3
TIPO DE FIGURA RETÓRICA Nombre de la figura DEFINICIÓN EJEMPLO FIGURAS DE PALABRAS (SINTAXIS) Hipérbaton Interviene el orden gramatical de las palabras. “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y encubierta de polvo veíase el arpa.” A. Bécquer: Rimas, 1871 Repetición Repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. ”Te hablan por mí las piedras aporreadas Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo Te habla por mí el color de los paisajes sin viento Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas… ” V, Huidobro: Altazor, 2001 Retruécano Repite una frase, invirtiendo su orden y sentido diverso. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que paga por pecar? Pues, ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Sor Juana Inés de la Cruz. Elipsis Omisión de palabras, para destacar la idea que se quiere expresar. Sangrientas son sus palabras y su sonrisa fatal; sangrienta, el agua que bebe; sangriento, todo manjar’ L. Lugones Asíndeton Consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto. “Miré a la madre de donde he venido Y era un recuerdo que se me olvidaba, Rostro, desierto, polvo, nube, lava: Olvido del recuerdo del olvido.” E. Anguita: Sonetos del extranjero Aliteración Repetición de uno o varios sonidos para lograr un efecto simbólico, acorde al poema. “Los clarines de pronto levantan sus sonesRubén Darío: Marcha triunfal Polisíndeton Uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente conjunciones copulativas. “Lo cosamos en nuestra carne, En el pecho y en las rodillas, Y nuestras manos lo repasen, Y nuestros ojos lo digan, Y nos relumbre por la noche…” G. Mistral: Día Epíteto Adjetivo natural, que se le aplica al sustantivo, sólo con una función estética. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse. Antonio Machado: Proverbios y cantares Oxímoron Consiste en reunir dos palabras de sentido contradictorio. “Es hielo abrasador, es fuego heladoDe Quevedo: Definiendo el amor Representación sensible o materialización de ideas abstractas. Puede estar “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir…”

Tipo de figuras literarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tipo de figuras literarias

TIPO DE FIGURA

RETÓRICA

Nombre de la figura DEFINICIÓN EJEMPLO

FIGURAS DE PALABRAS (SINTAXIS)

Hipérbaton

Interviene el orden gramatical de las palabras.

“Del salón en el ángulo oscuro,de su dueño tal vez olvidada,silenciosa y encubierta de polvoveíase el arpa.”

A. Bécquer: Rimas, 1871

RepeticiónRepite una palabra o frase al

comienzo de cada verso.”Te hablan por mí las piedras aporreadasTe hablan por mí las olas de pájaros sin cieloTe habla por mí el color de los paisajes sin vientoTe habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas… ”

V, Huidobro: Altazor, 2001

RetruécanoRepite una frase, invirtiendo su

orden y sentido diverso.

¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?¿O cuál es más de culpar,aunque cualquiera mal haga,la que peca por la pagao el que paga por pecar?Pues, ¿para qué os espantáisde la culpa que tenéis?queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.

Sor Juana Inés de la Cruz.

ElipsisOmisión de palabras, para destacar

la idea que se quiere expresar.‘Sangrientas son sus palabras y su sonrisa fatal;sangrienta, el agua que bebe; sangriento, todo manjar’

L. Lugones

Asíndeton Consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al

concepto.

“Miré a la madre de donde he venidoY era un recuerdo que se me olvidaba,Rostro, desierto, polvo, nube, lava:Olvido del recuerdo del olvido.”

E. Anguita: Sonetos del extranjero

Aliteración Repetición de uno o varios sonidos para lograr un efecto simbólico,

acorde al poema.

“Los clarines de pronto levantan sus sones”Rubén Darío: Marcha triunfal

PolisíndetonUso reiterado de nexos

coordinantes, especialmente conjunciones copulativas.

“Lo cosamos en nuestra carne,En el pecho y en las rodillas,Y nuestras manos lo repasen,Y nuestros ojos lo digan, Y nos relumbre por la noche…”

G. Mistral: Día

EpítetoAdjetivo natural, que se le aplica al sustantivo, sólo con una función estética.

Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse. 

Antonio Machado: Proverbios  y cantares

Oxímoron Consiste en reunir dos palabras de sentido contradictorio.

“Es hielo abrasador, es fuego helado”De Quevedo: Definiendo el amor

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN

Imagen

Representación sensible o materialización de ideas abstractas.

Puede estar formada por una palabra, frase, estrofa o poema

completo. Representa un estado interior, por lo que no copia ni

reproduce algo.

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la marque es el morir…”

J. Manríquez: Coplas a la muerte de su padre

SinestesiaEntre cruce de imágenes sensoriales que producen distintos sentidos.

“Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones.”Rafael Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de

Alfanhuí.

ComparaciónEstablece una analogía entre dos

seres, objetos o realidades, mediante un nexo, el ilativo por lo

general es “como”.

“Él me dio la mano,yo le tomé el pie¡hay que ver, señores,cómo un ángel es!

Fatuo como el cisne,frío como un riel,gordo como un pavo,feo como usted.

Nicanor Parra: Sinfonía de cuna

Metáfora

Traslada el significado de una palabra a otra. Se suprime el

elemento del que se habla, dejando

“Una lámpara encendidaEsperó toda la vida tu llegada.Hoy la hallarás extinguida”

Page 2: Tipo de figuras literarias

explícito sólo aquello con que se compara.

J. Guzmán Cruchaga: Canción

Alegoría

Es una metáfora continuada, formando una composición entera. Consiste en representar en forma humana o como objeto una idea

abstracta.

“Este mundo es el caminopara el otro, que es moradasin pesarmas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemosandamos, mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemosasí que cuando morimosdescansamos.”

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

(La vida como un camino hacia la muerte)

Metonimia

Denomina una cosa, con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión inmediata.

- La causa por el efecto: Vive de su trabajo.- El efecto por la causa: Le hizo daño el sol. - Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja: Es un gran pincel; tiene una pluma incisiva.- El continente por el contenido: Comió dos platos de cazuela.- El signo por la cosa significada: Colgó la sotana.

Sinécdoque Consiste en llamar una cosa, con el nombre de otra. Se sustituye el todo

por la parte o viceversa.

- La parte por el todo: Todavía no tengo un techo dónde vivir.- El todo por la parte: Beberse el río Tajo, por beber algo de agua.- El singular por el plural: El chileno es amable (por los chilenos).- El plural por el singular: Así dicen los evangelios (por uno de ellos)

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Enumeración

Nombra rápidamente, los objetos o circunstancias que se quieren

destacar. Existe otra denominación además: “Enumeración caótica”

(agrupación inesperada y sin conexión lógica)

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias.

Pablo Neruda: Walking Around

Antítesis Contrapone una idea ante otra, para dar más énfasis y claridad al

pensamiento.

“Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”

Pablo Neruda

Paradoja

Consiste en la unión de dos ideas opuestas, que al unirse en el sentido global del texto, se reconcilian y no resultan

contradictorias.

“Sentir que la vigilia es otro sueñoque sueña no soñar y que la muerteque teme nuestra carne es esa muertede cada noche, que se llama sueño.”

Borges: Arte poética

Hipérbole

Exageración de un pensamiento, persona o cosa.

Joven, lleno de bellos ideales,Soñé fundiendo el cobreY limando las caras del diamante:Aquí me tienen hoyDetrás de este mesón inconfortableEmbrutecido por el sonsoneteDe las quinientas horas semanales.”

Nicanor Parra: Autorretrato

Apóstrofe Dirige la palabra con impulso a personas o cosas presentes o

ausentes.

“¡Padre nuestro que estás en los cielos,Por qué te has olvidado de mí!”

G. Mistral: Nocturno

Personificación Consiste en dar vida o acción a seres inanimados o a ideas

abstractas.

“Tres árboles caídosquedaron a la orilla del sendero.El leñador los olvidó, y conversan,apretados de amor, como tres ciegos.”

G. Mistral: Tres árboles

Ironía Permite expresar un sentido contrario de lo que dicen las

palabras, de manera que el lector, pueda descubrir la verdadera intención del hablante lírico.

“Bien. No, no me preguntes. Torpeza de mujer,capricho, amado mío, capricho debe ser.Oh, déjame que ría. ¿No ves que tarde hermosa?Espínate las manos y córtame una rosa.

Alfonsina Storni: Capricho