9
Es una forma de contar, algún acontecimiento o hecho histórico, para poder comprender de una mejor manera como sucedieron las cosas. Me parece interesante y poco tediosa para el alumno ya que logramos despertar la imaginación y el interés por aquellos personajes que a veces nos cuesta trabajo llegar a conocer. Verónica Capetillo Domínguez

Sesion 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion 4

Es una forma de contar, algún acontecimiento o hecho histórico, para poder comprender de una mejor manera como sucedieron

las cosas. Me parece interesante y poco tediosa para el alumno ya que logramos despertar la imaginación y el interés por aquellos

personajes que a veces nos cuesta trabajo llegar a conocer.

Verónica Capetillo Domínguez

Page 2: Sesion 4

Hace muchos años había mucha miseria, hambre; me encontraba en casa con mi familia cuando escuchamos mucho ruido, gritos, carreras de gente temerosa, porque en este momento llegaban los dorados, éstas personas querían llevarse todo lo que podían: comida, ropa, medicinas, hombres y mujeres. Iban comandados por un hombre de semblante duro, cruel , sucio, con mirada llena de coraje, tratando de destruir todo a su paso.

Se decía que había matado a un hombre y acosado a su hermana, por tal motivo huyó hacia la sierra y ahí encontró simpatizantes con los cuales formó un grupo que donde se presentaban causaban terror. Posteriormente se puso del lado de los insurgentes, de los principales jefes de la revolución. Se dice que llegó a contar con 50 000 hombres y luchó contra Carranza.

Comulgaba también de los ideales de otros revolucionarios, ya que era uno de los que tenía ideas muy precisas sobre el reparto agrario siempre gritando: ¡Tierra y libertad!

En ese tiempo yo tenía la edad de 15 años , al salir de mi casa me encontré con un hombre muy distinto al que yo tenía conocimiento y decidí unirme a él.

Soy Adela Velarde Pérez

Page 3: Sesion 4

Lo narrativo es lo que inteligibilidad A la realidad. La narrativa permite al alumno dar sentido y entender

el mundo que le rodea. Permite ordenar ideas. Da sentido a la historia. Permite ver a los actores como humanos comunes. Requiere de la interpretación. El simple narrar no explica el porque de un

acontecimiento histórico. Es producto de la revolución cognitiva. Nos lleva a una ordenación lineal-cronológica. Es una forma de construir su propio conocimiento.

Page 4: Sesion 4

Su enseñanza debe consebirse como una acción cultural-interpretativa.

Es acientifica, por no ser comprobable. Permite interpretar un todo de manera significativa. Es producto del conocimiento de una sociedad. Modo particular de construir la realidad que posee la

historia. Requiere de estrategias eductivas para llegar a la reflexión. Tener un conocimiento del contexto social donde vive. Requiere de la habilidad descriptiva y de manifestar sus

ideas. Implica investigar, analizar, reflexionar e interpretar y

exposición. Implica principios herméneuticos.

Page 5: Sesion 4

Es diferente al pensamiento paradigmático. Puede tener un abordaje analógico y metafórico. No actúa de manera univoca, posee diferentes modalidades

(paradigmático y narrativo). Se conjuga el pensamiento narrativo y el lógico. Debe haber construcción y tratamiento de los datos,

producción de hipótesis, critica y verificación. El pensamiento narrativo permite practicar la empatía. El maestro deberá hacer un trabajo gradual, trabajar

prácticas de razonamiento histórico, plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias; elaborar hipótesis; aclarar ideas; reflexionar sobre la realidad sociohistórica e interpretar la realidad.

Page 6: Sesion 4

La narración es una forma de razón. El alumno deberá argumentar sus narraciones. El alumno deberá distinguir entre la información

detallada y las generalizaciones interpretativas. El maestro deberá tener un domino del tema y haber

hecho una exploración previa de los materiales que el niño va a usar.

En una narración el contexto deberá estar perfectamente descrito.

Narrar la historia a los alumnos despierta más interes y disposision al conocimiento.

El docente decide que tan amplio y que tan profundo se abordará un tema histórico..

Page 7: Sesion 4

La narración es un elemento más complejo de lo que comúnmente podríamos pensar ya que necesitamos distintas competencias para poder lograrlo. La narrativa permite al alumno dar sentido y entender el mundo que le rodea ; para lograrlo se necesita investigar, reflexionar, analizar e interpretar la información.

Nosotros como docentes tenemos el compromiso de hacer que el niño logre desarrollar esas competencias iniciando desde el punto , en que el niño conozca y ubique primero su entorno, comprenderlo para después comprender y entender otros más lejanos a él.

Page 8: Sesion 4

Este trabajo deberá ser en forma gradual, en donde se trabajen prácticas de razonamiento histórico, hacer inferencias, aclarar ideas e interpretar la realidad.

Teniendo como uno de los objetivos que el niño practique la empatía, para poder colocarse en el lugar de otro.

Para finalizar pienso que para lograr éxito en esta tarea, el docente, deberá tener un dominio total acerca del tema y de las distintas fuentes de información que el niño va a consultar para llegar a elaborar una narración, así también como técnicas para la enseñanza.

Page 9: Sesion 4

Cuando el alumno pueda construir esa narración implica que se a familiarizado con los elementos que la conforman, y ha desarrollado todas las competencias necesarias para hacerlo.