1. Economía boliviana · Manejo de deuda externa ... (En porcentaje del PIB) Desde el año 2006...

Preview:

Citation preview

1

1. Economía boliviana2. Políticas económicas3. Resultados de gestión.

Inflación y Bolivianización

CONTENIDO

3

ECONOMÍA BOLIVIANA

5PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA

Los principales datos de Bolivia para 2012 son:

Población:10.389.913 habitantes(CNPV 2012)

Superficie territorial:1.098.581 km²

Producción (2012):186.813 millones de bolivianos(27.232 millones de dólares)

6

La actividad económica genera ingresos y riqueza que son medidos a través del Producto Interno Bruto (PIB)

¿Cómo se calcula elProducto Interno Bruto o PIB?

ACTIVIDAD ECONÓMICA = PIB

7PIB = SUMA DEL VALOR AGREGADO

El PIB considera todo el Valor Agregado que se genera en un país en un año.

Trigo1,5qq

PrecioBs. 120

Bs. 60

Bs. 120

Bs. 120

Bs. 300

Valor Agregado

Harina1qq

PrecioBs. 180

Pan600 unidades

Al precio del trigo (Bs. 120) se agregó Bs. 180. El PIB queda en Bs. 300Valor unitario del

pan: 0.50ctvsValor agregado unitario del pan

0.30ctvs

PrecioBs. 300

8 ORIGEN Y DESTINO DEL VALOR AGREGADO

ORIGEN DESTINO

CONSUMO DE LAS FAMILIAS

CONSUMO DEL GOBIERNO

INVERSIÓN

EXPORTACIONES

(-) IMPORTACIONES

Utilidades de las

empresas e intereses

Alquileres y uso de

maquinaria y equipo

Impuestos directos e indirectos

Salarios e ingresos de los

trabajadores

9IMPORTANCIA DE LOS SECTORES

ECONÓMICOS, 2012(En porcentajes)

Los sectores más importantes de la economía son: Industria Manufacturera, Agricultura y Servicios Financieros.

Fuente: INE

2%

2%

4%

6%

8%

9%

10%

12%

14%

14%

19%

Otros Serv.

Electricidad, gas y agua

Construcción

Minería

Hidrocarburos

Comercio

Serv. de la Adm. Pub.

Transporte

Serv. Financieros y seguros

Agropecuaria

Industria munufacturera

0% 5% 10% 15% 20%

10EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS

POR HABITANTE(PIB per cápita, en dólares estadounidenses)

El ingreso por cada habitante aumentó en más del doble en los últimos años.

Nota: (e) datos estimados

1.037

1.2271.384

1.729 1.768

1.970

2.361

2.621

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e

11INGRESOS POR HABITANTE EN

PAÍSES DE LA REGIÓN(PIB per cápita, en dólares estadounidenses)

En América Latina, hay países que tiene mayores ingresos, debido a que generan mayor valor agregado. Por lo tanto, Bolivia debe generar mayor valor agregado, para seguir mejornado su nivel de vida

1.037

1.511

2.917

4.782

4.787

2.621

3.917

6.573

11.573

12.340

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Bolivia

Paraguay

Peru

Argen�na

Brasil

20122005

13

POLÍTICAS ECONÓMICAS

15POLÍTICASEntre las principales políticas y los factores que han promovido el buen desempeño económico del país se puede mencionar los siguientes:

Política fiscal

Política monetaria

Política cambiaria

Manejo de deuda externa

Apoyo a emprendimientos productivos y sociales

1

2

3

4

5

16 POLÍTICA FISCAL RESPONSABLE(En porcentaje del PIB)

Desde el año 2006 los ingresos son mayores a los gastos (superávit), mientras que antes hubieron continuos déficit.

Nota: (p) preliminar (pr) proyectado

-3,7%

-6,8%

-8,8%-7,9%

-5,5%

-2,2%

4,5%

1,7%

3,2%

0,1%

1,7%0,8%

1,8%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

17POLÍTICA MONETARIA

Para regular la liquidez del sistema financiero el BCB disminuye o aumenta la cantidad de dinero en circulación.

Disminuir liquidez = Control de la Inflación.

Dinero

Sistema Financiero

• Bancos• Mutuales• Cooperativas• Fondos Financieros

Título valor

Aumentar liquidez = Incentivo al Crecimiento.

Dinero

Título valor

Sistema Financiero

• Bancos• Mutuales• Cooperativas• Fondos Financieros

18 POLÍTICA CAMBIARIA

A partir del año 2006 el Gobierno Boliviano ha recuperado el valor de la moneda nacional frente a monedas extranjeras.

1,83

2,35

3,37

4,19

5,00

5,59

6,44

7,47

8.10

7,65

7,07 6,96

1

2

3

4

5

6

7

8

91985 1989 1991 1994 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2010 2012 2013

19EVOLUCIÓN DE LA DEUDA

PÚBLICA TOTAL(En porcentaje del PIB)

El Gobierno Boliviano ha logrado reducir la deuda pública total.

Nota: (p) preliminar

66%

84%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)

2012(p)

CAN (50%)

Mercosur* (40%)

20

1332 33

45 5164

83 90107

118 119 126

171

237

0

50

100

150

200

250

Par

agua

y

Co

lom

bia

Bo

livia

Arg

enn

a

Uru

guay

Bra

sil

Ale

man

ia

Fran

cia

Esta

dos

Uni

dos

Irla

nd

a

Por

tuga

l

Ital

ia

Gre

cia

Japó

n

DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES SELECCIONADOS - 2012

(En porcentaje del PIB)

Los bajos niveles de endeudamiento público de Bolivia, contrastan con la situación actualmente observada en otras economías, especialmente aquellas que atraviesan por problemas de deuda soberana.

Fuente: FMI - Perspectivas de la economía mundial octubre de 2012

21APOYO A EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

(En millones de Bs y $us, al 21/Mayo/2013)

El BCB concede créditos a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) y apoya en proyectos para el desarrollo.

EPNE Desembolsado En millones de Bs.

YPFB 4.988ENDE 2.062

COMIBOL 601EASBA 1.053TOTAL 8.704

Proyectos para el desarrollo Autorizado según leyes*

FINPRO** 1.200 MM $usTELEFÉRICO 1.633 MM BsBULO BULO 1.044 MM Bs

Proyectos para el desarrollo Desembolsado En millones de Bs.

BONO JUANA AZURDUY 234

*Aún no desembolsados.**Fondo para la Revolución Industrial Productiva

22 POLÍTICAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO

Diferentes medidas implementadas por el Gobierno Nacional también fueron determinantes para el control de la inflación, especialmente, en lo que concierne a los precios de los alimentos.

Algunas medidas fueron:

1. Liberación de aranceles para la importación de insumos para la agricultura.

2. Priorización de créditos para la producción de alimentos.

3. Regulación temporal de la exportación de alimentos para abastecer el mercado interno (carne, maíz, arroz, entre otros) e importación y venta directa de alimentos a la población (azúcar, harina de trigo).

4. Políticas de control a la especulación y contrabando.

5. Programa de inversión en riego para los municipios.

23

RESULTADOS DE GESTIÓN,

INFLACIÓN Y BOLIVIANIZACIÓN

25

A partir de la crisis de 2008-2009, las economías avanzadas han tenido una serie de dificultades para recuperar la senda de crecimiento.

CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL

(Tasas de crecimiento anual, en porcentajes)

Fuente: FMI - Perspectivas de la economía mundial, enero de 2013.

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

MundoEconomías avanzadasEconomías emergentes y en desarrollo

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

26

Lo anterior permitió, por ejemplo, alcanzar la mayor tasa de crecimiento de la región en 2009.

CRECIMIENTO ECONÓMICOPOR PAÍSES, 2009

(En porcentaje)

Fuente: CEPAL.

-4

-3,2

-1,5

-0,9

-0,3

0,4

0,9

0,9

1,7

2,4

3,4

-6 -4 -2 0 2 4

Paraguay

R.B. de Venezuela

América La�na y El Caribe

Chile

Brasil

Ecuador

Argen�na

Perú

Colombia

Uruguay

E.P. de Bolivia

27

Un contexto externo más dinámico generó presiones sobre el nivel de precios internacionales.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EXTERNOS RELEVANTES

Fuente: Banco Mundial.

77

208

46

182

0

50

100

150

200

250

25

75

125

175

225

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Indice de Alimentos

Indice de Energía

28 INFLACIÓN CONTROLADA(Inflación acumulada, en porcentaje)

Gracias a las políticas coordinadas entre el Gobierno Central y el BCB, se ha logrado mantener la variación de precios bajo control.

11,7% 11,8%

0,3%

7,2% 6,9%

4,5%

1,6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Fuente: INE - Banco Central de BoliviaNota: *Los datos de la gestión 2013 corresponden al mes de abril

29BOLIVIANIZACIÓN(En porcentaje)

Con el exitoso proceso de Bolivianización el 83% de la cartera y el 72% de los depósitos del sistema financiero están en bolivianos.

6

72

3

83

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

DepósitosCartera

30EXPORTACIONES DE BOLIVIA:

1980 - 2012(En millones de dólares)

Las exportaciones se incrementaron de forma significativa en los últimos años y superaron los 11.800 millones de dólares en 2012.

Nota: 2012 preliminar.

2.000

0

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012

No tradicionales

Hidrocarburos

Minerales20%

11.824

49%

31%

31IMPORTACIONES DE BOLIVIA:

1980 - 2012(En millones de dólares)

Las importaciones también registraron un crecimiento importante asociado con importaciones de bienes intermedios para la producción.

8.281

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Bienes de capital

Bienes intermedios

Bienes de consumo

29%

50%

21%

32RESERVAS INTERNACIONALES

NETAS(En millones de dólares estadounidenses, a marzo de 2013)

El notable crecimiento de las RIN permitió alcanzar los $us14.206 millones a abril de 2013.

14.206

1.714

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 abr-13

33INVERSIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y

EXTRANJERA(En millones de Bs corrientes y $us)

La inversión pública, la inversión privada y la inversión extranjera se han incrementado notoriamente en los últimos años.

2011

Nota: (FBKF) Formación Bruta de Capital Fijo

FBKF Pública FBKF Extranjera FBKF Privada Nacional

Bs. 6,591$us. 946

21%

Bs. 7,421$us. 1,065

23%

Bs. 17,519$us. 2,515

56%

34IED NETA DE ECONOMÍAS

SELECCIONADAS: 2005-2012(En porcentaje del PIB)

La Inversión Extranjera Directa en Bolivia pasó de ser negativa en 2005 a representar más del 3,9% del PIB en 2012.

3,2%

-3,0%

1,4%

4,2%

2,2%

1,0%

6,8%

3,9%

2,4%

1,1% 1,1%

-0,3%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Perú Bolivia Brasil Chile Argen�na R.B. deVenezuela

2005 2012

35MEJORA DE INDICADORES SOCIALES

Los indicadores sociales muestran gran mejora debido a la reducción de la pobreza y el desempleo y al aumento del salario mínimo.

8%

4%

0%2%4%6%8%

10%

2005 2011

Reducción de la tasa de desempleo urbano

400

815

1.200

0

500

1.000

1.500

2005 2011 2012

Aumento del salario mínimo

61%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

2005 2011

Reducción de la pobreza moderada

38%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2005 2011

Reducción de la pobreza extrema

36ALTO CRECIMIENTOECONÓMICO, 2012

(En porcentaje)

La tasa de crecimiento de Bolivia en 2012 destaca en la región.

Fuente: CEPAL.

-1,81,2

2,22,7

3,13,8

4,54,8

5,25,35,5

6,2

-4 -2 0 2 4 6 8

ParaguayBrasil

Argen�naSudamérica

América La�na y El CaribeUruguay

ColombiaEcuador

E.P. de BoliviaR.B. de Venezuela

ChilePerú