12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y … · Geografía e Informática (INEGI, 2004)...

Preview:

Citation preview

MsC. Edel López Aguiar Director

Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

- Alteración de origen neurobiológico y con

bases genéticas

- Manifestaciones específicas en las habilidades

sociocomunicativas y comportamentales del

individuo

- Manifestación temprana y detección alrededor

de los 18 meses de vida

- Más frecuente en varones que en niñas

Se calcula que en los Estados Unidos, los TEA afectan a entre 1 de cada 80 y

1 de cada 240 niños, con un promedio de 1 de cada 110

EN MEXICO

Un registro voluntario levantado por el Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática (INEGI, 2004) ubicó 46 mil casos de autismo en

México

la Asociación Vida y Autismo (2008) señala que en realidad es uno por cada

166 y que cada 17 minutos nace un niño con esta condición (Cámara de

Diputados, 2008).

Estudio realizado en el Departamento de Servicios de Desarrollo

de California, Estados Unidos. (2003), acerca de las

características epidemiológicas del autismo, y que reflejó:

Un acelerado crecimiento anual del número de personas con autismo,

que transformaba la prevalencia establecida de 4 por 10000 en la

bibliografía hasta aproximadamente 31 por 10000 en el Estado de

California.

Que el Autismo era la discapacidad en la cual se registraba el mayor

aumento de incidencia en los últimos 8 años, llegando a calificarse con

el rango de epidemia, al igual que en otros países que realizaron

estudios similares.

Que los índices de discapacidad intelectual presente en las personas

con autismo disminuían en la medida que pasaban los años.

¿Qué nos dicen estos resultados?

• Que existe una evidente epidemia de autismo que atrae en la actualidad

la atención de diversos sectores profesionales, o,

• Que se han perfeccionado los mecanismos para el establecimiento del

diagnóstico, lo cual aumenta la posibilidad de detección y diagnóstico y

hace que aumente la prevalencia de las personas afectadas, o sea, que

siempre han existido, solo que no se realizaba el diagnóstico de manera

adecuada.

• Que el desarrollo de los mecanismos diagnósticos, y el interés que ha

despertado el autismo como discapacidad en la comunidad profesional,

ha generado la creación de sistemas de intervención y abordaje más

específicos y efectivos, que han dado lugar a:

• Una disminución en los índices de Discapacidad Intelectual, ofreciendo

un mejor pronóstico de funcionamiento intelectual a estas personas en la

medida en que se realiza un adecuado diagnóstico y una temprana

intervención.

¿Cómo ENTENDERLO?

Conceptos Importantes

- Es condición, no enfermedad (por ausencia de

descripción) - La mayoría de los tratamientos carecen de evidencia

científica (pragmatismo)

- Debe ser comprendido desde el punto de vista evolutivo. Las alteraciones se dan en forma de cascada o en forma múltiple; o de ambas formas.

Alteraciones

Neurológica

s

Falla en los

mecanismos de

relación/comunic

ación que dan

lugar al

aprendizaje

basado en las

relaciones

humanas

Falla en la

adquisición de

competencias

cognitivas,

sistemas de

procesamiento de

la información,

lenguaje

funcional,

conductas

adaptativas

Presencia de

alteraciones

conductuales,

síntomas

lingüísticos,

rigidez

comportamental,

dificultades de

aprendizaje, y

…..

Vulnerabilidad

Genética

Deterioro de la

calidad de vida,

impacto

generalizado en

el proceso de

desarrollo

PRINCIPALES NECESIDADES

- Investigación

- Detección y Atención Temprana

- Preparación Profesional

- Centros Educativo/Terapéuticos

- Integración Educativa

- Políticas Públicas

- Información/Formación Social

- Vida Adulta. Centros de Cuidado

- Formación Técnica/Laboral

- Accesibilidad al Empleo

- La Familia. Retos, necesidades y consecuencias.

CICLOS VITALES EN TEA

0 A 18 MESES

Edad Preescolar

Edad Escolar

Adolescencia

Vida Adulta

LOS INDICADORES TEMPRANOS. (PREVIOS A LOS 18 MESES)

Muchas investigaciones, pocos datos, no generalizables

- Fallas en las primeras conductas relacionales con los padres

o figuras de crianza

- Alteraciones en las pautas intersubjetivas de relación

- Dificultad en las conductas de coordinación y anticipación

- Alteración en el desarrollo de conductas comunicativas

protoimperativas y protodeclarativas

- Retardo en la adquisición del lenguaje

- Dificultades y/o peculiaridades sensoriales

- Alteración de las pautas de atención y acción conjunta

Relaciones Niño Adulto (interpersonales): Intersubjetividad, atención conjunta,

afectividad, desarrollo emocional….

Relaciones Niño Objeto: ACCIÓN, CONOCIMIENTO CONCRETO

Relaciones Niño con (adulto/objeto): Acceso al uso convencional de los objetos y

de las relaciones. Aporte al uso simbólico. Aprendizaje, experiencia social,

lenguaje….

A LOS 18 MESES, Y DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

Aislamiento social, limitación en las pautas de relación Apariencia de disfunción auditiva Dificultades comportamentales, sensoriales, de selectividad Retardo, regresión o ausencia de lenguaje. Dificultades en la intencionalidad y en las funciones comunicativas Juego repetitivo y manipulativo básico, rutinario y ritualista Conductas estereotipadas diversas

ALGUNAS SUGERENCIAS BÁSICAS PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

- Familias

- Profesionales

- Protocolos obligatorios (CHAT)

- Políticas públicas, sociales, preventivas

- Programas de Atención Temprana Obligatorios y

Accesibles

- Especialización de la educación

Muchas Gracias

Comunidad Autista Surgiendo IAP

Querétaro

442 2993631 cel 442 1447145

edellopeza@yahoo.com

www.surgiendo.org