1 clase epi. salud publica

Preview:

Citation preview

Conceptos, definición y funciones esenciales de la

salud publica

Módulo de Aprendizaje Nº 1 Investigación y Método Científico Capitulo 1

Instituto Profesional de ChileNutrición y Dietética

Epidemiología Y Salud Pública

Objetivos

• Al termino de este modulo el alumno deberá comprender, de modo general, las bases conceptuales de la salud pública, sus funciones y características más importantes.

Epidemiología

• Es el “estudio de las epidemias” “enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado”.

• Jhon Snow Padre de la epidemiología. Aporto grandes avances al conocimiento de la epidemia del cólera, que afectaba a Londres 1849.

Conclusiones: Etiología, forma de transmisión y control de la enfermedad.

“Estudia la frecuencia de las enfermedad en poblaciones humanas”

• Principios de la epidemiología:1) Es una disciplina medica o de las ciencias de

la salud.

2) El sujeto de estudio es un grupo de individuos (colectivos) que comparten algunas características en común.

3) La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación mas amplia.

Elevar al más alto nivel la salud y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

• Diseña y establece políticas y estrategias que son incorporadas por el aparato político y legislativo de cada uno de los países bajo su tutela.

• La razón de su existencia es la incorporación internacional para resolver o controlar temas relacionados con la salud y el bienestar.

Fundación de la OMS

Salud pública

¿Por qué es necesaria una definición de SALUD?

Si la salud es el objetivo de la salud pública, parece lógico que cualquier análisis doctrinal de dicha disciplina vaya precedido del análisis del concepto de salud y sus determinantes.

• En su concepto actual, la salud pública comprende el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a la defensa, fomento y restauración de la salud de la población.

• Se trata de los esfuerzos organizados de la comunidad para incrementar y defender la salud de sus habitantes y para restaurarla cuando se ha perdido.

Concepto clásico de salud

• Tenía un sentido negativista, era la representación de una situación humana caracterizada por la inexistencia de enfermedades e invalideces y referidas al terreno puramente biológico.

• La aparición de la definición de la OMS supone una ruptura.

Implicaciones de la definiciónde la OMS

• Formulado de otra manera vendría a decir que la ausencia de enfermedad o discapacidades no quiere decir que, necesariamente, exista salud.

Críticas y modificaciones

1) La salud es un proceso básicamente dinámico y no un estado.

2) Distorsión del concepto de bienestar.3) La subjetividad del término refleja el origen de

numerosas mal interpretaciones.4) La inalcanzabilidad del completo bienestar en

las tareas biológicas, psicológicas y sociales.5) La realidad humana excluye el estado de

completo bienestar físico, mental y social.

La salud es un proceso básicamente dinámico y no un estado.

Cambioscontinuosdesde laconcepcióna la muerte

El medio natural yartificial en el que el hombre está inmerso es muy variable

Distorsión del concepto de Bienestar

La utilización del concepto de bienestar, en el contexto en que fue utilizado, fin de una guerra y situación de carestía generalizada, tuvo un claro significado económico y político

• Perspectiva económica

Redistribución de la riqueza

existente que asegure a la

totalidad de las

colectividades unos niveles

mínimos de bienestar

• Perspectiva política

Justicia social en la

producción de bienes y

servicios (incluidos los del

cuidado de la salud).

No rentables para el sector

privado y el Estado asume

la responsabilidad.

Contribuye a afianzar el estado del bienestar

El concepto de bienestar dela OMS

Es una situación de plenitud y tranquilidad de la persona consigo misma y con su entorno.

Situación caracterizada por experiencias de contento, placer y diversos tipos de felicidad, por experiencias espirituales, por

un avance en la satisfacción del autoideal y por la personalización continuada.

La subjetividad del término refleja elorigen de numerosas mal interpretaciones

Las situaciones de "estar bien“ (bienestar) y su opuesto "estar mal“ (malestar) son resultado de percepciones muy diferentes de la individualidad, estrechamente relacionadas con la percepción del mundo, las creencias, las actitudes ante la vida.

La percepción que cada cultura del bienestar es subjetiva.

Se encuentra íntimamente ligado al concepto de normalidad, que es variable según las distintas épocas.

• La salud no constituye solamente un estado objetivo de bienestar, sino una experiencia subjetiva valorada de acuerdo con los criterios sociales de lo que prevalece en cada sociedad, por tanto, la salud es relativa al marco cultural en el que se analiza.

La inalcanzabilidad del completo bienestar en las tareas biológicas, psicológicas y sociales

La posibilidad de conseguir un estado absoluto de completo bienestar en todos los ámbitos de la vida está fuera de la realidad de los hombres.

Tal objetivo es inalcanzable, incluso considerando la salud de manera dinámica

La realidad humana excluye el estado de completo bienestar físico, mental y social

La vida del hombre es un continuo devenir

entre situaciones positivas y negativas, a veces opuestas.

Descanso............................ FatigaSaciedad............................. HambrePlacer.................................. DolorBienestar............................. MalestarFelicidad............................. DesgraciaCalor................................... FríoSeguridad............................ Miedo

Definiciones

• Según Winslow: la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1) el saneamiento del medio ambiente

2) el control de las enfermedades transmisibles

3) la educación sanitaria

4) la organización de los servicios médicos y de enfermería y

5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

Para qué sirve la Salud Pública

• La misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener salud.

• Las tres misiones fundamentales de la salud pública definidas por el Institute of Medicine se basan en 10 prácticas fundamentales que debe prestar la salud pública definidas por el Public Health Practice Program Office de los CDC.

Estas definiciones ofrecen un marco estructural

que define las actividades en salud pública:

A)Evaluar y monitorizar la salud:

El objetivo es conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud.

Se procede a la recolección, recopilación, análisis y diseminación de información sobre la salud de las poblaciones.

Los servicios que la salud pública debe proporcionar para dar respuesta a esta misión son:

1) Evaluación de las necesidades de salud de la población.

2) Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud.

3) Análisis de los determinantes de los riesgos para la salud identificados.

B) Formular programas y políticas públicos:

Con la comunidad y las autoridades, es necesario diseñar planes y programas para resolver los problemas y prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional y nacional.

Desarrollar un conjunto global de políticas públicas en salud, promoviendo el uso del conocimiento científico para la toma de decisiones, estimulando la participación comunitaria y evaluando resultados.

Los servicios de la salud pública en este ámbito serían:  

4) Adopción de un papel como mediador y portavoz.

5) Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas.

6) Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades.

C) Garantizar servicios

Tener acceso a servicios que son adecuados y coste-efectivos, incluyendo servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Evaluar la efectividad de las intervenciones, garantizar las puesta en marcha de los servicios necesarios.

Esto se conseguiría:

7) Gestionando recursos y desarrollando una estructura organizativa.

8) Poniendo en marcha los programas. 9) Evaluando los programas y estableciendo

sistemas de garantía y mejora de la calidad.

10) Informando y educando a la población. 

Salud publica:

• “Ciencia y arte de dirigir los esfuerzos colectivos hacia la protección y promoción de la salud”.

• El sujeto es la familia, la comunidad, el grupo y las poblaciones.

• A la salud publica le interesa no sólo prolongar la vida, sino tb la calidad de vida.

Definiciones

• Según Last: Como una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de los individuos que la componen. Es una combinación de ciencias, técnicas y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de las personas, a través de acciones colectivas o sociales.

Los programas, servicios e instituciones que intervienen hacen hincapié en la prevención de la enfermedad y en las necesidades sanitarias globales de la población.

Las actividades globales de la salud pública cambian al modificarse la tecnología y los valores sociales, pero los objetivos siguen siendo los mismos.

La salud pública es, por consiguiente, una institución social, una disciplina y una materia de orden práctico.

Determinantes de salud (Modelo Lalonde, 1974)

1) Biología Humana: Carga genética, envejecimiento.

2) Estilos de vida y conductas de salud: drogas, sedentarismo, estrés, nutricion, violencia.

3) Medio ambiente: contaminación qca, biológica, física, social.

4) Sistema de asistencia sanitaria: Tipos, equidad, y utilización de ellos.

Concepción ecológica de salud

1) La evidencia de igualdad de los hombres (como un organismo más) en el contexto de la naturaleza.

2) La autenticidad y realidad de que el hombre es un elemento más dentro de los ecosistemas.

3) La evidencia inexorable de la misma vida humana con inicio y fin.

4) Las limitaciones del hombre frente a la totalidad, que incluye las relaciones con los demás hombres, animales y plantas en un medio pasivo que no responde a sus necesidades y deseos.

5) La salud entendida ecológicamente exige asumir conscientemente la dependencia humana de los ecosistemas naturales.

4) Paradigma de cuidado.

Actividades de la salud pública

• Sobre las personas o atención medica, se realiza en los servicios de salud o en la comunidad.

• Sobre el medio ambiente.

• Actividades de administración, investigación y docencia.

Funciones de la salud pública

• Promoción prevención primaria

• Prevención prevención primaria

• Diagnostico precoz y tratamiento eficaz prevención secundaria

• Recuperación de la enfermedad prevención terciaria.

• Rehabilitación – disminución de la incapacidad prevención terciaria.

Niveles de prevención

• Primaria orientado a evitar el riesgo y controlar los determinantes de salud.

• Secundaria prevenir la difusión y complicación de las enfermedades.

• Terciaria Evitar la invalidez y la muerte.

Estos 3 niveles de prevención o de atención NO se dan por separado. Se articulan en una unidad.

Situación de salud

• Es la resultante de la interacción entre personas y grupos con el ambiente y con el sistema socio-económico.

• Para determinar la situación de salud en un país se requiere analizar:

1) El nivel de salud2) Los factores condicionantes3) Las políticas y programas de salud (sist.

de salud)

Nivel de salud

• Mide cuantitativamente el estado de salud de una sociedad, por medio de indicadores.

• Con esto, se evalúa y compara el nivel de salud entre las comunidades, permite identificar diferencias entre grupos geográficos y sociales, y analizar la evolución.

Enfoque de riesgo

• Método para discriminar grupos que requieren atención diferenciada.

• Contribuye a mejorar la efectividad de los servicios de salud (optimizar recursos).

• Tiene aplicación tanto en las actividades de investigación como en la formulación de políticas y programas de atención primaria de salud.

Riesgo: probabilidad de que se produzca un daño.

Enfoque de riesgo: Medición de esa probabilidad

Etapas del proceso de aprendizaje en el enfoque de riesgo

• Definición del problema de salud prioritario y diseño del tipo de estudio epidemiológico (descriptivo, analítico, predictivo).

• Intervención sobre los factores de riesgo y/o daño.

• Evaluación de la efectividad de las intervenciones.

Factores de riesgo

• Característica que se asocia a un incremento de la probabilidad de experimentar el daño, observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho, asociadas con un cierto daño y pueden ser causa o indicadores.

• Pueden caracterizar a personas, familias, grupos, comunidades y ambientes.

• Existe una diversidad de factores de riesgo que pueden ser modificables o no, y que pueden asociar causalmente o no.

• De acuerdo a su carácter: Biológicos Ambientales Psicosociales Culturales Económicos Institucionales