1 Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Formación de Facilitadores

Preview:

Citation preview

1

Proyecto Jóvenes Emprendedores RuralesProyecto Jóvenes Emprendedores Rurales

Formación de Facilitadores Formación de Facilitadores

2

Identificación y Resolución de problemas en los

emprendimientos

Buenos Aires

01/10/08

3

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

Por lo general quien consulta, desconoce o duda de las

causas por las cuales no alcanza los resultados que

espera.

El primer paso es el de ayudar a quien consulta a

identificar el problema con la mayor precisión posible.

Recién a partir de allí, es cuando es posible evaluar los

pasos a seguir.

4

Es muy difícil para un consultor conocer toda la

problemática de un emprendimiento.

Recién después de un cierto período de trabajo con el

emprendedor, puede llegar a comprender que ocurre

con mayor precisión.

Por lo tanto, es fundamental realizar un diagnóstico en

conjunto con quien o quienes solicitan ayuda.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

5

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

Es posible que el consultor reconozca al comienzo de su

trabajo algunos de los problemas del emprendedor,

pero NO debe adelantarse en comunicarlo por dos

razones:

1.- Puede estar equivocado

2.- Quien consulta puede no estar preparado para

reconocer el problema, principalmente si este lo

involucra de alguna forma.

6

Los emprendedores pueden tener diferentes formas de trabajar, por lo cual el Facilitador debe comprender:

cómo establece las metas,

cómo administra los recursos,

cómo se comunica,

cómo soluciona los problemas,

cómo decide,

cómo se maneja con otras personas,

cómo se interrelacionan con los clientes, proveedores, etc.

y por último, cómo dirige a otros

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

7

Uno de los criterios más importantes para predecir si

quien consulta está buscando asesoramiento o

simplemente confirmar su hipótesis con respecto algún

tema, es evaluar el grado de franqueza, el espíritu de

indagación y la autenticidad de la información que

provee. En el interrogatorio previo, el consultor

necesita cierta información para poder hacer una

propuesta, si se le escatima información, es una señal a

tener en cuenta.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

8

El marco que debe darse a la primer reunión con quien

consulta, consiste en crear un proceso de resolución de

problemas.

Por lo tanto un aspecto clave es, establecer quién

asistirá a la primer reunión.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

9

Objetivos de la reunión exploratoria:

1.- Definir con la mayor precisión el problema

2.- Determinar si la participación del consultor-

facilitador es útil para la resolución del problema

3.- Determinar si es un problema que es de interés del

Facilitador

4.- Si la respuesta a los puntos 2 y 3 fue positiva,

formular con el emprendedor los pasos a seguir

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

10

Durante la primer reunión se plantea el motivo de la

consulta y se indaga para:

a) profundizar y subrayar aspectos del problema

presentado y

b) para probar hasta que punto está interesado y

dispuesto el emprendedor a tratar el tema y ser franco

Si es evasivo o hay poca disposición para analizar su

emprendimiento, o está confundido, es mejor ser

cauto y no hacer propuestas hasta que se disponga a

profundizar el análisis.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

11

El contrato de trabajo con el emprendedor debe

considerar:

1.- la decisión formal sobre cuanto tiempo se dedicará a

la consultoría, días, horarios y forma de trabajo

2.- las expectativas del emprendedor y del Facilitador,

cuales serán sus obligaciones y lo que obtendrá como

resultado.

Es muy importante poner énfasis en este aspecto antes de

iniciar el trabajo.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

12

Modelos de consultoría

13

La compra de información o de experiencia

En este caso, el emprendedor:

1.- sabe exactamente cual es el problema

2.- reconoce la capacidad del consultor para resolver el problema

3.- ha descripto el problema con precisión y sabe a quien recurrir como consultor

4.- ha considerado las probables consecuencias de obtener la información o el servicio.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

14

El modelo médico-paciente

En este caso el emprendedor:

considera al diagnóstico como un beneficio

ha identificado los síntomas

revelará la información pertinente y necesaria para realizar un diagnóstico válido

comprende el diagnóstico y aplicará la solución propuesta

puede permanecer saludable después de que el consultor termina su trabajo

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

15

La consultoría de procesosLas condiciones adecuadas para este tipo de consultoría

se dan si el emprendedor:

experimenta cierto malestar, pero desconoce su origen y no sabe que hacer al respecto.no sabe que tipo de ayuda está disponible ni cual consultor puede proporcionar la clase de ayuda que necesita.El problema es de naturaleza tal que el emprendedor no sólo necesita ayuda para definir lo que está mal, sino que se beneficiaría participando en el proceso de realizar el diagnóstico.El cliente es el único que sabe cual forma de intervención funcionará en esa situación.

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

16

Objetivos de la consultoría de procesos

Interés en los temas interpersonales previo al interés

en la tarea

El enfoque en el proceso, en vez de en el contenido

La eficiencia a largo plazo en lugar de los resultados de

corto plazo

El diagnóstico constante versus las soluciones

instantáneas

Identificación y Resolución de problemas en los emprendimientos

17

Problemas de los Emprendedores

18

Problemas Estratégicos del Emprendedor

Equivocar el nicho de mercado: El primer problema es no comprender cual es el nicho de mercado y focalizarse en crecer sin considerar la rentabilidad del negocio. En lugar de diseñar una estrategia, estos emprendimientos ingresan en negocios de bajo margen y le agregan capacidad de producción en un esfuerzo por crecer. La consecuencia es que se quedan sin dinero.

Problemas con los proveedores y clientes: es cuando no se comprende las relaciones comerciales entre los participantes. Por ejemplo, algunos emprendedores permiten que los proveedores y clientes determinen los términos de pago, cuando son ellos los que están en posición de fijarlos.

19

Problemas Estratégicos del Emprendedor

Diversificarse en áreas que no están relacionadas: Cuando hay disponibilidad de dinero, algunos emprendedores deciden ingresar en nuevos negocios sin una buena razón.

La trampa de la miopía: Es cuando deciden iniciar un negocio en base a una idea, en lugar de considerar si es una oportunidad de negocio.

El gran proyecto: El emprendedor se orienta a un gran proyecto, sin analizar las implicancias del flujo de fondos. Se gasta dinero en personal y en equipos. Cuando no se materializan las ventas, o toman más tiempo del esperado, comienzan los problemas.

20

Problemas Estratégicos del Emprendedor

La falta de un plan de contingencias:

Como se ha dicho muchas veces, el camino del crecimiento no es una curva que sube suavemente.

Los emprendedores deben pensar y prepararse para cuando las ventas caen o las cobranzas son lentas.

Deben tener planes en lugar de despedir personal o reducir la empresa.

21

Problemas de Gestión del Emprendedor

La falta de habilidades, experiencia y conocimiento: A medida que el emprendimiento crece, los emprendedores deben cambiar su forma de gestionar, de hacer a gerenciar y a gerenciar a otros.

Débil gestión financiera: A medida que el proyecto crece, es necesario contar con un profesional en el área, en lugar de un simple contable.

Rotación de personal clave: no solo se pierde a un miembro del equipo, sino que además se pierde conocimiento del negocio.

Activos versus disponibilidad: es cuando se focalizan en los activos que poseen en lugar de la disponibilidad de dinero del emprendimiento.

 

22

Problemas de Gestión del Emprendedor

Sistemas de Planeamiento, Financieros,

Contables, y de Control:

Errores en la fijación de precios

Sobre-endeudamiento

Falta de proyecciones del flujo de fondos y de presupuesto

Pobres sistemas de información

Falta de costeo estándar

Pobre comprensión de la variación en los costos.

23

Formas de resolver los problemas

ROLES QUE DEBE CUBRIR UN FACILITADOR

La mayor ayuda es contar con un equipo de consejeros

y directores con experiencia y conocimiento de

negocios.

Ellos poseen las habilidades y los conocimientos que no

se enseñan en las universidades o en programas de

entrenamiento de ejecutivos.

Una visión “externa” es crítica.

24

PLAN DE CONTINGENCIAS

CATEGORÍAS DE PROBLEMAS

Interés del mercado y potencial de crecimiento: el mayor

riesgo es fabricar un producto que nadie está

interesado en comprar.

Aunque hay una serie de acciones que pueden realizarse

para minimizar el riesgo, como investigación de

mercado, pruebas piloto, etc., lo más complicado es

estimar la demanda total y el crecimiento de la

demanda hasta que el producto llegue al mercado.

25

PLAN DE CONTINGENCIAS

CATEGORÍAS DE PROBLEMAS

Interés del mercado y potencial de crecimiento: El riesgo

debe determinarse y establecer las tácticas y

contingencias.

Por ejemplo, los riesgos pueden reducirse con un efectivo

plan comercial, o identificando no solo al cliente

primario, sino también al secundario y al terciario, a

los cuales el emprendedor se dirigirá si el interés del

cliente primario es bajo.

26

PLAN DE CONTINGENCIAS

     Gastos Operativos: El emprendedor debe tener sistemas de monitoreo y control de los gastos operativos. El plan de negocios debe mostrar como se proyectaron los gastos, cuales fueron los supuestos.

       

Disponibilidad y plazos del financiamiento: Uno de los mayores riesgos es la dificultad para obtener financiamiento.

El plan de contingencia debe considerar diferentes fuentes de financiamiento que sean viables para reducir el índice de consumo del dinero.

        

27

PLAN DE CONTINGENCIAS

Acciones de la competencia y contra ataque: La mayoría

de los emprendedores subestiman a la competencia o

niegan su existencia. El emprendedor debe considerar la

respuesta de la competencia y mostrar como enfrentará

las acciones de la misma y deberá proponer estrategias

para proteger y reposicionarse ante un ataque.

Costos y tiempos de desarrollo: el plan de negocios debe

indicar los riesgos de un incremento en los costos y en los

plazos para el desarrollo de los productos.

28

Estrategia de negocios

Dimensiones del

Producto/Servicio

29

Premisas

Es más lo que el consumidor no consume que lo que

consume.

Son más las marcas y productos sustitutos excluídos de

las preferencias que los que realmente se convierten en

buenos negocios.

El consumidor tiene motivaciones, pero también

resistencias.

30

¿Alguien necesita su producto?

¿su producto, satisface una necesidad real?

¿en que medida la satisface?

¿lo hace mejor que la competencia?

¿es rentable?

¿lo compra el individuo, la pareja, los hijos, quién?

¿cuáles son las vías de acceso al producto? Canales

31

Conocer a mis Clientes

Permite saber cuales son las fuerzas que influencian su

comportamiento.

Entender como se forman sus percepciones.

Permite conocer sus motivaciones de compra.

Cómo se toman las decisiones.

Ofrecer soluciones personalizadas

32

Fuerzas que influyen en la decisión de compra

Influencias

PersonalesAutorrealizaciónAutoestimaSocialSeguridadFisiológica

SocialesRolGrupos de ReferenciaClase socialCulturales

Motivos Racionales

YEmocionales

Motivo De

CompraProducto/Empresa

Elmercadodonde

se tomanlas

decisionesde

compra

33

Partimos de 3 Mercados

1. Técnico: aquel en el que los clientes privilegian las

características funcionales del producto.

2. De Precio: en el que los clientes buscan mejor

relación precio/beneficio.

3. De imágenes: los clientes priorizan la promesa

simbólica del producto más allá de su desempeño

instrumental.

34

Y por lo tanto, de 3 tipos de Producto

1. Fisico/funcional: una herramienta concreta

para resolver problemas.

2. Un producto económico: mide el valor entre

los productos. Lo vemos en el precio

objetivo.

3. Un producto imaginario: una satisfacción

subjetiva de los deseos

35

Y por supuesto, 3 fábricas distintas

1. El Gerente de Planta es quien nos fabrica el

producto funcional.

2. El Gerente de Marketing el producto imaginario.

3. Y el Gerente Financiero, el económico.

Para articular los 3 y producir el negocio, tenemos que

recurrir a la estrategia.

36

El balance estratégico

FísicoImaginarioEconómico

Consiste en interrelacionar eficazmente las 3 dimensiones del producto

Pf

Pi

Pe

37

El balance estratégico

1. Si el producto físico no contiene una promesa, se

convierte simplemente en un conjunto de insumos.

2. Si el producto imaginario se convierte en una

promesa que excede significativamente las

posibilidades del producto funcional, el consumidor

se decepciona.

3. Si el producto económico no contiene algun

beneficio, porque su precio supera la satisfacción

que brindan los productos imaginario y funcional,

el consumidor no lo valora y no lo compra.

38

El balance estratégico

Las tres dimensiones siempre están presentes y

conforman un todo.

Sin embargo, alguno es más relevante que los otros.

Por eso, el balance estratégico es aquel en el que los

compradores y vendedores obtienen de la suma de

Pf+Pi, un beneficio igual o mayor que el esperado.

39

El balance estratégico

Marca Precio

(Producto Imaginario) (Producto Economico)

Pi Pe

Servicio

(Producto Funcional)

Pf Beneficio

Pi = Herramienta subjetiva para satisfacer deseos

Pf = Herramienta concreta para solucionar problemas

Pe = Es el producto de intercambio contra el Pi y el Pf

40

Algunas claves

El envase en el producto funcional, Pf.

La marca en el producto imaginario, Pi.

Existen algunos negocios que casi no tienen

producto imaginario, y cuya demanda, por ser

puro producto funcional, dependen del precio

y del poder adquisitivo de la población.

Recommended