1. 2 El lazo de tres hilos Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres...

Preview:

Citation preview

1

2

El lazo de tres hilos

Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir.¡La cuerda de tres hilosno se rompe fácilmente!

Eclesiastes, 4:12

DISCIPLINA

AFECTIVIDAD

PROTECCION

3

Estilos de crianza

PermisivoNegligenteAutoritario

ParticipativoDependiendo de como interactúen

•Disciplina

•Afectividad

•Protección

Se constituye cada uno de los estilos

4

El primer hilo: Disciplina

Para tener claridad sobre este primer hilo, debemos primero tener en consideración algunos aspectos que nos ayudan a entender su total y completo significado.

La disciplina se confunde con el orden, el cumplimiento, el aseo o cosas similares. La disciplina está implicada en todas ellas pero las trasciende.

La disciplina comienza con el correcto manejo de normas, reglas y límites.

5

La primera regla para ganar:

CONOCE LAS REGLAS.CONOCE LAS REGLAS.

Conocer las reglas no es opcional, es obligatorio si queremos subsistir dentro del

juego de la vida.Para que sirven las normas, leyes y reglas en la

naturaleza:

Para mantener la conducta dentro de unos parámetros adaptativos (tanto para el individuo como para su grupo).

Para anticiparse al peligro.

Para aprovechar las oportunidades.

En últimas, para la sobrevivencia de la especie.

6

Las dos principales funciones de las reglas:

Ayudar a regular conductas en entornos sociales.

Ayudar a predecir oportunidades o peligros.

7

Hagamos las siguientes preguntas:

Qué le pasa a una cabra montes si ignora la ley de la gravedad al borde de un precipicio?

Qué le pasa a un lobo si no reconoce la autoridad del macho Alfa del grupo?

Qué le pasa a un grupo de elefantes si no aprenden a predecir el tiempo de lluvias y el tiempo de sequías?

Qué le pasa a una leona si ignora la llegada de nuevos machos al grupo, sobre todo, si ella tiene crías?

En todos los casos anteriores, desconocer las leyes, normas, patrones o principios que puede estar operando, es FATAL... Y

EL HUMANO NO ES AJENO A ESTA REALIDAD

8

Instinto Vs. Aprendizaje

Competencia entre instinto y aprendizaje

La conducta instintiva se caracteriza por: Es específica de la especie. No está sometida al aprendizaje. Necesita de un estímulo que la elicite. Debe generar una respuesta terminal. No está sujeta a factores de

maduración. Es imposible someterla a la extinción.

9

Las reglas y los modelos de aprendizaje

•El caso de la rata: INCONSISTENCIA CON LAS NORMAS.

•Le enseñamos a la rata a ser persistente.

•¿Entendemos ahora porque a veces los niños son “pataletosos” y sucumbimos ante ellas?

10

Los perros de Pavlov: Neurosis experimental.

Los Perros de Seligman: Indefensión aprendida

¿Entendemos porque a veces nuestros hijos tienen tanto miedo a equivocarse?

Las reglas y los modelos de aprendizaje

11

¿Cuales son los límites en los cuales nos debemos mover en la educación de

nuestros hijos?

Una educación extremadamente rígida e intransigente produce individuo temerosos, sumisos, poco creativos y con una baja capacidad de adaptarse a los cambios e innovaciones. Recordemos que EL CAMBIO es una CONSTANTE en la vida. (El perrito).

Una educación demasiado relajada, produce individuos irresponsables, negligentes, poco productivos y hasta peligrosos para si mismos y los demás. Esta tendencia, es quizás la más frecuente en nuestros días. (La ratica).

12

Cómo debe ser (y puede llegar a ser) la obediencia en los hijos /

estudiantesObediencia inmediata: Cuando la orden se imparte se ejecuta inmediatamente.

Obediencia completa: la instrucción se ejecuta en su totalidad y no por partes o a medias.

Obediencia sin desafío: La orden se ejecuta sin señales de retaliación.

Obediencia sin enfado: Sin quejumbres lastimeros.

¿Imposible? A nuestro abuelos les bastaba una levantada de ceja y todo lo anterior era realidad.

13

Principios que los padres deben tener presentes

1. Las consecuencias o implicaciones de una falta, deben estar definidas ANTES. Igual sucede con los logros y aciertos. (Claridad y precisión)

2. Nunca rogarle a un niño. (Firmeza)3. Jamás los padres se deben desautorizar entre si.

(O padres - colegio, colegio - padres) (Consistencia)

4. Lo que se promete se cumple (premio o castigo). (Consistencia)

5. Debe haber proporcionalidad entre premios/castigos con logros/faltas. (Justicia)

6. Consistencia en el mantenimiento de las normas.

14

Antes de sancionarlos, SIEMPRE debemos escucharlos primero. Hasta Garavito tuvo derecho a su defensa. (Salvo si son cogidos In Fraganti).

Juzgar la conducta inadecuada (no me gusta que mientas) y no juzgarlo a él (eres un mentiroso). No es un juego de palabras.

Al corregir, es importante no solo señalar la conducta errada, sino que debe mostrarse cual es la conducta acertada.

Se debe exponer la razón, valor o principio que soporta la existencia de una regla. Hacer esto no significa que se está sometiendo a su opinión o negociación. En la educación de los hijos, la democracia es el camino hacia la permisividad. Tendrán voz, pero no voto.

Las reglas, premios o castigos, pueden ser negociables. Los principios y valores SON INEGOCIABLES.

Recomendaciones

15

Resumiendo

Son tres los ejes rectores de un adecuado manejo de reglas, normas y límites en el hogar:

ClaridadFirmezaJusticia

16

El segundo hilo: La afectividad

Se puede tener un esquema normativo, firme, claro y justo, pero esto no es suficiente.

Para nuestros hijos es vital saber que son amados e importantes para nosotros.

En la demostración de la afectividad, también hay extremos perjudiciales. Inexpresividad afectiva: la carencia de

demostraciones de afecto como palabras, toque físico o regalos especiales.

“Soy amigo de mi hijo”: Ser amigo del hijo, con el propósito de ganar su confianza y tener su afecto asegurado, implica dejar huérfano a ese niño, porque ya no tiene papá.

17

Hay padres y madres, que reducen su disciplina, porque temen que sus hijos ya no los quieran.

Disciplinar a los hijos es una cosa, y quererlos es otra. Se les disciplina porque se les quiere. Pero quererlos no es dejar de disciplinarlos.

Se cree que la autoridad debe estar fundamentada en el respeto y no en el miedo.

Lamentablemente, para que la autoridad sea autoridad, debe tener la capacidad de generar pequeñas dosis de miedo. ¿Por qué el macho Alfa de los leones exhibe sus dientes o el gorila espalda plateada se da fuerte golpes en el pecho?

Errores con la afectividad – 01

18

Errores con la afectividad – 02

En otro extremo, además del castigo físico (restricción de privilegio, tiempo aislado, etc) acuden al castigo psicológico como dejar de hablarle o estar bravos con él por una semana. Es decir, hay doble castigo.

Esta también el chantaje emocional y la manipulación, para hacerse obedecer: “Si no te tomas la sopa, mamita no te quiere”.

En ocasiones, nuestro enfado con ellos es tal, que el castigo se convierte en venganza.

O que nosotros mismos faltamos al seguimiento de normas preestablecidas y castigamos injustamente, motivados por nuestro enfado.

19

El tercer Hilo: La protección

La única función de la autoridad no es solamente

vigilar y castigar, también debe cuidar y proteger.

La protección se enmarca no solo en el suministro de

elementos vitales de subsistencia como techo,

educación, comida, salud. Implica también el

proporcionar oportunidades de crecimiento y

mejoramiento.

En este sentido, en este hilo también existen

extremos que tienden a generar problemas.

20

Primer extremo insano: la negligencia.

Dejar de suministrar los elementos mínimos

necesarios para el correcto desarrollo del niño, es no

solo un acto de irresponsabilidad sino de

negligencia.

Igualmente es negligente, permitirles que hagan

todo lo que se les antoje, los riesgos de accidentes

siempre están a la orden del día.

La negligencia, tiende a confundirse con

“mentalidad abierta” o libre desarrollo de la

personalidad o sino con “oportunidades de

desarrollo de la autonomía”.

21

Segundo extremo insano: la sobreprotección

Si bien es negligente permitir que nuestro hijos juegue en medio de un basurero, es sobreprotector no dejarlos jugar en la arenera.

22

El gran daño con la sobreprotección es que se les enseña a tornarse niños y jóvenes extremadamente caprichosos, indolentes y egoístas.

23

Otra vertiente, es que se convierte en niños supremamente temerosos e inseguros. (Alto riesgo de ser víctimas de bullying)

24

Esto significa que hay que permitir que los niños y jóvenes corran ciertos niveles de riesgos controlados. Así se constituye el verdadero camino hacia la autonomía.

25

Para terminar….

Las raticas de Seligman… (otra vez ratas¡¡¡¡)

26