con su primera marcha a Madrid. Es una vivienda con explotación

ganadera, un patio y un pequeño huerto donde se conservan las higueras que inspiraron al Poeta en algunas de sus obras. A sus espaldas se encuentra

el Canto Foral, la sierra donde acudía el Poeta con el ganado. Los últimos sábados de cada mes y en

fechas señaladas, se celebran tertulias literarias.

Sala de Exposiciones Miguel HernándezAntes de su restauración, fue una típica casa familiar de barrio. Actualmente es concebida

como lugar de encuentro artístico para creadores de cualquier disciplina, cuyos trabajos suelen estar relacionados con la figura del Poeta. Se

exhiben exposiciones fruto de las investigaciones del Centro de Estudios.

Centro de Estudios HernandianosEste centro difunde el legado literario del Poeta

desde perspectivas variadas, tanto de publicacio-nes, como de investigaciones e incluso realiza

proyectos educativos como la lectura de poesía entre los más jóvenes o la Senda del Poeta. En su planta baja hay una exposición permanente sobre

la vida de Miguel Hernández.

Colegio de Santo Domingo El Poeta se incorporó al colegio en 1923 donde

permaneció hasta 1925. La mala situación económica de la familia fuerza al padre a que

Miguel se dedique al pastoreo. El edificio, declarado BIC, es un claro ejemplo de la síntesis

de Renacimiento, Manierismo y Barroco. Anexas al Colegio estaban las Escuelas del Ave

María, donde el Poeta estudió sus primeras letras, desde 1920 hasta 1923. Su valía como

estudiante le haría pasar al colegio jesuita pese a ser éste de pago.

Seminario Diocesano de San Miguel Edificio construido entre los siglos XVIII y XIX,

famoso porque sus sótanos fueron habilitados como cárcel y en ellos fue recluido Miguel

Hernández después de ser apresado el 29 de septiembre de 1939 en la villa oriolana.

Casa del Canónigo Don Luís AlmarchaNacido en Orihuela en 1887, fue Canónigo de

la Catedral y fundador del Sindicato de Obreros Católicos, además de Obispo de León. Poseía una

importante biblioteca que puso a disposición del Poeta en su etapa juvenil. Sufragó la publicación

“Perito en Lunas” y tuvo gran relevancia en la etapa final de su vida, visitándole en prisión.

Casino OrcelitanoConstrucción emblemática de la ciudad de finales del siglo XIX decorada con espectacular azulejería valenciana y donde Miguel Hernández recitó algunas de sus poesías, entre otras la “Elegía media del toro” el 23 de octubre de 1930.

Casa natalSituada en la antigua Calle San Juan (hoy

Calle Antonio Pinies) es el lugar donde nació el Poeta el 30 de octubre de 1910. En 1914 sus padres deciden trasladar el hogar

familiar a una casa más amplia, situada en la calle de Arriba (actualmente Casa

Museo). La casa natal ha sido rehabilitada con motivo del Año Hernandiano.

Pinturas del RíoPunto de obligada fotografía junto a las imágenes más populares del poeta. Obras realizadas por grafiteros de la ciudad como una aportación al medio urbano con ilustraciones de la vida y obra de Miguel Hernández.

Casa de Ramón SijéCasa de José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé),

amigo íntimo de Miguel Hernández y Director de la revista El Gallo Crisis, al que el Poeta dedicaría

su famosa “Elegía a Ramón Sijé”. Aquí trabajó Miguel en la tienda de tejidos de la familia Marín

Gutiérrez, en junio de 1932.

Plaza del Marqués de Rafal o de Ramón Sijé

Inaugurada en 1914, en su fachada se colocó una placa en homenaje a Ramón Sijé. Esta

plaza, también conocida como “de la Pía”, fue el lugar donde Miguel Hernández leyó la famosa

elegía a su amigo muerto.

Sepultura de Ramón Sijé Aunque los restos del Poeta descansan en Alicante, en el cementerio Nuestro Padre Jesús de Orihuela se halla una tumba con forma de libro abierto. En ella descansa Ramón Sijé en un ala del libro y la otra recuerda a su gran amigo Miguel Hernández.

Casa del PasoCasa solariega de estilo barroco que sirvió

como cuartel de la Guardia Civil, donde estuvo destinado el padre de Josefina Manresa (esposa de Miguel Hernández), y donde acudía durante

su noviazgo. Actualmente es la sede de la Universidad Miguel Hernández, en cuyo sótano

se encuentra el Museo de la Muralla.

1

2

3

4

5

11

6 12

7 13

9

8 14

10

Todos los alojamientos,restaurantes, transportes,

centros de salud y demás servicios en:

www.pasionporelpoeta.es/orihuela/servicios

Page 2: Ruta Hernandiana Orihuela2010

Ruta HernandianaFuente de Inspir ac ión

Orihuela es una bella ciudad situada en una zona privilegiada en el sureste español. Es uno de esos rincones con sabor a historia

y mezcla de culturas que pertenece a la provincia de Alicante y es cabecera de la Comarca de la Vega Baja. La belleza y monumentalidad de esta ciudad se debe a un amplísimo patrimonio artístico, fruto de su larga y azarosa historia. En su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico y Monumental en 1969 se suceden nobles edificios, seis de ellos declarados Bien de Interés Cultural.

Por sus calles, repletas de historias pasaron ilustres reyes como Jaime I; Los Reyes Católicos, antes de emprender su campaña en el sur de España o el rey Carlos V que le dio el rango de Catedral a la antigua Iglesia del Salvador. Personajes como el famoso escritor de cuentos Christian Andersen o santos predicadores como San Vicente Ferrer.

Cultura, tradición, arte, ocio, turismo, gastronomía,..., todo ello conjugado con la naturaleza, la huerta, la costa o su imponente palmeral, catalogado como el segundo palmeral de Europa.

CATEDRAL (B.I.C) La Catedral, iniciada en el siglo XIII. En su exterior encontramos dos portadas gó-ticas, una renacentista y un claustro. En el interior del templo destaca la gran ca-lidad de la rejería renacentista. Del Siglo XVIII se conserva el órgano, la sillería del coro tallado en madera y diseñado por Juan Bautista Borja, la capilla de la Comunión y la Capilla de la Virgen del Rosario.

COLEGIO-IGLESIA SANTO DOMINGOSe comenzó a construir en el Siglo XV. Co-nocido como “El Escorial” de Levante, desta-can sus dos interesantes claustros que articulan el edificio, uno de estilo renacentista y otro barroco, así como el zócalo y azulejería valenciana del siglo XVIII que cubre las paredes del refectorio y su iglesia decorada profusamente en estilo barroco. Fue la sede de la antigua “Universidad de Orihuela”.

IGLESIA DE SANTIAGO (B.I.C.)Destaca la portada de estilo gótico isabelino, en cuyo tímpano apare-cen representadas las armas de los Reyes Católicos. La portada de la Capilla de la Comunión realizada en el estilo barroco con columnas helicoidales y estípites. En el interior del Monumento podemos ver el altar mayor realizado en estilo renacentista al que se accede a través de un gran arco de triunfo.

SANTAS JUSTA Y RUFINA (B.I.C.)Obra gótica de los Siglos XIV – XV con importantes modificaciones realizadas entre los Siglos XVI – XVII y a principios del Siglo XX que ha cambiado su primitivo aspecto medieval. El interior destaca

SEMANA SANTA – Declarada de Interés Turístico Nacional.Manifestación religiosa de gran tradición en la ciudad. Durante todas las primaveras salen a la calle procesionalmente las cofradías oriolanas, relatando esculturalmente la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Tallas de imagineros inimitables como Salzillo, Lozano, Nicolás de Bussi y otros convierten a la ciudad de Orihuela en un museo de extraordinario valor artístico que durante la Semana Mayor toma las calles oriolanas.

MOROS Y CRISTIANOS – Fiesta de la Reconquista. En torno al 17 de julio se celebra el Aniversario de la Reconquista de la Ciudad. Celebración que se lleva a cabo con la exposición pública de la Senyera de todos los oriolanos, llamada El Oriol. Esta singular bandera se pasea por las calles oriolanas durante el Día del Pájaro. Desde hace años, se incorporan a la fiesta de la Reconquista las distintas comparsas que integran la Asociación de Moros y Cristianos, realizando pasacalles, desfiles, verbenas e incruentas batallas.

La gastronomía oriolana está considerada como una gran representante de la cocina tradicional en la zona de levante. Junto a una muy variada oferta de tapas, su amplia diversidad culinaria nos muestra platos sublimes como el cocido con pelotas, migas, altabellacos, cucurrones, mondongo, olla gitana, gachasmigas, trigo “picao”, guisado de albondigas, así como diferentes tipos de arroz, como el de los “tres puñaos”, arroz con conejo, arroz clarico, arroz con verduras y el suculento arroz con costra.

Para acabar con buen sabor de boca, además de una excelente variedad de frutas cultivadas en la huerta oriolana, sobresale la repostería conventual. Elaborados con técnicas artesanales de origen árabe, podrá degustar exquisitos pasteles de gloria, zamarras, chatos, pezuñas, valarinos, tortadas de yema, guirlaches, almojábanas, etc.

PLAYASA poco más de 20 Km Orihuela cuenta con más de 16 Km de costa en los que se alternan acantilados

de aguas transparentes y playas de arena fina. Bellas zonas como la Dehesa de Campoamor y las calas y

puertos deportivos de Cabo Roig y Campoamor.

GOLF La presencia de tres importantes campos de golf ofrecen a los amantes de este deporte y visitantes una

superficie de 1, 700,000 m2 y 54 hoyos.

EL PALMERALEste espacio natural ha sido ocupado tradicionalmente por palmeras datileras (Poenix dactylifera), lugar por donde el poeta Miguel Her-nández pastoreaba su rebaño.

TEATRO CIRCOSe trata de un teatro ubicado en la ciudad en el Siglo XIX. Gracias a él se pueden conocer como eran los lugares de reuniones y disfrute de la sociedad oriolana.

Lonja y Auditorio Pedro TerolObra original de 1926 de utilizada como lonja de fruta y verdura. Actualmente forma parte de las dependencias del Conservatorio de Música y Danza.

disfruta de Orihuela

por la amplitud de su nave y la de-coración de los capiteles con te-

mas historiados y fantásticos.

MUSEO DE SEMANA SANTADestacan 25 grupos escultó-ricos, con obras atribuidas al taller de Nicolás de Bussi,

como el “San Pedro Arre-pentido” de la Cofradía del

Lavatorio; Obras de Francisco Salzillo, como “Nuestro Padre Je-

sús de la Caída”, titular de la Cofradía del Perdón, “El Lavatorio” y “El Ecce Homo”,

de las cofradías de las mismas denominaciones.

MUSEO DE LA MURALLAUbicado en el sótano de la Universidad Miguel Hernández cuyo interior conserva más de 80 metros

de la antigua muralla árabe (B.I.C. 1998). Además, el museo ofrece un recorrido a través del yacimiento

mediante unas pasarelas acristaladas que permiten la per-fecta visibilidad de todos los restos materiales.

PALACIO DEL MARQUÉS DE ARNEVA.Palacio del Siglo XVIII que alberga en su interior las dependencias del Ayuntamiento de la ciudad.

PALACIO DE RUBALCAVAImponente y elegante edificación de principios del siglo XX. Esta distribuido en diferentes salones que cuentan con la peculiaridad de pertenecer a estilos diferentes, así destaca el “Salón Negro”, de estilo castellano o el “Salón Dorado” con mobiliario de estilo rococó.

gastronomía

ocio y lugares de interés museos y edificios históricos

Horario de museos y edificios históricos

de martes a viernes: de 10:00 a 14:00, y de 16:00 a 19:00 (de octubre al 15 de junio),

y de 17:00 a 20:00 (del 15 de junio al 30 de septiembre).

Horario de Iglesias y Catedral

de martes a viernes de 10:00 a 14:00,y de 16:00 a 19:00 (todas las Iglesias durante todo el año),

de 16 a 18:30 (Catedral).Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00.

Más información sobre las rutas en:www.pasionporelpoeta.es/orihuela/rutas

www.pasionporelpoeta.es

GLORIETA GABRIEL MIRÓ.Dedicada al escritor Gabriel Miró y cuya imagen preside la glorieta. Es un agradable paseo a través de gran variedad de árboles y plantas.

CASINOEdificio de finales del Siglo XIX, en su interior conserva el patio de estilo andaluz que articula las diferentes estancias del casino.

OFICINA DE TURISMO (CENTRO) Pza. del Marquéz de Rafal, 5

Tel. 965 304 645 / 965 302 747

OFICINA DE TURISMO (ORIHUELA COSTA)Pza. del Oriol - Urbanización Playa Flamenca

Tels. 966 760 000 / 966 761 250

A CATEDRAL (Museo de Arte Sacro)

B CASA – MUSEO MIGUEL HERNÁNDEZ

C MUSEO MURALLA

D COLEGIO SANTO DOMINGO

E MUSEO ARQUEOLÓGICO

F MUSEO SEMANA SANTA

G CONVENTO DE LA VISITACIÓN

H IGLESIA SANTAS JUSTA Y RUFINA

I IGLESIA DE SANTIAGO

J SANTUARIO VIRGEN DE MONSERRATE

K PALACIO DE RUBALCAVA

L MUSEO DE LA RECONQUISTA