10
SAN JUAN DE LA CRUZ Andrea López Marina Pavón Judit Rambla Xènia Torondell

San Juan de la Cruz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de la Cruz

SAN JUAN DE LA CRUZAndrea López

Marina Pavón Judit RamblaXènia Torondell

Page 2: San Juan de la Cruz

BIOGRAFIA/VIDA Fontiveros, Ávila (España), el 24 de junio de 1542

murió el 14 de diciembre del 1591 en Úbeda, Jaén (España, (49 años). Fray Juan de Santo Matías y más tarde como San Juan de la Cruz. Carmelita descalzo del Renacimiento español. Pobreza y por culpa de esto tuvieron que irse a Arévalo y más tarde a

Medina del Campo. Colegio de los Niños de la Doctrina y allí le obligan a asistir en el

convento, etc. Tradujo a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio, y vivió

las nuevas corrientes del Humanismo cristiano. Padres Carmelitas de Medina y es entonces cuando adopta el nombre de

Fray Juan de san Matías

Page 3: San Juan de la Cruz

BIOGRAFIA / VIDA Prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.

Conoce a Teresa de Jesús en una misa que organiza. Abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina

de Valladolid. Duruelo: primer convento de Descalzos de la rama masculina del Carmelo

Descalzo. Se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos

adeptos. Acompanya a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de

Descalzas Encarcelamiento de Juan de la Cruz por los frailes calzados. obligado a retractarse de la Reforma teresiana.

Page 4: San Juan de la Cruz

BIOGRAFIA/ VIDA Reclusión: Escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico

espiritual varios romances y el poema de la fonte.

Planea su fuga, se escapa y lo acogen los Carmelitas Descalzos.

Marcha para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad.

Queda como simple súbdito de la comunidad.

De vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela y es trasladado a Úbeda, donde muere.

Page 5: San Juan de la Cruz

OBRA

Circulaban manuscritos de su obra entre los religiosos y las religiosas del orden.

Suele tomar poemas amorosos tradicionales y les añade un toque religioso introduciendo pequeños cambios.

Poesía a lo divino Poner a algunos poemas amorosos como protagonista a un pastor. La más original : aquella que recoje su experiencia mística. No tiene un lenguaje suficiente = añade símbolos. Noche oscura , Cántico espiritual , Llama de amor viva. Unión con Dios y el placer que esto proporciona.

Page 6: San Juan de la Cruz

CÁNTICO ESPIRITUAL

Imitación del Cantar de los Cantares. Diálogo amoroso entre la esposa y el esposo. Transmite las sensaciones vividas en el proceso de la unión

con la divinidad y el éxtasis final. Naturaleza importante. Llama del amor viva es una pura exclamación jubilosa. La prosa nace más tarde que la poesía. Finalidad explicar el sentido de los poemas.

Page 7: San Juan de la Cruz

ESTILO

Nueva lengua poética a través de los símbolos. Origen en el lenguaje del amor humano. Lenguaje muy emocional, expresivo e intenso. Abundan las exclamaciones, las aliteraciones y las enumeraciones. Para expresar lo inexpresable, el poeta recurre a contrastes y

antítesis. Influencias como la de la lírica tradicional. Influencias de Garcilaso, la de Fray Luis y, la Biblia.

Page 8: San Juan de la Cruz

MÍSTICA

La poesía mística es aquella que expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad.

La lirica de san Juan de la cruz – como la de santa Teresa – expresa esa experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos.

Se inspiran en la biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza.

Page 9: San Juan de la Cruz

POEMA

La noche oscura Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual.

En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada!

En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

Page 10: San Juan de la Cruz

FINGRÁCIAS POR

ESCUCHAR