Una tradición muy nuestra 2 de noviembre

  • View
    1.462

  • Download
    0

  • Category

    Business

Preview:

Citation preview

El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.

Día de muertos

Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.

La comida ritual se efectúa en un ambiente familiar y a manera de recordar en el que vivos y muertos se hacen compañía.

Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos”.

Las “calaveritas” son versos populares breves, por lo general satíricos y burlones, mediante los que se ironiza sobre algún individuo o personaje al cual van dirigidos. Están escritos a modo de epitafios y es muy común tratar al aludido como muerto, vinculándolo a expresiones cómicas de su actividad, profesión, cargo o atributo, con absoluto desenfado por su poder o posición social.

¿Qué son las calaveritas?

Al acercarse las festividades de Días de Muertos - que en la tradición mexicana se realizan durante varios días, incluyendo el del santoral católico Fieles Difuntos del 2 de noviembre – es cuando se dirigen éste tipo de mensajes hacia los personajes públicos. Los versos son reproducidos en la actualidad en revistas y periódicos o difundidos por programas radiales. 

Antiguamente sin embargo, fue tradicional hacerlos conocer a través de hojas sueltas.

EJEMPLO DE UNA CALAVERITA

Nombre de la persona a quien se le hace la calaverita.

Aquí se pone la calaverita

LA CALACA caminando llegó un día y a quinto entrar de las piernas largas a TOÑITO agarró jaló ahora tu conocimiento y tecnología en el panteón compartirás y de tu novia Myrthalita Te tendrás que olvidar.

MR. TOÑO

Realizar una calaverita para algún maestro en dónde muestres la expresión literaria de ésta fiesta.

Recuerda que la calaverita debe de llevar los siguientes aspectos.PETIT.Que tenga rima.Que mencione a la persona a la que se le está

haciendo y por supuesto a la Muerte (Catrina, la Flaca, La Tilica…)

También alguna cualidad o característica que tenga el maestro. (RESPETO)

Se entrega en limpio para mañana jueves, es QUIZ.LA MEJOR CALAVERITA GANARÁ UN “KIT DE

MUERTOS”

Nuestra Actividad:

Recommended