Plan Nacional De Salud 2001 2006

  • View
    7.968

  • Download
    0

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMRIA.

OBJETIVO

• Ubicar el contexto de Salud a Nivel Nacional en la Participación profesional de Enfermería.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SistemaNacionalDe SaludSALUD PUBLICA

ASISTENCIA SOCIAL

ATENCION MEDICA1° NIVEL (prevención)

2° NIVEL

3° NIVEL

•VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

•VIGILANCIA SANITARIA

VOLUNTARIADO, ONG´S, PATRONATOS,

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA ESTATALDE SALUD

SISTEMA MUNICIPALDE SALUD

SUBCOMITEMUNICIPALDE SALUD

PROYECTOMUNICIPALDE SALUD

AREA RURAL

AREA URBANA

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Transiciones• Demográfica

• Epidemiológica

• Social

• Política

Entorno

• Riesgos y daños específicos

• Ciclo de vida

• Grupos vulnerables

• Estructura y funciones del sistema de salud

Diagnóstico Retos

Equidad

Calidad

Protecciónfinanciera

LOS RETOS SON... Propósitos

➨ EQUIDAD: Abatir desigualdades en salud

➨ CALIDAD: Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos.

Garantizar un trato adecuado.

➨ PROTECCION Asegurar la justicia en el FINANCIERA financiamiento en materia de salud

FORTALECER EL SISTEMA DE SALUD

PRIMER COMPROMISO DE GOBIERNO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA YDESARROLLO PARA TODOS.

OBJETIVOS

• INCREMENTAR EL NIVEL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS SONORENSES

• GARANTIZAR LA ATENCION DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS Y EMERGENTES EN SALUD.

• MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

• ASEGURAR LA PROTECCION FINANCIERA EN MATERIA DE SALUD.

• FORTALECER EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD.

PLAN NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS

I- VINCULAR LA

SALUD CON EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

PROGRAMAS DE ACCION

1.- COMUNIDADES SALUDABLES.

2.- EDUCACION SALUDABLE.

3.- PROGRAMA DE ATENCION A LA SALUD DEL MIGRANTE ”VETE SANO Y REGRESA SANO”.

PLAN NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS

II.- REDUCIR LOS

REZAGOS EN SALUD QUE AFECTAN A LOS POBRES.

PROGRAMAS DE ACCION

4.- ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA.

5.- PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA.

6.- PROGRAMA DE PREV. Y CONTROL DE LA

TUBERCULOSIS.7.- PROGRAMA DE PREV. Y

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR VECTORES

ESTRATEGIAS

II.- REDUCIR LOS

REZAGOS EN SALUD QUE AFECTAN A LOS POBRES.

PROGRAMAS DE ACCION

8.-PROGRAMA DE PREV. DE CANCER CERVICO

UTERINO.9.-PROGRAMA DE PREV. DE

COLERA.10.-PROGRAMA DE PREV.DE

LA RABIA.11.-PROGRAMA DE PREV.DE

SALUD BUCAL.

ESTRATEGIAS

II.- REDUCIR LOS

REZAGOS EN SALUD QUE AFECTAN A LOS POBRES.

PROGRAMAS DE ACCION

12.-PROG.DE ATENCION DE URGENCIAS

EPIDEMIOLOGICAS Y DESASTRES.

13.-PROGRAMA DE BRUCELOSIS.

14.-PROGRAMA DE SALUD DE LA INFANCIA.

15.-PROGRAMA DE SALUD DE LA ADOLESCENCIA.

ESTRATEGIAS

III.- ENFRENTAR LOS

PROBLEMAS EMERGENTES MEDIANTE LA DEFINICION EXPLICITA DE PRIORIDADES.

PROGRAMAS DE ACCION

16.-PROG. DE ATENCION AL ENVEJECIMIENTO.

17.-PROG.DE VIH/SIDA E ITS.

18.-PROG.DE DIABETES MELLITUS.

19.-PROG.DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES E HIPERTENSION ARTERIAL.

ESTRATEGIAS

III.- ENFRENTAR LOS

PROBLEMAS EMERGENTES MEDIANTE LA DEFINICION EXPLICITA DE PRIORIDADES.

PROGRAMAS DE ACCION

20.-PROG.DE CONTROL DE

LESIONES Y ACCIDENTES.

21.-PROG.DE CANCER DE PROSTATA.

22.-PROG.DE CANCER DE MAMA.

ESTRATEGIAS

IV.- FORTALECER EL

PAPEL RECTOR DE LA SECRETARIA DE SALUD

PROGRAMAS DE ACCION

23.-SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. (SINAVE)

ESTRATEGIAS

V.- FORTALECER EL

DESARROLLO DE RECURSOS

HUMANOS

PROGRAMAS DE ACCION

24.-CAPACITACION.25.-DESARROLLO

HUMANO.

SISTEMA MUNICIPAL DE SALUD

AREAS A TRABAJAR:-Conformación y funcionamiento de Subcomité Municipal de Salud.

-Infraestructura de centros de salud.-Salubridad local.

-Reglamentos municipales.-Atención al Ambulan taje.

-Mejoramiento de mercados.-Centro Antirrábico Canino

-Servicios médicos periciales y forense.-Mantenimiento de pozos de abastecimiento de agua.

-Educación para la salud.-Manejo de aguas residuales

-Manejo de excretas.-Reglamentación municipal de residuos sólidos.

-Reglamentación de establos y zahúrdas.-Rastro Municipal.

-Reglamento de panteones.-Comunidades y escuelas saludables.

ATENCIONMEDICA

SALUDPUBLICA

ASISTENCIA SOCIAL

Acciones deservicios de salud en la comunidad

1. Cobertura nacional

2. Universales

3. Independientes de la condición de afiliación

4. Gratuitos

5. Promoción de la salud

6. Eminentemente preventivos

7. Control de riesgos

Servicios de salud en la comunidadSS-C

• Dirigidos a la colectividad

• Participación comunitaria

• Acciones de impacto colectivo

• Promueven el autocuidado de la salud y estilos de vida

• Acciones de reducción de riesgos

Acciones sobre “la persona” que implican reducción de riesgos a la comunidad

Tamizaje

Vigilancia Epidemiológica

Investigación operativa

Seguridad Nacional

Servicios de salud a la persona (SS-P)

• Diagnósticos “confirmatorios – Individual”

• Tratamiento que implique reducción de riesgos a la comunidad

• Rehabilitación y limitación del daño

Modelo de atención a la salud

• Son estrategias que fundamentan la atención integral a los diferentes grupos etareos aplicando el fundamento a nivel nacional para atender el ámbito comunitario e institucional

Modelo de atención a la salud

Es un conjunto de elementos y acciones articuladas e idóneas, con estructura y programas bien definidos y con normas especificas para su funcionamiento; responde a las necesidades en materia de salud y se constituye en un instrumento regulador de la prestación de servicios destinados a la población abierta.

MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD PARA POBLACIÓN ABIERTA

MEJORAR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN.LOGRAR LA PLENA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Y

DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS.

Calidad

Equidad

Integralidad

Eficacia

Eficiencia

Universalidad

Accesibilidad Flexibilidad

Características del Modelo de Atención a la salud (MASPA) y Modelo integrado de atención a la salud (MIDAS)

ACTUAL• Modelo segmentado• Atención Individualizada• Curativa• Centralizada y Vertical• Ineficiente• Inequitativo• Calidad baja y heterógenea• Mezcla funciones de

Regulación• Financiamiento y Prestación

de Servicios.

Visión 20025•Modelo integrado•Atención Individual, familiar y comunidad•Preventivo y Curativo•Descentralizada y horizontal•Eficiente•Equitativo•Calidad con variaciones aceptables•Separa funciones de Regulación Financiamiento y Prestación de Servicios.

Recommended