1 Campaña por la Paz Madrid, 19 de septiembre de 2007 Acceso a Vicerrectorado de Cultura, Estudios...

Preview:

Citation preview

1

Campaña por la Paz

Madrid, 19 de septiembre de 2007

Acceso a http://www.uoc.edu/culturadepau

Vicerrectorado de Cultura,

Estudios de Humanidades y

Campus por la Paz y la Solidaridad

de la Universitat Oberta de Catalunya

2

Joan Campàs Montanerjcampas@uoc.edu

1 mayo – 4 junio 1937. Óleo sobre tela, 349,3 x 776,6 cm

Picasso: Guernica.

Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

3

4

Contexto histórico

• Rearme de la Alemania hitleriana• Conquistas en Abisinia por Mussolini• Leo Blum preside el Frente Popular francés• Pactos militares de la ”entente cordial”• Aislacionismo de los EE.UU. i New Deal de

Roosevelt

• Política de no intervención• Fascismo, democracia y revolución

5

Encargo• En un ambiente de preguerra europea, se abre en París la

Exposición Internacional dedicada –como siempre– al trabajo, al progreso y a la paz

• Participación del estado español:– Para invocar la solidaridad del mundo libre– Para advertir al mundo que la guerra española podía ser el inicio de

una guerra mundial

• Pabellón de la República: quiere dar la imagen del pueblo en lucha

• Arquitecto del pabellón: Josep-Lluís Sert (coste del Pabellón: 2 millones de francos)

• Esculturas:– Alberto Sánchez: El pueblo español tiene un camino que le conduce

a una estrella– Picasso: Cabeza de mujer– Alexander Calder: fuente de mercurio (homenaje a los mineros de

Almadén)

• Encargo a Picasso, inicios enero 1937: una composición de 3,5 m por 7,82 m– a finales de abril no había aún empezado y se inauguraba en junio– el gobierno pagó a Picaso por el Guernica 200.000 francos

6

Bombardeo de Gernikalunes, 26-abril, día de

mercado

7

• Picasso conoció el acontecimiento por el periódico Ce Soir del 30 de abril en un reportaje titulado "Visiones de Guernica en llamas". Al día siguiente elaboró el primer esbozo del cuadro

• cronología: 1 mayo – 4 junio 1937 (tenía 55 años)

• realizó 45 esbozos: – 1 mayo: 6 esbozos– 2 mayo: 4 esbozos– del 3 al 7 de mayo: interrupción (¿a la espera de la tela?)– 8 mayo: 2 esbozos– 9 mayo: dibujo que anuncia la composición definitiva– 10 mayo: empieza a pintar el Guernica

• decide que su obra sería la respuesta a esta atrocidad

• el proceso de producción fue fotografiado per Dora Maar (7 fotografías de conjunto y 1 de un fragmento) en el antiguo palacio de los Savoie-Carignan, en el número 7 de los Grands Augustins

8

9

10Alberto Sánchez. 1937. 184,5 x 32 x 33. Yeso negro pintado. Destruida

Alexander Calder: Fuente de mercurio

Picasso: Cabeza de mujer

11

12

Lugar de recepción

13

Análisis formal: composición

14

composición clásica: simetría, perspectiva, gradación tonal, crescendo

fragmentación cubista

ausencia de color

15

16

Descripción

• sobre el empedrado de una calle desolada, a la luz de un fanal que las bombas han respetado, una escena terrible.

• de derecha a izquierda, una mujer que clama al cielo con los brazos levantados ante la casa que se está quemando, con la ventana llena de fuego y el tejado en llamas.

• hay la mujer desesperada que sale por la ventana iluminándose con un quinqué.

• hay la que se arrastra casi, huyendo, mirando obsesionada el cielo de los aviones asesinos.

• en el centro, el caballo con el vientre partido y atravesado por una lanza, símbolo generalizado de la víctima inocente, pero no una víctima sumisa, sino rebelde, que grita desesperadamente.

• un ser humano troceado; el muerto, con los ojos abiertos, aún hace el gesto de gritar y tiene la mano crispada de indignación; el otro brazo, seccionado, lleva en el puño una espada rota, de donde nace una flor

• finalmente, el gran toro de la fuerza bruta que se lo mira todo impasible, removiendo la cola, por encima de la mujer que llora, con un niño muerto en sus brazos. Todos gritan de odio. Incluso los animales

17

18

Primera lectura• Mediante metamorfosis Picasso convierte cada figura en un símbolo.

las mujeres y el niño, víctimas de la guerra; el guerrero caído, personificación de los soldados muertos. la mujer con el quinqué es el único signo luminoso en una escena de horrores; sin ella no habría esperanza: hacia la lámpara dirige sus ojos la mujer que se incorpora. el toro puede ser la alegoría de la muerte, la figura del futuro dictador, o un tótem peninsular, una imagen heroica del pueblo español, que continuará la lucha, protegiendo con su cuerpo contorsionado a los desvalidos. el caballo puede ser la imagen de la España fascista, que pisa al guerrero, o un símbolo de dolor y agonía, víctima pasiva de las corridas de toros.

• Todas las interpretaciones son factibles, ya que Picasso, en definitiva, quiere expresar la disgregación del mundo víctima de los horrores de la guerra, y por ello se sirve de ambivalencias; así, junto a la cabeza del guerrero sitúa una herradura del caballo -signo de suerte-, i sobre la espada surge una rosa.

• En un proceso similar de muerte-vida, desesperación-esperanza, podemos asignar alternativamente al toro y al caballo una connotación u otra, siempre que mantengamos el contraste de los símbolos.

19

Picasso y la guerra

Picasso: Masacre en Corea. 1951. 109,5 x 209,5 cm

Picasso: La guerra y la Paz. Vallauris. 1952

20

Picasso: La Guerra y la Paz, 1952. Musée Picasso. Vallauris

21

Picasso y el barroco

Poussin: El triunfo de Pan. 1636. 134 x 145 cm. National Gallery. Londres

Picasso: Bacanal según Poussin. 1944

22

Picasso: Las meninas. Agosto 1957. 194 x 260 cm. Museo Picasso. Barcelona

Velázquez: La família de Felipe IV (Las Meninas). 1656. 318 x 276 cm.Museo del Prado. Madrid

23

Qué aporta Picasso a la tradicional representación de la guerra?

Velázquez: La rendición de Breda. Antes de 1635. Óleo sobre tela. 3,07 X 3,67 m. Madrid. Museo del Prado

24

Albrecht Altdorfer: La batalla de

Alejandro. 1428-29. 158 x 120 cm.

Munich

25

Paolo Uccello: La batalla de San Romano. 1454-57. 182 x 323 cm. Florencia. Uffizi.

26

Rubens: Matanza de los Inocentes. C. 1637. Óleo sobre tabla. 199 x 302 cm. Alte Pinakothek, Munich

27

Grabado de Paulus Pontius

28

29

La lectura de Javier González de Durana

• pone el acento en la denuncia radical de la barbarie bélica: en ambas obras se trata de “matanzas de inocentes”

• Rubens utiliza el mito clásico para relatar cómo Herodes intentaba evitar que hubiese otro Rey de los Judíos que pudiera arrebatarle el trono

• Picasso construye una nueva mitología para que se tome conciencia de este ensayo brutal de atacar masivamente a la población civil durante los conflictos armados

30

Peter Paul Rubens: Allegory of the Outbreak of War, 1638. 206 x 345 cm. Pitti Gallery, Florence

31

La lectura de Alice D. Tankard: El cuadro de Rubens reflejado en un espejo

32

33

34

35

Qué sentido tiene este cambio en la orientación?

36

“La mujer que sufre vestida de negro, con un velo roto y a la que han robado todas sus joyas y los demás ornamentos es la desafortunada Europa que, desde hace tanto tiempo, viene sufriendo saqueo, ultraje y miseria, que son tan evidentes para cualquiera que es innecesario entrar en detalles. El atributo de Europa es el globo, sostenido per un ángel o genio, y rematado por la cruz, para simbolizar el mundo cristiano.”

Europa

37"[Marte] ha abierto la puerta del templo de Jano (que en época de paz, según la costumbre romana, permanecía cerrada)."

Peter Paul Rubens. Temple of Janus. Study. 1635. The Hermitage, St. Petersburg, Rússia

La puerta

38

Jano

• Numa, después de ser nombrado rey de Roma, creó el templo de Jano y estableció la tradición de mantener su puerta abierta en época de guerra y cerrada en tiempos de paz

• [Numa] “edificó un templo de Jano en la parte baja del Argiletum como indicador de la paz y de la guerra. Cuando estaba abierto significaba que la ciudad estaba en armas, y cerrado que todos los pueblos próximos estaban pacificados.” Tito Livio: Ab Urbe condita. Liber I

Significado de la puerta: la guerra ha comenzado

39

El caduceo y otros símbolos

“Creo, si mal no recuerdo, que veréis en el suelo bajo los pies de Marte, un libro y un dibujo en papel, para significar que pisotea todas las artes y las letras. También tendría que haber un haz de dardos o flechas, con la cinta para ligarlas desatada; de esta manera se delimita el símbolo de la Concordia. Además, está el caduceo una rama de olivo, atributo de la Paz; también éstos están proyectados a un lado.”• las flechas desatadas = falta de concordia

• caduceo, atributo de Hermes/Mercurio = destrucción del comercio• libro pisoteado = destrucción de la cultura

40

Ares / Marte

Ares

Venus

Alecto

“La figura principal es Marte, que ha abierto la puerta del templo de Jano (que en tiempos de paz, según la costumbre romana, permanecía cerrada) se apresura con escudo y sangrienta espada, amenazando al pueblo con grandes desastres”

41

Ares - Marte

hijo de Zeus y Hera

asociado a la discordia y a las guerras

padre de Rómulo y Remo

relaciones amorosas con Venus, fruto de las cuales es Armonía

se representa con yelmo, escudo y lanza o espada

42

¿Dónde está Marte en el Guernica?

• Su espacio está ocupado por el caballo herido

• ¿Es el caballo la imagen del pueblo? (según Arnheim y el propio Picasso)

• ¿Representa al franquismo? (según Larrea)

¿Puede Picasso haber eliminado al responsable de la guerra en un cuadro que quiere representar precisamente los horrores de la guerra?

43 Estudio de composición, 1º de mayo de 1937. Lápiz sobre yeso y madera, 54 x 65 cm.

Ares?

44

• En este primer estudio, observamos 4 personajes: la mujer con la antorcha, el toro, el caballo (del cual nace un caballo alado) y el guerrero caído, que podemos identificar con Ares por el casco y la lanza

• Se suele interpretar como un guerrero defensor

• Tankard lo interpreta como la destrucción del dios de la guerra

Ares lleva casco, escudo y lanza. ¿Dónde está el escudo?

45

en Rubens el escudo ocupa la parte superior del eje central

en la versión final del Guernica no aparece ninguna forma similar

pero, ¿y en los esbozos y estudios preparatorios?

46

encontramos un círculo y un puño cerrado donde Rubens sitúa el escudo

en la versión definitiva el círculo se convierte en un ojo, asociado a la bomba que estalla y que genera la destrucción (bombilla = diminutivo de bomba)

el escudo de Marte de Rubens aquí es la bomba, la tecnología destructora

2ª fotografía de Dora Maar

47

¿Cómo el escudo se convierte en un ojo? ¿Un ojo que mata?

• La versión definitiva es la imagen reflejada en un espejo de un cuadro de Rubens que tiene en su centro un ojo que mata, situado sobre un caballo

• ¿Conocemos algún ojo que mate en la mitología clásica?

48

Rubens, P.P. (1622): Perseo y Andrómeda. Museo Hermitage

…y el caballo?

49

Bombilla + caballo = ojo medusa = escudo de Marte

50

en el escudo del guerrero de Vallauris, bajo la paloma, símbolo de la paz, hay una cara de trazo clásico y realista

es una mujer, reflejada en el escudo del guerrero, sobre la que se impone la paloma

¿se trata, quizás, de una relectura del mito de Perseo?

51

Venus / Afrodita

• Nace en Chipre de la emasculación de Urano• Cronos castra a su padre y arroja los genitales al

mar• Afrodita nace de la espuma blanca (afros =

espuma)• Es la esposa de Hefesto pero ama a Ares• Suele estar relacionada con pájaros, flores o el

velo que utiliza• Consigue calmar la violencia de su amante:

domina el carácter destructivo de Ares

52"[Marte] presta poca atención a Venus, su amante, que acompañada de sus Amores y Cupidos intenta con caricias y abrazos retenerle"

Venus intenta evitar la guerra

prácticamente desnuda, sólo lleva una corona y un velo

la Venus de Rubens parece fracasar donde la de Botticelli había triunfado

53

mujer casi desnuda se apresura hacia el centro del cuadro y mira la bombilla (diminutivo de bomba) = escudo de Ares

lleva en la cabeza un triángulo = ¿la corona?

pero, ¿dónde está el velo?

54

dos mujeres ocupan el mismo espacio

una está en el suelo y tiene la cabeza coronada por una flor y lleva un velo

la que se levanta dirige sus brazos hacia el suelo, donde se encuentra el soldado caído

la Venus, derrotada, yace junto a Ares derrotado: contempla impotente la destrucción

1ª fotografía de Dora Maar

55

Alecto

Alecto es la furia que conduce a Ares hacia la destrucción:

"Por el otro lado, Marte es arrastrado por la Furia Alecto, con una tea en la mano"

pero, ¿qué significado tiene la mujer con el quinqué?

56

• las erinias o furias son las diosas de la venganza que persiguen implacablemente a sus víctimas

• todas nacen de la sangre de Urano y, por lo tanto, están emparentadas con Afrodita

• son representadas con alas, tienen por cabellos serpientes y llevan en les manos látigos o antorchas

Pero después de satisfacer su deseo de venganza pueden convertirse en diosas benefactoras: las Euménides

Cfr. Esquilo: Orestíada (Agamenón, Coéforas, Euménides)

57

• en Rubens, Alecto intenta arrastrar a Marte• en Picasso, parece colaborar con Afrodita

¿Por qué? Una vez vencido Ares, la erinia se convierte

en euménide, una fuerza positiva Ares ha muerto, la venganza se ha cumplido:

ya puede nacer una nueva España a partir del cuerpo agonizante del caballo

Picasso conjura la venganza y confía en el triunfo republicano

58

El hambre y la peste

“Por el otro lado, Marte es arrastrado por la Furia Alecto, con una tea en la mano. Cerca hay monstruos personificando la Peste y el Hambre, los inseparables compañeros de la guerra”

se contrapone peste y hambre (figuras animales y humanas) al tótem protector (figura humana y animal)

59

Las víctimas

Armonía es la hija de Ares y Afrodita

se representa con un laúd

sus cuerdas están presentes en la falda de la madre

el pájaro podría relacionarse con la música

60

“También hay una madre con su hijo en brazos, indicando que la fecundidad, la procreación y la caridad se frustran con la guerra , que todo lo destruye y corrompe.”

61

El arquitecto

“se puede ver a un arquitecto caído de espaldas, con sus instrumentos en la mano, para mostrar que lo que se construye en tiempos de paz para uso y ornamentación de la ciudad se destruye por la fuerza de las armas y cae en la ruina”

62

Leer de derecha a izquierda o de izquierda a derecha

izquierda – derecha:– todos los personajes miran hacia la derecha– del pasado al futuro– expresa el movimiento del personaje central

(Ares), indica su origen (la puerta del templo de Jano) i su objetivo (las víctimas)

derecha – izquierda:– todos los personajes miran hacia la izquierda– desaparece la sensación de movimiento– lo que Rubens sitúa en el futuro, Picasso lo sitúa en el

pasado– la destrucción ya ha tenido lugar, la muerte es ya un hecho

63

Proceso de creación de semiosis

Marte

ojo

caballo

guerrero vencido

=

triunfo sobre Marte

Gorgona

escudo

espada

casco estudios previos

espada

Venus mujer que mira el ojo

Venus vencida

Europa mujer manos levantadas

España

erinia mujer quinqué

euménide

Triunfa la guerra Se triunfa sobre la guerra

hambre y epidemias

toro tótem protector

madre e hijo

madre e hijo

víctimas inocenteslaúd Armonía falda

madredestrucción arte

64

65

66

El Guernica como imagen iconográfica invertida del cuadro de Rubens

• Rubens explica la destrucción provocada por Ares• Picasso explica la destrucción de Ares: la guerra es

ya impotente, ya no puede crear

• narrativa en Rubens: la puerta abierta lleva, a través de la guerra, al hambre y a la miseria. Construye una alegoría con los mitos clásicos

• narrativa en Picasso: la puerta abierta conduce a las euménides a vencer la guerra y presentar un nuevo futuro –el toro como tótem protector de una España diferente. Invierte el mundo clásico porque éste ya no puede estar al servicio de los humanos

– aprovecha un esquema compositivo clásico y unos mitos clásicos que recombina mediante la fragmentación cubista para obtener un nuevo significado, con el que expresa su defensa de la legalidad republicana

La paz ya es posible

67

Bibliografía• Alpers, S. (2001), La creación de Rubens. Madrid: A. Machado Libros.• Arnheim, R. (1981), El Guernica de Picasso. Barcelona: Gustavo Gili. • Chipp, H. B. (1991), El Guernica de Picasso. Barcelona: Ediciones Polígrafa.• González de Zárate, J.M. (2001), Estudios e imágenes en la génesis del

Guernica. Picasso, una lección iconográfica: la violencia como asesina de la creatividad artística. Riveira. Fundación Museo de Artes del Grabado a la estampa digital

• El Guernica, 25 años de su llegada. http://servicios.elcorreodigital.com/especiales/gernika/cuadro-guernica-picasso/

• Luengo, X. (2005), El mirall de la guerra. Un estudi iconogràfic i mitològic de “Les conseqüències de la guerra” de Rubens en comparació amb el “Guernica” de Picasso. Treball Fi de Carrera, Humanitats UOC. http://biblioteca.uoc.edu/docs_elec/protegit/TFC/37463.pdf

• Palau i Fabre, J. (1981), El Guernica de Picasso. Barcelona: Blume.• Rubens, P.P. (1991). The letters of Peter Paul Rubens. Evanston, Illinois:

Northwestern University Press. Edició i traducció a càrrec de Ruth Saunders Magurn.

• Russell, F. D. (1981). El Guernica de Picasso: el laberinto de la narrativa y de la imaginación visual. Madrid: Editora Nacional.

• Sebastián López, S. (1984). El Guernica y otras obras de Picasso: contextos iconográficos. Murcia: Universidad Departamento de Historia del Arte.

• Tankard, A. D. (1984). Picasso's Guernica after Rubens's Horrors of war: a comparative study in three parts-iconographic and compositional, stylistic, and psychoanalytic. Philadelphia: Art Alliance Press. http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/Guernica/rubenspicasso.htm

68

Guernica contribuye a la cultura de la paz, desconstruyendo los mitos y los símbolos que legitiman y justifican la guerra y cualquier tipo de violencia, creando otros mitos y otros símbolos, otros significados, con las armas del arte, tratando de decir “lo que consideraba más verdadero, más justo, mejor, y ello era siempre, naturalmente, lo más bello”.

Recommended