22
CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN LA E.P. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN LA E.P.

ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS

EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD.

UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Page 2: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Este tema se refiere a la historia como una de las disciplinas del currículo de E.P, bajo el área de C.del medio.

Punto básico:Comprensión del

proceso de construcción del tiempo histórico.

Contenidos históricos relativos a hechos y procesosde las sociedades humanas del pasado tienen MENOR

relevancia que la estructura metodológica que permite a los niños la construcción de este

Conocimiento.

Se expondrá aspectos relativos a:-El ámbito u objeto de estudio

-Problemas derivados de los modelos de periodizaciónadoptados por la distintas escuelas.

-Fundamentos del rigor del trabajo del historiador

Page 3: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

TiempoUno de los pilares del pensamiento y de las

vivencias humanas y sociales y tambiénes la esencia del conocimiento histórico

Que debemos reflejar los maestros no es un tiempo abstractosino que

surge del trabajo con conocimientos sociales e históricos concretosque el alumno va aprendiendo a lo largo de su escolaridad

Toda persona parahablar del tiempo de una manera precisa

se encuentra con unaserie de dificultades

Encontrar la definición correcta

Cuanto queremos tratar de su naturaleza.

Page 4: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

El tiempo es unaconstrucción humana que

se ha de aprendery saber enseñar

Noción del tiempo

1ºVivimos o experimentamos la duración de la cosas o situaciones (p.e.día-noche)

2º Pensamos o racionalizamos esta experiencia elaborando su concepto, cuando lo necesitamos para aplicarlo y adecuarlo a nuestro entorno (es de noche hay q ir a la cama)

Tiempo Cambio

Ligados. No se da uno sin el otro

AristótelesEl tiempo es el número o medida del movimiento

según el antes y después

Platón El tiempo es la imagen móvil de la eternidad, un productoInterior de la persona.

Page 5: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

El tiempo es un símbolo social comunicable.

El individuo no inventa el concepto de tiempo por sí mismo, sino que aprende desde su infancia

tanto el concepto de tiempo como la Institución social de tiempo.

Que le está unida y le permite crecer y adaptarse a la sociedad.

Para ElíasEl tiempo podría parecerse a una herramienta, algo creadopor los hombres desde el inicio de su existencia y que ha

Ido cumpliendo unas funciones concretas

Page 6: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Piaget, Hannoun y

PozoEstablecen 3etapas

Primera etapa (hasta los 7 años)

EgocentrismoLas rutinas y hábitos que suceden en el aula serán claves

para el inicio de la comprensión del concepto de tiempo

Las actividades centradas en cuentos dotados de secuencia cronológicao la indagación en formas de vida históricas muy lejanas en el tiempo,

permiten al niño el dominio de las nociones de orden, el antes y el después yUn acercamiento ayer/hoy/pasado/presente.

Page 7: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Segunda etapa

Las nociones temporalesvan siendo adquiridas

poco a poco

Acontecer diarioAntes, ayer

Ritmos biológicosSueño, hambre

Ritmos socialesHorarios, fin semana,

vacaciones

Las repeticiones y los ritmospermiten primeras categorías

temporales

FrecuenciaA veces,

frecuentementeRegularidadregularmente

Sucesión Antes, después

SimultaneidadDurante

Al mismo tiempo

Page 8: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Tercera etapa

Al tiempo concebido,abstracto,el verdadero tiempohistórico

El dominio del tiempo histórico remite a un pasado más o menos lejano, a cuyo conocimiento sólo es posible acceder a base del estudio de los

contenidos y métodos de la historia.

Pozo Establece 3 fases para que se domine y capte este tiempo histórico

CronologíaOrdenar

fechas, acontecimientos

Sucesióncausal de la

historia

Noción de continuidadTemporal:presente

Pasado y futuro

Se pasa deltiempo percibido

Page 9: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

1º ciclo

Estadio de Operacionesconcretas

Desarrollan categorías temporalesdesde el entorno y la experiencia

familiar

Las actividades básicas:estudios familiares a través de los

cuales se presencia el cambio en abuelos, padres, hermanos y uno

Mismo con el paso del tiempo.2º ciclo

Se inicia el aprendizaje de:generación, sucesión en siglos y antes y después

de Cristo.

En 3º:Estudio

del barrio, localidad, La ciudad

y Comunidadautónoma

En 4º:Planos, mapas, paisajes,

Mitos, leyendas

En estos contenidos debe buscarse siempre las relaciones entre presente y pasado.

Page 10: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

3º cicloEtapa de operaciones

formales.

Los alumnos deben demostrar mayor habilidad en el uso del vocabulario temporal.

Momento para conocer grandes momentos históricos y consolidaduna secuencia cronológica amplia

Para representar gráficamenteel tiempo, los alumnos seguirántrabajando ejes cronológicos,

interpretándolosy colocando hechos históricosen una secuencia cronológica.

Page 11: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

BlochFebvre

Historia: el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creacionesde los hombres de otros tiempos, captando en sufecha, en el marco de sociedades variadas, pero

comparables unas con otras.

PierreVilar

La historia no pretende conocer todos y cada uno de lo fenómenos acaecidos en la sociedades

humanas, no consiste en decirlo, todo de todos, sinode indicar aquello de lo que depende el todo y aquello

que depende del todo.

Page 12: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Síntesis de los ámbitos que deben ser tratados para explicar cualquier proceso histórico

1. El escenario de la historia

2.El número de los hombres:Vida, subsistencia y muerte

3.Las formas de subsistencia:La agricultura

4.La formas de subsistencia:Tráfico y mercados

5.La formas de subsistencia:Industria y desarrollo

6.Las formas de organizaciónColectiva: la sociedad

7.Las formas de organización:Estado y nación

8.Los fundamentos de la política:

Violencia y poder

9.Las ideas: creencias yreligiones

10.Las ideas: cultura, civilización y ciencia.

Page 13: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Los historiadores ha divididoel tiempo histórico en

diferentes escalas temporalesÉpocas, siglos, décadas

La histografía tradicionalha dividido el tiempo pasado

en edades:Prehistoria: anterior

a documentosescritosHistoria

ArnoldToynbee

La historia de la humanidadha pasado por 29 civilizaciones:

esquimales,espartanos…

Todas las civilizaciones pasan por un período de:

CreaciónDesarrollo

Decadencia

Marxismo La historia se divide en modos de producción, los cualespueden convivir en el tiempo y en distintas partes del mundo

Page 14: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

En el currículode Educación Primaria

Se hace la periodización más tradicional, dividida enedades:

PrehistoriaEdad AntiguaEdad Media

A pesar de que hay otras periodizaciones alternativas yotras formas de estructurar el paso del tiempo

más acorde con la sociedad actual.

Page 15: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Fuente de Información más

tradicional

Biografías

Censos

Libros de historia

Prensa

El análisis y comentarios de fuentesTestimoniales escritas, permiten al Alumno reconocer que la historiaNO ES un relato arbitrario sino

UNA CIENCIA QUE FUNDAMENTASU TRABAJO EN EVIDENCIAS

Para analizar testimonios escritos es necesario partirdel autor de documento,

lugary fecha.

Identificarse si el texto es una fuente

de información primariaO

secundaria

Luego, el alumno debeproceder a analizar el contenido:ideas principales y relacionarlascon el contexto histórico general

Finalmente, el alumno debe explicar el contenido del documento, Teniendo en cuenta, las características del autor, intenciones,

Objetivos y contexto histórico.

Page 16: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Los historiadores han desarrolladouna metodología para el vacío de

datosproveniente de fuentes orales

Teniendo en cuenta que el testimonio oral es imprescindible para el estudio del impacto emocional

que dejaron en la gente de una época losprocesos o acontecimientos

Contribuyen a equilibrarla balanza entre el tiempo

largo y corto.

Son complementarias y necesarias. Ayudan a descubrir

lo que no ocurrió aunque sehaya escrito una y otra vez

Han sido marginadas por lahistografía por su falta

De objetividad.

Son una herramienta excepcional para aproximar al pasado personal de los niñosde primaria.

Haciendo entrevistas a sus padres, abuelos, etc… desarrollarán la primerainvestigación histórica que se puede hacer desde la escuela.

Page 17: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Aportan información que se deriva de q es un producto

de la actividad humana y elresultado de una serie de acciones

intencionadas que han recaídosobre él.

Características:-Involuntario (no tiene fin de dar información)

-Carácter fiel y objetiva (no hay visión del autor)-Universalidad en espacio y tiempo

En el colegio:La enseñanza

de la historia debe usar el restode materiales para introducir a los

alumnos de último ciclo en la investigación histórica

Page 18: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

OBJETIVO Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo

¿CÓMO? Usando las nociones básicas del tiempo (hora, calendario),y la iniciación a la construcción de la memoria próxima a partir de fuentes familiares

CONTENIDOS Bloque 4. Personas, cultura y organización socialBloque 5. Cambios en el tiempo

ORIENTACIÓNMETODO.

Potenciar la acción del alumno.Favorecer la observaciónPromover la relación familia- escuela.

ACTIVIDADESDossier de la historia familiar

Observación pautada de edificios históricos.

EVALUACIÓN

Ordenar hechos relevantes de la vida familiar.Reconocer algunas manifestaciones culturalespresentes en el ámbito escolar.

Page 19: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

OBJETIVO

¿CÓMO?

CONTENIDOS

En relación con bloque Cambios en el tiempo, es explicar con ejemplos la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana, relacionándolos con hechos relevantes.

Aproximándose a sociedades de épocas pasadas a partir delconocimiento de aspectos de la vida cotidiana.

Promover actividades y trabajos de investigación yexperimentaciónPromover el uso de distintas fuentes de información.

Bloque 4. Personas, cultura y organización socialBloque 5. Cambios en el tiempo

ORIENTACIÓNMETODO.

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

Árbol genealógicos.Ordenación de imágenes históricas

Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspectode la vida cotidiana relacionada con hechos históricos…Uso de las nociones espaciales y la referencia de los puntosCardinales para situarse en el entorno...

Page 20: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

OBJETIVO

¿CÓMO?

CONTENIDOS

ORIENTACIÓNMETODO.

Identificar características de las formas de vida de lassociedades en distintas etapas históricas pasadas.

Trabajando fundamentalmente procedimientos y estrategiaspara acercarnos a los objetivos.

Bloque 4. Personas, cultura y organización socialBloque 5. Cambios en el tiempo

Favorecer actividad en los alumnos, así como la construcción d conocimientos desde:-La planificación y realización de proyectos-Observación directa e indirecta.-Construcción de ejes cronológicos.

ACTIVIDADES Establecimiento de relaciones entre textos y dibujos de la historia.-Lectura, consulta y registro escrito de contenidos de libros de historia.

EVALUACIÓN Realizar, interpretar y usar planos y mapas.Presentar un informe utilizando soporte papel y digital.

Page 21: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

Los contenidos históricos,representan un bloquedentro del área de conocimientodel medio

Uno de los objetivos de la enseñanzade la Historia en primaria es sentar

las bases metodológicas que permitanun aprendizaje pautado de las principales

herramientas del saber histórico.

El maestro debe tener un nivel básico de conocimientosde la epistemología y metodología de la ciencia histórica.

Page 22: Tema8citicen 101226022436-phpapp02

BIBLIOGRAFÍA-Temario E.Primaria CenOposiciones 2008/2009.