11
Chlamydia Sebastián Parra Kanazawa Alumno Medicina 5° año

Taller 1 Chlamydia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller 1 Chlamydia

Chlamydia

Sebastián Parra Kanazawa

Alumno Medicina 5° año

Page 2: Taller 1 Chlamydia
Page 3: Taller 1 Chlamydia

Introducción • Los microorganismos del género Chlamydia son bacterias de

pequeño tamaño y forma esferoidal que están adaptadas a un parasitismo intracelular

• Las infecciones genitales por Chlamydia trachomatis y sus secuelas han planteado importantes problemas de salud pública en los países industrializados durante las dos últimas décadas.

• Actualmente cuatro especies reconocidas dentro del género Chlamydia: C. trachomatis, C. pneumoniae, C. psittaci y C. pecorum. Las dos primeras se consideran parásitos estrictos del hombre y de transmisión interhumana. Por el contrario, C. psittaci y C. pecorum son patógenos primarios de los animales y el hombre se infecta accidentalmente por contacto con animales infectados (zoonosis).

Page 4: Taller 1 Chlamydia

Introducción

• Las infecciones genitales por C. trachomatis y sus secuelas han tenido gran impacto en las últimas décadas. La OMS considera que cada año se producen en el mundo cerca de 90 millones de infecciones genitales por C. trachomatis y que muchas mujeres quedan estériles como consecuencia de las secuelas crónicas de éstas.

• Dentro de las infecciones causadas por C. trachomatis deben distinguirse: el linfogranuloma venéreo (serotipos L1, L2 y L3), el tracoma (serotipos A, B, Ba y C) y las infecciones oculogenitales (serotipos B, D a K). Estos últimos serotipos son también agentes causales de neumonías en recién nacidos

Page 5: Taller 1 Chlamydia

Síndromes Clínicos

• Tracoma: Queratoconjuntivitis crónica que se inicia como una conjuntivitis folicular, caracterizada por inflamación difusa que afecta a la conjuntiva completa.

• Infecciones Urogenitales: Deben distinguirse las producidas por los serotipos L1, L2 y L3, causantes del linfogranuloma venéreo, y las originadas por los serotipos D a K. Estos últimos son responsables de uretritis, epididimitis, proctitis y síndrome de Reiter en el varón. En la mujer producen cervicitis, síndrome uretral, salpingitis, síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis), enfermedades de la reproducción y puerperales.

Page 6: Taller 1 Chlamydia

Tratamiento• Frente a C. trachomatis son activos los antibióticos que actúan sobre la

síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, en particular tetraciclinas, macrólidos, nuevas fluoruroquinolonas y rifampicina.

• En las infecciones uretrales, cervicales o rectales no complicadas puede utilizarse doxiciclina (100 mg/12 h) durante 1 semana. En las mujeres embarazadas se recomienda eritromicina (500 mg/6 h) durante 1 semana y si no toleran esta dosis, se administran 250 mg/6 h durante 2 semanas.

• En la epididimitis causada por C. trachomatis o por N. gonorrhoeae en los pacientes menores de 35 años, se recomienda una dosis inicial de ceftriaxona de 250 mg por vía i.m., seguida de tetraciclinas a las dosis citadas durante 10 días. En la salpingitis, usualmente debida a una flora mixta en la que está implicada C. trachomatis, la terapéutica específica para N. gonorrhoeae o anaerobios se continúa con un tratamiento de 2 semanas con tetraciclinas o eritromicina.

Page 7: Taller 1 Chlamydia
Page 8: Taller 1 Chlamydia
Page 9: Taller 1 Chlamydia
Page 10: Taller 1 Chlamydia
Page 11: Taller 1 Chlamydia