1 "Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein

Preview:

Citation preview

1

"Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"

Albert Einstein

2

El desafío de pensar El desafío de pensar y actuar fuera de la cajay actuar fuera de la caja

Foro Empresarial de la PatagoniaForo Empresarial de la PatagoniaVilla La Angostura, Mayo de 2009Villa La Angostura, Mayo de 2009

3

El caso de Luis Pasteur

Fuente: www.mariovaldivia.cl

4

Vacas muertas

Fuente: Versión libre a partir de relato de Mario Valdivia y Rafael Panteón

Microscopio y relojito, “juguetes”

que ya existen

Confianza de Pier

Seleccionar muestras y

analizarNacen las vacunas

5

Consagración a un malestar

anómalo

Copia creativa, innovación y diplomacia científica

Capital Social -PlataformasDisminución de los costos

transaccionales

Cultivar Prácticas MarginalesSensibilidad a

nuevos estilos históricos que se

despliegan

Fuente: Versión libre a partir de relato de Mario Valdivia y Rafael Panteón

6

¿Qué pasa en el mundo?

7

8

Un niño muere cada 15 segundos debido a enfermedades que se pueden atribuir al agua contaminada, el saneamiento deplorable y una higiene deficiente

Fuente: UNICEF

9

10

¿Qué pasa en América Latina?

11

El decil más rico de la población se queda con el 48% del ingreso total

y el decil más pobre con el 1,6%

Fuente: Banco Mundial

12

hay 380.000.000 de pobres

Fuente: World Resources Institute

13

26 millones de habitantes urbanos y 51 millones de habitantes rurales

carecen de servicios de agua potable

Fuente: Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua

14

¡Qué pueden hacer los distintos sectores?

• La filantropía sólo puede llegar a un porcentaje mínimo de personas de bajos ingresos.

• La acción de los gobiernos, que sí pueden lograr una gran escala, es insuficiente, cuando no ineficiente y discontinua.

• Hasta el momento, los actores y las lógicas tradicionales del mercado no han producido la inclusión de las grandes mayorías.

15

¿Qué puede hacer el mercado?

16

Base de la Pirámide

Elaboración propia en base a una idea de Federico Seineldin, de Openware

17

Base de la Pirámide

=

18

La fortuna en la Base de la PirámideLa fortuna en la Base de la Pirámide

Se destruyen mitos del mercado de la Base de la Pirámide:• Hay dinero en la BdP. Número. Penalización de la pobreza• El acceso a la base de la pirámide requiere de soluciones

ingeniosas de distribución de productos y servicios• Las personas de bajos ingresos son conscientes de la marca

y del valor de los productos. • El mercado de la BdP está interconectado • Los consumidores en la BdP aceptan la tecnología

rápidamente

19

Críticas más comunes al concepto de Críticas más comunes al concepto de Negocios en la Base de la PirámideNegocios en la Base de la Pirámide

• Sobredimensionamiento de este mercado• El capitalismo responsable de la desigualdad, no

solución. • Focalización en los pobres como consumidores

fundamentalmente.

20

Evolución del concepto BdP

Fuente: “The Base of the Pyramid Protocol: Toward next generation BoP Strategy”. Simanis & Hart. Cornel University, 2008. Reseña preparada por V. Silva – Univ. Alberto Hurtado

21

Negocios Inclusivos

22

Los Negocios Inclusivos son iniciativas económicamente rentables, y

ambiental/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de

bajos ingresos.

¿Qué son los Negocios Inclusivos para AVINA?

23

Los Negocios Inclusivos mejoran la calidad de vida de las personas de bajos ingresos al permitir:

1. Su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes y servicios (Tipo 1)y/o

2. Su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio (Tipo 2) y/o

3. Su acceso a productos o servicios que les permite entrar en un “circulo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica (Tipo 3)

Obs: (ver Página de Notas de esta diapositiva para ver ejemplos de cada Tipo de NI)

24

Los Negocios Inclusivos mejoran la calidad de vida de las personas de bajos ingresos al permitir:

1. Su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes y servicios (Tipo 1)y/o

2. Su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio (Tipo 2) y/o

3. Su acceso a productos o servicios que les permite entrar en un “circulo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica (Tipo 3)

Obs: (ver Página de Notas de esta diapositiva para ver ejemplos de cada Tipo de NI)

25

Los Negocios Inclusivos mejoran la calidad de vida de las personas de bajos ingresos al permitir:

1. Su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes y servicios (Tipo 1)y/o

2. Su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio (Tipo 2) y/o

3. Su acceso a productos o servicios que les permite entrar en un “circulo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica (Tipo 3)

Obs: (ver Página de Notas de esta diapositiva para ver ejemplos de cada Tipo de NI)

26

¿ Qué no son los negocios inclusivos?

• Los negocios inclusivos no tratan de generar nuevos consumidores de productos que no mejoran la calidad de vida.

• No se enfocan en aumentar el endeudamiento para el consumo.

• No son simplemente “hacer negocios de los pobres”.

27

Trabajo Práctico Nro. 1Trabajo Práctico Nro. 1

Individualmente:• Escribir en no más de 3 líneas• Una idea de “negocio inclusivo”• Que estoy realizando desde mi empresa/organización• O que podríamos realizar

• Tenemos sólo 5 minutos para hacerlo. • Es sólo un primer ejercicio, nos damos la libertad para

equivocarnos

28

Sistema SER

Jorge Gronda, médico ginecológo de Jujuy

Alta mortalidad por cáncer de C.U.

Salud de excelencia accesible a todos

Múltiples servicios

Ética y calidad

Cambios en las personas y en las relaciones

Fuente: Raúl Llobeta, Recuperando la Salud, 2007

29

Miembros del sistema SER

Área

Salud

Pediatría

Clínica Médica

Obstetricia y Ginecología

Cirugía

Oftalmología

Odontología

Otorrinolaringología

Psiquiatría

Radiología

Medicamentos

Laboratorio

Art. con ONGs

Sistema microfina

nciero

Incidencia en

agendas

Servicios sociales

Capacitac

I+D

Fundación SER

30

Sistema SER - Principios

Imagen de marcaRevalorización de la autoestima profesionalManejo de tiempos. Historia clínica. Médico como paciente.Paciente como par que sufre y como socioIncorporación de tecnología médica que abarate costosAprovechamiento plataformas existentes: ONGs, CEGIN

Reducción de hasta el 90% del costo en consultas, 40 % en medicamentos,

25.000 socios, aumentando 46 % anual

31

Comercializadora no tradicional que permite la interacción virtuosa entre pequeños productores y consumidores responsables.

.

32

Situación Problema

Población joven y adulta

- con bajo nivel de escolarización

- no acceden al empleo formal y al mundo de las oportunidades, particularmente las económicas.

Mecanismo de cambio:

El Arca Productores + Consumidores

Sistema que

- Organiza el trabajo de los productores

- Promueve el consumo conciente

- Articula productores-consumidores-y otros actores clave en una comunidad prosumidora

- Genera escala

- Permite a las personas involucradas y sus familias alcanzar niveles de vida digna.

33

EL ARCA

ProductoresTextil Agrícola

Alimentos Artesanal Cultural

Servicios

Consumidores Responsables:

Red de FamiliasEmpresas

Inst. PúblicasOSC

Condición de Sostenibilidad : 15% Facturación AnualGestión de Comercialización sin ánimo de lucro

Productos y Servicios con

calidad sostenida

Excedentes: inversión social en proyectos comunitarios

34

El Arca Productores + ConsumidoresClaves del éxito

Imagen de marca (ASEM+VALOS+La Marchigiana+otros)Resignificación del vínculo productor+consumidorProsumidores Consumo conscienteAsociación con empresas RSE e instituciones públicasFinanzas solidariasAsociación sin fines de lucro inscripta en IVAFormalización creciente de la cadena de valorEstructura de costos transparenteDevolución del envase

35

Ecosistemas

•Los ecosistemas son sistemas horizontales donde las partes son co-responsables por los impactos, pero ninguna cuenta con autoridad vertical ni control de la red.

•Las acciones se coordinan con acuerdos negociados.

•Estas redes se caracterizan por contar con actores heterogéneos, por contribuir al núcleo de la estrategia de cada actor y por transacciones gana-gana.

36

Roles de los Actores

Simplificador Pivote Apoyo Regulador Legitimizador

• Agrega capital social, oferta y/o demanda

• Construye desde estructuras sociales existentes

• Puede generar economías de escala y/o de alcance

• Lidera, coordina y/o promueve la iniciativa

• Cuenta con una estructura organizacional que idealmente es “propiedad” de la comunidad de bajos ingresos

• Asume más riesgos que otros actores del sistema generalmente

• Provee capital semilla, conocimiento, capital social, asistencia técnica y/o tecnología

• Aumentan resiliencia del ecosistema al ayudar a superar cuellos de botella y asumir tareas que otros actores no pueden o deben asumir

• Ordena o normaliza el movimiento o los efectos del ecosistema o de alguno de sus actores

• Genera condiciones para la escala

• Legitima el proceso y el ecosistema al verificar o velar por:

–transacciones y resultados gana-gana

–gobernabilidad transparente e inclusiva

–cooperación consensuada

–cumplimiento de la regulación

–identificar y mitigar amenazas

• Cuenta con el respaldo y confianza de todos los actores del sistema

37

Trabajo Práctico Nro. 2Trabajo Práctico Nro. 2

En Grupos:• Se presenta un caso por mesa• ¿Es o no un Negocio Inclusivo?• ¿Qué deberíamos cambiar para que lo sea?• ¿Quiénes pueden cumplir los distintos roles?• ¿Qué se puede aprender de los casos que vimos para aplicar a

este caso?• ¿Cuáles son las grandes dudas que aún nos quedan?

38

"Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"

Albert Einstein

39

Para leer más: www.avina.net Para debatir: www.nextbillion.net/espanol

Para comenzar: Guía Inclusión Económica y portal de N.I. IARSE. www.iarse.org

Para contar: nmusso@iarse.org Para conversar: andres.abecasis@avina.net

El Arca: www.elarcamendoza.com.arSistema SER: www.avina.net Compartir

40

¡Muchas gracias!

Andrés Abecasis andres.abecasis@avina.net

41

Anexos

42

¿Qué puedo hacer desde mi empresa

para promover la inclusión económica?

Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en

cambiarse a sí mismo

Leon Tolstoi

43

VALORES: Adoptar la inclusión como un valor a seguir

INNOVACIÓN: Con actitud creativa, liberar el potencial inclusor de su empresa

EVALUACIÓN: Fijar metas de inclusión y evaluar su impacto

COMUNICACIÓN: Compartir y promover la creación de valor

SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN E INCENTIVOS

ALIANZAS: Sume y súmese a otros para atender el desafío

Fuente: Luis Ulla, RSE e Inclusión Económica y Social – Cómo las empresas pueden crear alternativas de inclusión económica y social para los emprendimientos productivos de base social, 2007. IARSE y CIDEAL

44

Una oportunidad, un comienzo

• Empresarios que buscan ser socialmente responsables

Número creciente de empresarios manifiestan estar interesados en gestionarse con responsabilidad social.La inclusión en la cadena de valor es parte de la responsabilidad social empresaria.Comienza a ser parte de la agenda: Instituto Ethos, IARSE, miembros del Movimiento Nacional, AVINA, WRI, FUNDES, Ashoka, BID, WBCSD, SEKN, etc.

• Expresiones de la Economía SolidariaDesarrollo de capacidades organizativas y de gestiónCasos exitosos de inclusiónComienzo de estandarización de procesos.Necesidad de escala y sostenibilidad

45

Los Negocios Inclusivos (tipo 1):

Incorporación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o

servicios, o vendedores/distribuidores de bienes y servicios

• Caso Petrobrás / PanGEA / Catadores• Caso El Arca Productores + Consumidores• Caso ARCOR Cooperativa Campo Herrera

46

Los Negocios Inclusivos (tipo 2):

Permiten a las comunidades de bajos ingresos el acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor

precio

• Caso Empresas Comunitarias de Agua Potable y Saneamiento

• Caso Solar Century / Solar Aid• Caso S.SER

47

Los Negocios Inclusivos (tipo 3):

Su acceso a productos o servicios que les permite entrar en un “circulo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica

• Sistemas de riego a precios accesibles para pequeños productores: Ashoka México

• Microcrédito: Fondo de Inversión Social, Warmi Sayajsunqo, Grameen Bank

48

NI (RSE+EES): Fortalezas de las EES

• Dominio de otros conocimientos: necesidades de la BdP, costumbres de la BdP, técnicas artesanales.

• Diversidad de productos• Adaptación a los cambios• Permeabilidad al apoyo externo• Innovación y creatividad• Capacidad de producción en pequeña escala• Generación y distribución de riqueza en la base social• Valor social como valor agregado.

49

NI (RSE+EES): Debilidades de las EES

• Informalidad: legal, impositiva, cumplimiento.• Dificultades logísticas: pedidos, entrega, acceso a la

información• Dificultad para asegurar calidad estándar, cantidad y

continuidad.• Ausencia de financiamiento• Historias de experiencias frustrantes• Barreras culturales• Dispersión de la oferta

50

NI (RSE+EES): Debilidades de las empresas

• dificultades para innovar • resistencias culturales históricas a asumir su

responsabilidad social empresarial• involucramiento a medias• barreras culturales: prejuicios, lenguaje,

desconocimiento• foco puesto en los resultados y se subestima el

proceso.• sistemas muy cerrados de trabajo• grandes volúmenes de operación

51

Mercado BOP mundial

52

Mercado BOP LA

53

Gasto BOP LA urbano/rural

54

Mercado BOP por sector