1. Según Levin ¿Qué es un gesto?. Un gesto es un movimiento mostrado al otro, siempre que el otro...

Preview:

Citation preview

1. Según Levin ¿Qué es

un gesto?

Un gesto es un

movimiento mostrado al

otro, siempre que el otro lo

mire

2. Escoge un objetivo dirigido al docente y explica porque lo has

escogido y que estrategias utilizarías

para conseguirlo.

3. ¿Cuáles son los tres instrumentos

que utilizan los niños para

relacionarse con su entorno, con los

iguales y con los adultos?

El cuerpo, el movimiento y el lenguaje

4. ¿Qué acciones

permite realizar el rincón del

espacio blando?

Relajarse, rodar sobre sí mismo,

arrastrarse, caer, lanzarse, balancearse,

contactos corporales, materiales.

5. ¿Cómo recomiendan las autoras que sea el

suelo del aula de lactantes?

El suelo debe ser cálido pero duro (madera, corcho, diferentes

conglomerados de caucho, etc.), porque permiten al bebé practicar mejor el movimiento y favorece

que este movimiento sea más seguro y armónico.

6. ¿Cómo entiende Wallon el concepto de

movimiento dentro de la

psicomotricidad?

El movimiento es un medio de

comunicación que se da a través del tono muscular y que esta

en la base de las primeras emociones.

7. En el aula de 1 a 3 años las autoras explican que introducen el «rincón del relax», como un espacio que invita a la calma y al bienestar ¿Qué tipo de

materiales pueden encontrar los niños/as en

dicho rincón?

Una colchoneta grande, cojines,

un cesto con telas, algunos animales de peluche, etc.

8. ¿Qué informaciones nos pueden ayudar a

respetar el tiempo natural/personal de

cada niño?

Estar atentas a las expresiones de la criatura, observar y conocer cuanto tardan en entrar en el juego, en

concentrarse o en cansarse.

9. En relación al espacio de la maestra, según donde ésta se pare, la relación y dinámica que se establece con los pequeños adquiere connotaciones diferentes. Buscad cuáles son esas connotaciones… A) Si nos sentamos en una

colchoneta o en el suelo. B) Si nos sentamos en una

silla.

A)Nuestro cuerpo está completamente disponible; es más fácil establecer contacto con todo el cuerpo, la mirada a la altura de los niños…

B)Aunque nuestro cuerpo no está tan disponible, nuestra presencia esta y se siente muy cercana…

(Páginas 39-40)

10. ¿Por qué son tan

importantes los rituales de entrada y de

salida?

O Ayuda a clarificar y dan sentido a la acción del niño… (Página 88)

O Porque les da seguridad y les ayuda a prever el juego que vendrá después… (Página 98)

11. ¿Qué dos ejemplos de

presentación de materiales para

la experimentación

ponen las autoras?

Bandejas con material diverso y

cajas o contenedores con

materiales sin utilidad específica.

12. ¿Cómo se presentan los rincones en la

práctica de psicomotricidad diseñada por las

educadoras?

Divididos en cuatro grandes rincones de juego. Los tres primeros se presentan al inicio de la actividad y el cuarto al final:

OEspacio blando.OEspacio duro.OEspacio simbólico.OEspacio de

representación.

13. ¿Cuál es la diferencia

entre juego y actividad lúdica?

OEn el juego la finalidad radica en él mismo. El juego posee características propias como la libertad de escoger la aparente improductividad, la incertidumbre de no saber como se acabará o el placer de jugar (Bondioli 1996).

OEn la actividad lúdica su estructura se apoya en un objetivo de aprendizaje, que en este caso esta previsto desde el exterior, ya que proviene del criterio de la maestra.

14. ¿Cómo comienzan la

sesión de psicomotricid

ad?

A través del ritual de entrada

(Páginas 96 y 97)

15. Pon un ejemplo de

materiales que despiertan los

sentidos.

Tabla página 58.

16. ¿Qué aspectos implica entender al niño desde su cuerpo

global?

OEl cuerpo y sus progresivas capacidades motrices.

OLa capacidad de comunicación y de relación con los demás.

OLa expresión de sensaciones, fantasías, deseos, etc.

OEl inicio en el conocimiento de algunas características personales.

OEl acceso al pensamiento simbólico y a la representación mental.

17. Dentro de la aplicación de actividades de 1 a 2 años

refiriéndonos al juego simbólico las autoras

consideran que hay 2 rincones que se complementan y que

favorecen que los niños puedan manifestarse realmente como son y no como queremos que

sean ¿Cuáles son esos dos rincones?

Rincón de movimiento y el rincón de relax.

18. ¿Cuántas personas deben intervenir en

una sesión de psicomotricidad desde

el punto de vista de las educadoras? ¿Por

qué?

Las condiciones ideales deben permitir la

intervención de dos personas. Una observa, percibe y recoge datos,

mientras la otra participa directamente. Este rol se va alternando durante el

curso.

19. ¿Cuáles son las escuelas en las que se basa

el libro de lectura?

Escoles Bressol del Institut Municipal

d’Educació de Barcelona (IMEB)

20. ¿Qué aporta el balanceo en el

cerebro del niño?

El balanceo origina la

creación de endorfinas en el cerebro del niño

con efecto placentero y calmante.

21. ¿Cada cuánto tiempo realizan las

educadoras las sesiones de

psicomotricidad?

OLa periodicidad es de una vez por semana.

22. Cuando colocamos un

aro con tela en nuestro aula,

¿qué permite al niño? ¿Qué

avances supone esto?

Quedarse escondido unos instantes significa comenzar a separarse

de la mirada del adulto, de su

presencia, por su propia voluntad, en la seguridad que brinda

el juego. Está iniciando su proceso de autonomía.

23. ¿Qué contenidos se trabajan en el

rincón del espacio duro?

Control de patrones de repertorio de

habilidades motrices básicas como la

marcha, el salto, el giro o el equilibrio.

Coordinación general. Direccionalidad.

Situación en el espacio. Cálculo de distancias…

24. ¿Qué formas de relación con

la familia proponen las

autoras?

O Entrevistas personales.O Entrada y salida.O Reuniones de clase.O Libretas que van y vienen de casa

a escuela.O Informes en la entrada de la clase.O Colocación de fotografías de

niño/a junto a su familia.O Organización y celebración de

fiestas populares.O Participación en el AMPA.

25. ¿Qué facilita la

utilización de pautas de

observación en la práctica

psicomotriz?

OEl seguimiento global de la evolución del niño.

OUna revisión rápida de la planificación y desarrollo de la actividad.

OLa valoración del sistema de actitudes de la maestra o del especialista para facilitar y ajustar su intervención.