1 Introduccion, Morfología y Exosesqueleto

Preview:

DESCRIPTION

introduccion

Citation preview

1 Introducción y morfología de insectos

Systema Naturae1735Primera división de

los insectos según estructura de las alas: Coleoptera Hemiptera Angioptera Aptera

Carolus Linnaeus (Carl Linné)

Insecto

Hexápodo (seis patas)

Metamorforsis

Los insectos presentan generalmente cuatro estados: huevo, larva o ninfa, pupa y adulto

Cabeza, tórax y abdomen

Cabeza (antenas, ojos y aparato bucal)

Tórax (patas y alas)

Abdomen (genitales y espiráculos)

Importancia

Ecosistema y biodiversidad

Importancia

Plagas agrícolas (fitófagas y vectores), forestales, urbanas, veterinarias, vectores

Importancia

Controladores biológicos de plagas (predadores y parasitoides)Cycloneda sanguinea

Hilandería (gusano de seda) Bombyx mori

Importancia

Colorantes (cochinilla) Dactylopius coccus

Laca (queresas)Laccifer lacca, Coccus axin

Importancia

Alimentación (abejas, larvas y pupas de lepidópteros)

Iluminación (luciérnagas)

Importancia

Medicina (abejas)

Polinizadores (abejas y abejorros)

Importancia

Carroñeros (termitas y moscas)

Adornos (mariposas y escarabajos)

Importancia

Valor científicoMorpho rhetenor cacica

Tamaño

Abundancia

Se estima aproximadamente 3 millones de especies de insectos

Hasta 162.500.000 especímenes por hectárea de suelo

Rápida reproducción

Un par de moscas pueden ser progenitoras (si todas vivieran) de 191.010.000.000.000.000.000 moscas en 5 meses. Considerando 0,3 cm3 por mosca se cubriría la tierra con un espesor de 15 m

Adaptabilidad

Los insectos han demostrado una capacidad particular para adaptarse a los cambios del medio ambiente

Se adaptan a nuevas plantas hospederas

Los insectos pueden vivir en diversos ambientes (suelo, aire, agua, materia orgánica, etc.)

Persistencia

Conducta instintivaCarecen de razónMasas de insectosComportamientoAlimentaciónSubsistencia

Estructura del cuerpo

No hay huesosExoesqueletoDurezaFlexibilidadResistente

Evolución

Apéndices:

Sensoriales(primer segmento: antenas)

LocomotoresTodos los segmentos excepto el telson

Evolución

El segundo segmento pierde apéndices y se reduce (segmento postantenal o intercalar) (E)

Fusión del segmento postantenal con el prostomium y forman el protocephalon (B)

Evolución

Apéndices del 3º, 4º y 5º segmentos (mandibular, maxilar y labial) se orientan hacia delante y luego se reducen. Se fusionan y forman el Gnathocephalon (C)

Evolución

El protocephalon y el gnatocephalon se fusionan para formar la cabeza (A) (masa cefálica)

Cabeza formada por 5 segmentos

Evolución

El 6º, 7º y 8º segmentos desarrollan, igual sus apéndices

Se forma el tórax (F) y las patas

Evolución

El resto de segmentos forma el abdomen (G) (masa visceral)

Se pierden los apéndices locomotores. A veces con patas primitivas(stylus o parapodios)

Fabre, Jean Henri (1823-1915)

Entomólogo francés famoso por sus estudios sobre el comportamiento de los insectos y artrópodos. Nació en Saint-Léonsy estudió en la École Normale de Vaucluse. Al jubilarse se recluyó en Sérignan donde se consagró al estudio de la entomología

Fabre basó sus investigaciones en la observación directa de los insectos en su medio natural

Fabre, Jean Henri (1823-1915)

Descubrió que los las avispas frecuentemente picaban a sus víctimas en la región de los centros nerviosos con el fin de inmovilizarlas y conservarlas para alimentarse posteriormente

Opinaba que esta conducta mostraba que tenían capacidad de razonamiento y llegó a la conclusión errónea que la teoría de la evolución de Darwin carecía de validez

También investigó la relación entre los insectos y la agricultura

Autor de Souvenirs entomológicos(10 volúmenes, 1879-1907)

Los insectos en el tiempo

Devónico: El primer insecto conocido se ha encontrado en rocas devónicas

Carbonífero: Los insectos más grandes que han existido (especie parecida a la libélula, con una envergadura alar de 74 cm)

Triásico: La primera especie en experimentar una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto

Jurásico: Insectos de actuales órdenes como polillas, moscas, escarabajos, saltamontes y termitas

Insectos fósiles

Abeja incluida en resina olorosa de pino, al menos un millón de años. La resina, endurecida, enterrada y más tarde arrastrada al mar, apareció en Zanzíbar, en la costa Este de África, con la abeja preservada en perfectas condiciones

Iconografía Inka

Mosca sírfida

Los insectos y el arte

Literatura

La metamorfosis (Franz Kafka) El escarabajo de oro (Edgar Alan Poe) Angeles e insectos (Antonia Byatt) El coleccionista atrapado (Douglas Orgill) Plaga (Theodore Roszak) Recuerdos entomológicos (Henri Fabre) El escarabajo (Manuel Mujica Lainez) Doce pequeños huéspedes (Karl von Frisch) Los insectos dueños del mundo (Karl von Firsch)

Los insectos y el arte

Danza Danza Moderna (Karole Armitage)

Pintura Eros precipitado (Roberto Matta) Gahon chusen (Utamaro Kitagawa)

Música El vuelo del moscardón (Rimsky Korssakorff) Madame Butterfly (Giacomo Puccini)

Cine El silencio de los inocentes (Thomas Harris) La mosca, hombres de negro, hormiguitaz, bichos, etc.

35

Exoesqueleto

Integumento

Sustancia dura que le da forma

También internamente (primera y tercera parte del tubo digestivo, aparato respiratorio, órgano copulador y traquea)

36

Partes del exoesqueleto

Capa basal (bm)Epidermis (ep)Cutícula (cut) Endocutícula (end) Exocutícula (exo) Epicutícula (epi)

37

Capa basal (bm)

Separa el resto del integumento del hemoceloma

Contiene mucopolisacáridos neutros y es secretada por hemocitos

Espesor 0,5 um Es permeable para

algunos elementos

38

Epidermis (ep)

Capa continua de naturaleza celular

Secreta sustancias que forman la cutícula (cut)

Produce líquido exuvial que disuelve la vieja endocutícula (end)

39

Cutícula (cut)

Estratificada y dividida en tres partes definidas: Epicutícula (epi) Procutíula que equivale a: Exocutícula (exo) +

Endocutícula (end)

40

Epicutícula (epi)

Formada por cadenas de cera, mide 1 micra

Presenta: Capa cementante

(lipoprotéica) Capa serosa (con cera y

evita pérdida de agua) Capa polifenólica Capa cuticulina

(lipoprotéica)

41

Exocutícula

Se realiza el proceso de endurecimiento y esclerotización

La rigidez es dada por la esclerotina formada por quinonas (proviene de células que secretan quinonasa) y artropodina

42

Endocutícula

Clara y flexible por la quitina (responsable de la flexibilidad del exoesqueleto)

La quitina presenta polisacáridos nitrogenados

43

Procesos integumentales

A) No celulares

MicrotrichiaLíneas paralelasGranulacionesPuncturasReticulacionesEstrías

45

Líneas paralelas

Son hendiduras paralelas a manera de líneas en las alas de algunos insectos

46

Granulaciones

Pequeños gránulos que encuentran en el cuerpo

47

Puncturas

Pequeñas punctuaciones

48

Procesos integumentales

B) Celulares

Unicelulares Setas Escamas Cerdas Sétulas

49

Setas

UnicelularSe originan en la

epicutículaVacía = cobertoraCon una dendrita interna

hasta la base de la seta (scolopale) = sensorial

Con glándula urticante = glandulares (Coe Coe)

50

Seta

A. SetaB. ScolopaleC. Tormógeno (soporte)D. Trichógeno (origen

de la seta)

51

Seta

A. SetaB. TrichoporoC. Membrana setal

52

Escamas

Setas modificadas en lepidópteros

53

Escamas

Setas modificadas en lepidópteros

54

Cerdas

Setas gruesas

55

Sétulas

Setas delgadas

56

Procesos integumentales

Pluricelulares

Externas- Espina- Escoli o escolios- Apófisis

Internas - Apodemes

57

Espina

No son flexiblesPresentes en patas

de insectos

58

Escoli y Apófisis

EscoliProcesos espinosos típico de larvas Nymphalidae y Saturnidae

ApófisisProyecciones de la pared del exoesqueleto

59

Apodemes

El conjunto de apodemes forma el “endoesqueleto”

Es una inflexión interna que sirve de refuerzo

Corresponden una sutura, o a una “fosa” entonces el apodeme será una “varilla”

60

Segmentos del exoesqueleto

Los segmentos pueden presentar suturas

Las suturas dividen los segmentos en escleritos

Los sulcus o sulci no son suturas, unen dos regiones, p.e. la sutura occipital separa el protocephalon del gnatocephalon

Los segmentos están unidos por membranas intersegmentales (tienen mas quitina y menos exocutícula)

61

Corte transversal

Zona Escleritos Nombre en Latín

Singular Plural

Dorsal Tergitos Tergum Terga

Lateral Pleuritos Pleurum Pleura

Ventral Sternitos Sternum Sterna