Distocias del trabajo parto

Preview:

DESCRIPTION

PARA APREDER ACERCA DE LAS DISTOCIAS EN EL TRABAJO DE PARTO

Citation preview

HOSPITAL MILITAR COSSMILSERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO

INT. SONIA AGUILAR LAURA

DEFINICIÓN

Dificultad para el

progreso normal del

parto vaginal

ETIMOLOGÍA:

Dis = alteraciónTokos = Parto.

CLASIFICACIÓN

Distocia Dinámic

a

Distocia Mecánic

a

Hipodinámica

Hiperdinámica

Pelvis ósea

Partes Blandas

Alteraciones fetales

DISTOCIAS FETALES POR MAL

PRESENTACIÓN

Presentación de Bregma o Sincipucio

DISTOCIAS FETALES POR MAL

PRESENTACIÓN

DISTOCIAS FETALES POR MAL

PRESENTACIÓN

DISTOCIAS FETALES POR MAL

PRESENTACIÓN

DISTOCIAS FETALES POR MAL

PRESENTACIÓN

DISTOCIA DINÁMICA

Existencia de una actividad

uterina defectuosaPARAMETROS

DE LA ACTIVIDAD UTERINA:

- Frecuencia.- Intensidad.- Duración.- Tono basal.

CLASIFICACIÓN DISTOCIA DINÁMICA

HIPODINAMICA

HIPERDINAMICA

Hiposistolias Bradisistolias Hipotonías

Hipersistolias Taquisistolias Hipertonía Polisistolias

INCOORDINACIONES UTERINAS O DISDINAMIAS

Incoordinación de 1º grado: actividad contráctil que al emerger de dos marcapasos uterinos se expresa como dos contracciones simultáneas de distinto ritmo e intensidad.

INCOORDINACIONES UTERINAS O DISDINAMIAS

Incoordinación de 2º grado: existen más de dos marcapasos ectópicos que configuran una dinámica anómala con un patrón caracterizado por tres o más contracciones de diferente intensidad cuya secuencia se repite periódicamente.

TRASTORNOS POR PROLONGACIÓN O DETENCIÓN

DEL PARTO

Por lo tanto el concepto actual de parto lento es:

• Funcional, ya que se realiza y aplica en cada momento del parto.•Precoz y profiláctico, ya que no se precisa una valoración retrospectiva, después de horas de evolución, para diagnosticar una anomalía del progreso.

Formas clínicas de parto prolongado

Una dinámica anómala tanto en el inicio del parto como en su desarrollo posterior puede ser responsable de las siguientes situaciones clínicas:

Prolongación de la fase latente del parto. Prolongación de la fase activa del parto. Fase activa detenida. Alargamiento del período expulsivo.

Podemos concluir que un parto lento o prolongado puede provocar:

• Repercusión psicológica nociva materna.• Deshidratación materna e infección.• Hipoxia fetal.• Rotura uterina.• Mayor riesgo operatorio materno-fetal.

GRACIAS…

Recommended