2.- MANO DE OBRA.pdf

Preview:

Citation preview

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    1/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    62

    4. 2 MANO DE OBRA.

    4. 2. 1 ORIGEN DE LA MANO DE OBRA.

    Toda administracin de negocios implica funciones relativas al control del elemento humanofundamentalmente desde dos aspectos:

    1.) Contratar el elemento humano de la clase y con las caractersticas que se requieren.Dependiendo del tamao de la empresa esta labor la puede desempear desde el superintendentede la fbrica o un empleado administrativo, hasta todo un departamento de personal, perosiempre, en cualquier caso, cubriendo lo siguiente:

    (a) Realizacin de entrevistas,(b) Control de solicitudes,(c) Investigacin de los solicitantes,

    (d) Realizacin de exmenes,(e) Calificacin de aptitudes,(f) Tramitacin de aceptacin o rechazo,(g) Control e integracin de expedientes del personal aceptado, siguiendo su desempeo en la

    empresa.

    2.) Asegurar el que se reciban los servicios contratados y que se pagan.Las pautas o rutinas que deben seguirse en el desarrollo y control del trabajo deben quedar

    previamente establecidas considerando:(a) La distincin entre la mano de obra que directamente llevar a cabo la transformacin de los

    materiales (mano de obra directa) y la mano de obra que apoyar o supervisar latransformacin (mano de obra indirecta),

    (b) El registro y sistema de nminas,(c) Que el piso de la fbrica es la fuente de toda informacin de la percepcin bruta del

    trabajador,(d) La distribucin del tiempo efectivo invertido en la produccin y el tiempo invertido en la

    preparacin del trabajo,(e) El trabajo defectuosos que requiere tratamiento especial o reproceso,(f) Que los controles deben tender a evitar fraudes o colusiones entre empleados.

    4. 2. 2 CONCEPTO DE MANO DE OBRA.

    La Mano de Obra la constituyen los sueldos y salarios devengados por el elemento humano comocontraprestacin por los servicios prestados al patrn para la transformacin de la materia prima en

    producto terminado. Es el costo por la remuneracin a los trabajadores que intervienen en latransformacin.

    4. 2. 3 CLASIFICACIN DE LA MANO DE OBRA:

    Segn la forma en que el elemento humano interviene en la transformacin, la mano de obra puedeser:

    4. 2. 3. 1 MANO DE OBRA DIRECTA.

    Es la mano de obra empleada en la fabricacin real del producto, es la que lleva a cabo latransformacin de los materiales y puede identificarse relacionada con el producto,generalmente son los salarios de los operarios.

    4. 2. 3. 2 MANO DE OBRA INDIRECTA.

    Es la mano de obra que se emplea para la fabricacin del producto, pero no en latransformacin sino que realiza servicios esenciales y/o auxiliares a la fabricacin, songeneralmente los sueldos de los supervisores.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    2/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    63

    4. 2. 4-CONTROL DE LA MANO DE OBRA.

    4. 2. 4. 1 CONTROL DOCUMENTAL DE LA MANO DE OBRA:

    Los documentos elementales en que se sustenta el control de la mano de obra son:

    4. 2. 4. 1. 1 REGISTRO INDIVIDUAL DEL PERSONAL.- Se refiere al registro y archivo de lainformacin permanente y las modificaciones posteriores que surjanrespecto de cada trabajador.

    4. 2. 4. 1. 2 REGISTRO DE TIEMPO.- Es el reloj checador o el tomador de tiempo.

    4. 2. 4. 1. 3 REGISTRO DE TRABAJO.- Es el registro que indica en qu forma y en qu se hainvertido el tiempo de trabajo.

    4. 2. 4. 1. 4 VOLANTE DE RETRASO.- Reporte para identificar y controlar retardos.

    4. 2. 4. 1. 5 VOLANTE DE FALTAS O INASISTENCIA.- Reporte individual por trabajador o pordepartamento para identificar y controlar inasistencias.

    4. 2. 4. 1. 6 VOLANTE DE TRASLADO.- Es la autorizacin para cambiar de puesto odepartamento a un empleado.

    4. 2. 4. 1. 7 NMINA.- Es el resumen formal de los sueldos devengados por los empleadosdurante un periodo determinado y por lo tanto, de los salarios a que tienenderecho al terminarse ste.

    4. 2. 4. 2 SERVICIOS CONTRATADOS:

    En una contratacin de servicios todo trabajador desea obtener la mayor remuneracinposible por su trabajo y a su vez, todo patrn desea obtener el mximo rendimiento porlos salarios que paga, pudiendo ser los servicios:

    (a) labores netamente fsicas,(b) labores fsicas y mentales,(c) desempeo de facultades de persuasin y dominio de personas,(d) labores inventivas y creativas (de imaginacin).

    A su vez, estas labores pueden ser realizadas por:

    (a) personal con prctica para ello,(b) personal especializado para ello.

    De lo anterior depender la forma de remuneracin, la cual suele ser como sigue:

    4. 2. 4. 2. 1 FUNCIONARIOS.- Generalmente son responsables por actividades cuyaeficiencia se determina a largo plazo por lo que su remuneracin escomputable a un ao.

    4. 2. 4. 2. 2 EMPLEADOS DE OFICINA.- Realizan tareas de carcter diverso por lo que esimportante que estn continuamente disponibles siendo su remuneracingeneralmente quincenal.

    4. 2. 4. 2. 3 VENDEDORES.- Con frecuencia son retribuidos con un sistema de comisioneso uno combinado de sueldo base ms comisiones, porque el valor de sutrabajo para la empresa va en relacin al volumen de actividad que le

    proporcione a sta.

    4. 2. 4. 2. 4 PERSONAL DE LA FBRICA.- Generalmente son retribuidos con base en jornaday en forma semanal, pero tambin suele ser con base en el trabajo realizado,esto es: nmero de unidades o cantidad producida o con base en la ejecucinde trabajos determinados, lo que origina diferentes sistemas de salario.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    3/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    64

    4. 2. 4. 3 SISTEMAS DE SALARIO:

    Los sistemas de salario se refieren a las diferentes formas de retribuir el esfuerzohumano y generalmente son:

    4. 2. 4. 3. 1 REMUNERACIN POR TIEMPO DIRECTO.- La remuneracin se basa en las horastrabajadas independientemente de las labores realizadas.

    - VENTAJA.- es de aplicacin prctica y sencilla.

    - DESVENTAJA.-personas con igual salario rinden unas mucho ms que otras.

    4. 2. 4. 3. 2 REMUNERACIN A DESTAJO.- La remuneracin se basa en la proporcin directaentre el salario y la cantidad de trabajo realizado, a ms trabajo ms salarioy viceversa.

    - VENTAJA.- se tiene precisin en el costo de produccin.

    - DESVENTAJA.- una persona puede fijarse una meta de salario suficiente y seconforma con l y ya no busca mayor rendimiento, o bien, por acelerar la

    produccin baja la calidad misma y aumenta el desperdicio de materiales.

    4. 2. 4. 3. 3 REMUNERACIN CON INCENTIVOS.- La remuneracin se basa en alicientesadicionales para estimular el desempeo de las labores en un tiempodeterminado sujeto a las siguientes condiciones:

    a) Debe darse al trabajador la oportunidad de mejorar la produccinnormal sobre la cual se fija el premio o gratificacin.

    b) La gratificacin debe ser suficientemente atractiva para estimular altrabajador a obtenerla.

    c) El monto de la gratificacin debe ser tal que el costo unitario de la mano

    de obra se reduzca cuando proceda la gratificacin.d) Las condiciones de trabajo para quienes es aplicable la gratificacindeben ser lo ms favorables posible.

    Ejemplo:

    Datos: Sueldo diario $ . . . . . . ms 33% de prestaciones,Produccin diaria normal 200 unidades,6 % de incentivo por cada 15 unidades adicionales.

    1. Parte: Se pide:

    a) Determinar el costo unitario de mano de obra directa en la produccinnormal.

    b) Determinar el costo unitario de mano de obra directa en la produccin

    adicional con incentivo.c) Determinar comparativamente la conveniencia o inconveniencia delsalario con incentivo.

    2. Parte: Se pide:

    a) Determinar el costo unitario de mano de obra directa en la produccinadicional con incentivo del 5 % por cada 10 unidades adicionales.

    b) Determinar el costo unitario de mano de obra directa en la produccinadicional con incentivo del 6 % por cada 13 unidades adicionales.

    c) Determinar el costo unitario de mano de obra directa en la produccinadicional con incentivo del 6 % por cada 12 unidades adicionales.

    d) Proponer otro porcentaje de incentivo que mejore la opcininicialmente propuesta.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    4/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    65

    4. 2. 5 ASPECTOS LEGALES ELEMENTALES:

    4. 2. 5. 1 MARCO LEGAL.- Las relaciones obrero-patronales se encuentran reguladas por laConstitucin en su artculo 123 y por la Ley Federal del Trabajo como reglamentariadel mismo. Algunas de las disposiciones particulares y relevantes al respecto son:

    4. 2. 5. 2 SPTIMO DA.- Legalmente el patrn tiene la obligacin de pagarle al trabajador unda de descanso por cada seis de trabajo.

    4. 2. 5. 3 TIEMPO EXTRA.- El tiempo laborado por el trabajador, adicional a la jornadaordinaria, independientemente de que constituye una irregularidad, debe ser

    previamente autorizado y conforme a la ley debe pagarse a base de cuota doble, noexceder de tres horas por da, ni de tres das por semana, en todo caso las horasexcedentes se pagarn a base de cuota triple. El tiempo extra trabajado en da dedescanso obligatorio se paga a cuota triple.

    4. 2. 6 COSTO DE LA MANO DE OBRA.

    El costo de la mano de obra se integra con el salario contractual o nominal ms las obligacionesderivadas del mismo.

    4. 2. 6. 1 PERCEPCIN BRUTA.La percepcin bruta es la medida nominal o contractual del costo de mano de obraque soporta la empresa con base en el contrato de trabajo.

    4. 2. 6. 2 PRESTACIONES.Adems de la percepcin bruta un patrn tiene costos adicionales como consecuenciadel pago de la mano de obra citada y en general sobre todos los sueldos y salarios.

    Estos costos derivados de obligaciones legales se conocen como prestaciones: unasson pagadas directamente al trabajador y otras se pagan a una institucin pero a favordel trabajador. Son las siguientes:

    4. 2. 6. 2. 1 PRESTACIONES PAGADAS DIRECTAMENTE AL TRABAJADOR:

    1.- Gratificacin de fin de ao.- Anualmente dentro de los primeros 20 dasdel mes de diciembre se otorga un pago mnimo 15 das de sueldo a cadatrabajador que haya laborado un ao completo o la parte proporcionalcorrespondiente si labor 60 das o ms.

    2.- Vacaciones.- Por aos laborados se debe otorgarse a cada trabajador dasde descanso con goce de sueldo como sigue:

    6 das al concluir el 1er. ao de trabajo,8 das al concluir el 2. ao,

    10 das al concluir el 3er. ao,12 das al concluir el 4. ao,14 das al concluir del 5. al 9. ao,Posteriormente 2 das ms cada 5 aos.

    3.- Prima Vacacional.- Conjuntamente con la anterior prestacin debepagarse al trabajador el 25 % adicional sobre el sueldo correspondiente alperiodo vacacional.

    4. 2. 6. 2. 2 PRESTACIONES PAGADAS A UNA INSTITUCIN, EN FAVOR DEL TRABAJADOR:

    4.- Cuotas al INFONAVIT.- Es el 5% sobre el salario total, pagado comoaportacin al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de losTrabajadores, en favor de cada trabajador.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    5/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    66

    5.- Cuotas SAR.- Es el 2% sobre el salario total aportado como fondo para

    el Sistema de Ahorro para el Retiro, en favor de cada trabajador.6.- Cuotas Patronales al Seguro Social.- Es la aportacin pagada al InstitutoMexicano del Seguro Social a cargo del patrn y en beneficio deltrabajador, sobre la base del salario diario integrado, es decir, sobre el

    promedio diario integrado anualmente.

    4. 2. 6. 2. 3 OTROS COSTOS DE MANO DE OBRA:

    Adems de las prestaciones sealadas existen obligaciones fiscales a cargodel patrn pero no en beneficio directo del trabajador, derivados del pago desueldos y salarios, como:

    7- El Impuesto del 2 % de Tesorera.- Es el 2% sobre sueldos y salariospagados.

    4. 2. 6. 2. 4 OTRAS OBLIGACIONES A CARGO DEL PATRN DERIVADAS DEL PAGO DE SUELDOS YSALARIOS:

    Existe responsabilidad solidaria para el patrn respecto del pago deimpuestos a cargo de los trabajadores, establecindose para l las siguientesobligaciones:

    8.- Retencin y Entero del ISR.- del Impuesto Sobre la Renta a cargo de lostrabajadores que tiene a su servicio (Impuesto Sobre Productos del Trabajo:ISPT).

    9.- Retencin y Entero de las cuotas obreras del SS.- de las cuotas obrerasdel Seguro Social a cargo de sus trabajadores.

    Las retenciones mencionadas son efectuadas mediante descuento en nmina

    y el entero se efecta posteriormente con la declaracin y pago a lainstitucin correspondiente.

    4. 2. 6. 3 NMINA:

    4. 2. 6. 3. 1 CONCEPTO.- La nmina es la relacin de los trabajadores y del tiempotrabajado por ellos con la cuantificacin de la percepcin nominal ocontractual correspondiente, ya anteriormente referida como percepcin

    bruta.

    En las grandes empresas industriales generalmente se elaboran tres tipos denmina:

    1.- semanal,2.- quincenal o general,3.- quincenal o mensual confidencial.

    Cada una de estas nminas se elabora y totaliza por cada una de las reasy/o subreas estructurales de la empresa; por ejemplo: en la nminaquincenal se enlistarn primero los departamentos del rea deadministracin, cada uno con sus totales y el total de administracin, luegoen igual forma los del rea de ventas, posteriormente el rea de produccin y

    por ltimo se determina el gran total.

    Generalmente el costo de la mano de obra se tiene en la nmina semanalcomo ya antes se mencion.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    6/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    67

    4. 2. 6. 3. 2 ELABORACIN DE LA NMINA.- (a cargo de la persona o del departamento de

    personal),se basa en la siguiente informacin:Informacin permanente: 1.- nmero de clave del trabajador,

    2.- nombre del trabajador,3.- departamento,4.- puesto,5.- RFC (Registro Federal de Causante),6.- CURP (Cdula nica de Registro de Poblacin),7.- nmero de afiliacin al Seguro Social,8.- cuota semanal,9.- cuota de percepcin por hora normal,

    10.- cuota de percepcin por hora extra,11.- cuota sindical (para descuento),12.- cuota de caja de ahorro (para descuento si hay).

    Informacin variable: 1.- tiempo extra,2.- faltas de asistencia,3.- descuentos especficos,4.- incentivos,etc.

    4. 2. 6. 3. 3 FORMATO DE LA NMINA.- En forma tabular el formato de la nminacomprende cuatro secciones:

    1. datos de identificacin del trabajador.2. detalle y total de percepciones.3. detalle y total de deducciones.4. Neto a Pagar.

    EJEMPLO DEL FORMATO:

    1. 2. 3. 4.

    T R A B A J A D O R P E R C E P C I O N E S D E D U C C I O N E S NETO ACLAVE NOMBRE CURP RFC IMSS NORMAL EXTRA OTROS TOTAL ISPT SS co OTROS TOTAL PAGAR

    4. 2. 6. 3. 4 CONTABILIZACIN DE LA NMINA.

    El pago de la nmina implica costos para cada uno de las reas incluidas porel monto de la percepcin total y este costo es pagado en dos formas: una

    parte en forma inmediata que es el neto a pagar y otra en forma mediataque son las deducciones las cuales se pagarn a terceros, das despus.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    7/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    68

    EJEMPLO:

    T R A B A J A D O R P E R C E P C I O N E S D E D U C C I O N E SCLAVE NOMBRE CURP RFC IMSS NORMAL EXTRA OTROS TOTAL ISPT SS co OTROS TOTAL

    NETO APAGAR

    DEPARTAMENTO DE VENTAS 1,200 100 1,300 100 50 150 1,150DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN 1,500 200 1,700 200 150 350 1350DEPTO DE PROD.- MANO DE OBRA INDIRECTA 1,000 100 1,100 100 40 60 200 900DEPTO DE PROD.- MANO DE OBRA DIRECTA 800 300 100 1,200 80 40 80 200 1,000

    TOTAL 4,500 700 100 5,300 480 280 140 900 4,400

    c o s t o s (total) p a s i v o s bancos

    El esquema de la contabilizacin de la nmina es:

    Percepcin total (costo total) $ 5,300Pago inmediato de la obligacin. (caja y bancos) $ 4,400

    Pago mediato de obligaciones por los descuentos realizados (varios pasivos) $ 900$ 5,300 $ 5,300

    EJEMPLO RESUELTO:

    El asiento contable de la nmina anterior quedara como sigue considerando que el descuento hecho alpersonal del rea de produccin son anticipos de sueldo en cuyo caso el acreedor es la propia empresa yel adeudo se tiene registrado en deudores diversos:

    Gastos de Venta $ 1,300

    Gastos de Administracin $ 1,700Gastos de Produccin, Cargos Indirectos $ 1,100

    Gastos de Produccin, Mano de Obra Directa $ 1,200

    Caja y Bancos $ 4,400

    Impuestos por pagar $ 760ISPT $ 480

    Cuotas SS $ 280Deudores diversos $ 140

    $ 5,300 $ 5,300

    Dentro de los otros descuentos que muchas empresas hacen a sus trabajadores en la nmina, estn lossiguientes:

    - Por anticipos de sueldo.- Son prstamos que la empresa hizo a sus empleados a quienes registr comodeudores y el hacerles el descuento en nmina constituye un abono a su adeudo.

    - Por cuotas sindicales.- Al igual que con los impuestos, la empresa es intermediaria respecto de lascuotas sindicales que descuenta a los trabajadores y por lo tanto al momento de hacer el descuento la

    empresa se convierte en deudora del sindicato y posteriormente tendr que pagarle las cuotas que en sunombre descont, es decir, en el momento en que la empresa hacer el descuento, el sindicato seconvierte en su acreedor.

    - Por caja de ahorro.- Igualmente la empresa es intermediaria y en el momento en que hace el descuentoquienes manejan la caja de ahorros se convierten en sus acreedores.

    En el ejemplo visto, si el descuento hubiera sido por cuotas sindicales (*), el abono sera:

    Caja y Bancos $ 4,400

    Impuestos por pagar $ 760Acreedores Diversos

    (*)Sindicato $ 140

    $ 5,300 $ 5,300

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    8/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    69

    4. 2. 6. 4 CONTABILIZACIN DE LA PROVISIN DE PRESTACIONES Y DE LOS IMPUESTOS

    DERIVADOS DEL PAGO DE NMINAS.Como ya antes se mencion, adems de los sueldos y salarios que la empresa paga asus trabajadores, tiene gastos adicionales como consecuencia del pago de la nmina,estos gastos se conocen en forma global como "prestaciones", son de origen legal yforman parte del gasto de ventas, de administracin, de cargos indirectos por manode obra indirecta o del costo de la mano de obra directa por lo que es necesario quese contabilicen en el ejercicio en que se originan aunque el pasivo deba pagarse en elsiguiente mes; es decir debern provisionarse:

    La gratificacin anual y la prima vacacional son erogaciones anuales y generalmentese registran en el mes en que se incurre en ellas. Las cuotas al INFONAVIT, al SAR,al IMSS y el 2 % de Tesorera son gastos que se causan mensualmente y se pagandas despus, pero contablemente deben quedar registrados en el mes en que seoriginan. Para ello es necesario estimar el gasto y registrarlo en el mes

    correspondiente, considerndolo como un impuesto por pagar en el siguiente mes.La estimacin para efecto de provisionar los impuestos se basa en lo siguiente:

    INFONAVIT 5 % sobre la percepcin total de las nminas,

    SAR 2 % sobre la percepcin total de las nminas,

    2% sobre nminas 2 % sobre la percepcin total de las nminas,

    IMSS cuota patronal en la prctica es usual estimar en aproximadamente el doble de loque pagaron los trabajadores a travs del descuento hecho en lanmina, a reserva de posteriormente realizar el clculocorrespondiente para efecto de declaracin y pago el cual es muyespecfico y laborioso.

    EJEMPLO RESUELTO:

    Siguiendo con el ejemplo de la nmina, el clculo de la provisin de los impuestos derivados del pagode sueldos y salarios y su contabilizacin quedara como sigue:

    1. C L C U L O :

    BASE PARACLCULO

    INFONAVIT SAR TESORERASEGURO SOCIAL

    CUOTA PATRONAL.DEPARTAMENTO(PERCEPCIN) 5 % 2 % 2% DE (DOBLEde la C.O.)

    TOTAL

    Gastos de Venta 1,300 65 26 26 100 217

    Gastos de Administracin 1,700 85 34 34 300 453

    Gastos de Produccin:Cargos Indirectos

    1,100 55 22 22 80 179

    Gastos de Produccin:Mano de Obra Directa

    1,200 60 24 24 80 188

    TOTAL 5,300 265 106 106 560 1,037

    2. C O N T A B I L I Z A C I N DE LA PROVISIN DE IMPUESTOS DERIVADOS DE LA NMINA:

    Gastos de Venta $ 217Gastos de Administracin $ 453Gastos de Produccin, Cargos Indirectos $ 179

    Gastos de Produccin, Mano de Obra Directa $ 188Impuestos por pagar $ 1,037

    INFONAVIT: $ 265SAR: $ 106

    2 % Tesorera $ 106SS cuota patronal $ 560

    $ 1,037 $ 1,037

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    9/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    70

    4. 2. 7 CASOS PRCTICOS:

    CASO PRCTICO No. 16. Elaboracin de nmina y provisin de impuestos derivados de nminas.

    Rhamanusia Entre los griegos, personificacin de la venganzadivina, semejante a las Erinias, castiga el crimeny toda desmesura, tal como el exceso de dicha, elorgullo, etc.. Se la representa con el ndice sobrela boca. Tambin es llamada Nmesis Adrastea.

    La Ca. Industrial Rhamanusia, S. A., a travs del departamento de Recursos Humanos le solicitacon la siguiente informacin:

    a)Elaborar la nmina,b)Calcular las provisiones de impuestos derivados del pago de la nmina anterior,c)Contabilizar en diario y en mayor la nmina y la provisin de impuestos derivados de ella,d)Determinar el costo total de sueldos y salarios de cada departamento (en el esquema de mayor).

    Datos:

    Percepciones:

    Percepcin normal : ventas $ 64,000administracin $ 85,000

    produccin: operarios $ 42,500

    supervisores $ 16,700Percepcin extra : administracin $ 1,000

    Deducciones:

    I S P T : ventas $ 3,400administracin $ 4,800

    produccin: operarios $ 700supervisores $ 3,600

    Cuota obrera del SS: ventas $ 3,500administracin $ 2,900

    produccin: operarios $ 600supervisores $ 1,800

    Cuotas Sindicales : operarios $ 500

    supervisores $ 600Caja de ahorro: operarios $ 200

    supervisores $ 300Anticipo de sueldos: operarios $ 100

    vendedores $ 500

    Provisiones:

    Provisin de : INFONAVIT 5 %SAR 2 %Tesorera 2 %Cuotas patronales del S S (doble de la cuota obrera)

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    10/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    71

    CASO PRCTICO No. 17. Elaboracin de nmina y provisin de impuestos derivados del pago de

    nminas.Sirin Hamadriada arcadia, amada por Pan. En el momento en que

    el dios iba a atraparla, se trasform e una caa de las riberasdel ro Ladn. El soplo del viento produca al pasar por ella,un dulce gemido, y Pan uni con cera caas de distintadimensin. Sin saberlo, fabric un instrumento musical alque dio el nombre de siringa en recuerdo de este episodio.

    El departamento de Recursos Humanos de la Ca. Industrial Sirin, S. A., le proporciona la siguienteinformacin y le solicita:

    a)Elaborar la nmina,b)Calcular las provisiones de impuestos derivados del pago de la nmina anterior,c)Contabilizar en diario y en mayor la nmina y la provisin de impuestos derivados de ella,

    d)

    Determinar el costo total de sueldos y salarios de cada departamento (en el esquema de mayor).

    Datos:Percepcin normal:

    del departamento de: ventas $ 18,000del departamento de administracin $ 21,000del departamento de produccin $ 7,000 (operarios)

    $ 9,000 (supervisores)Percepcin extra:

    del departamento de ventas $ 300del departamento de administracin $ 900del departamento de produccin $ 1,600 (operarios)

    $ 1,200 (supervisores)

    Otras percepciones:del departamento de produccin:operarios $ 600supervisores $ 400

    Deducciones por ISPT:del departamento de ventas $ 1,500del departamento de administracin $ 1,800del departamento de produccin $ 100 (operarios)

    $ 600 (supervisores)Deducciones por cuotas obreras al IMSS:

    del departamento de ventas $ 1,000del departamento de administracin $ 1,100del departamento de produccin $ 300 (operarios)

    $ 700 (supervisores)Deduccin por cuotas sindicales

    del departamento de produccin:operarios $ 200supervisores $ 400

    Deduccin por anticipos de sueldo:del departamento de ventas $ 1,000

    Provisin de impuestos derivados del pago de la nmina anterior:INFONAVITSARTesoreraCuotas patronales del Seguro Social

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    11/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    72

    CASO PRCTICO No. 18. Elaboracin de nmina y provisin de impuestos.

    Tonacacihuatl Divinidad que unida a Tonacatecutli engendr atodas las divinidades. Fueron ms importantesdesde el punto de vista teolgico que ritual.Significa Seora de nuestra carne, manifestacinde Omecihuatl.

    La Ca. Industrial Tonacacihuatl, S. A., le proporciona la siguiente informacin y le solicita:

    a)Elaborar el organigrama del rea de produccin e identificar en l la mano de obra directa y lamano de obra indirecta,

    b)Elaborar la nmina del departamento de produccin, totalizando por separado la mano de obra

    directa de la indirecta,c)Calcular la provisin de impuestos derivados de la nmina de produccin,d)Contabilizar en diario y en mayor la nmina y la provisin de impuestos derivados del pago de

    la misma.,e)Determinar el costo total de la mano de obra directa y el de la indirecta por cada departamento

    (en el esquema de mayor).

    Datos: Percepcin normal: del departamento de administracin fabril $ 40,000del departamento de almacn de materias primas $ 27,000del departamento de mezcla: operarios $ 40,000

    supervisores $ 22,000del departamento de moldeo: operarios $ 50,000

    supervisores $ 30,000

    Percepcin extra: del departamento de mezcla: operarios $ 3,000supervisores $ 1,000

    del departamento de moldeo: operarios $ 5,000supervisores $ 2,000

    Deduccin por ISPT: del departamento de administracin fabril $ 4,500del departamento de almacn de materias primas $ 3,000del departamento de mezcla: operarios $ 2,200

    supervisores $ 1,300del departamento de moldeo: operarios $ 2,600

    supervisores $ 1,800

    Deduccin por cuotas obreras al IMSS:del departamento de administracin fabril $ 2,100

    del departamento de almacn de materias primas $ 1,400del departamento de mezcla: operarios $ 1,800supervisores $ 1,000

    del departamento de moldeo: operarios $ 2,000supervisores $ 1,500

    Deduccin por cuotas sindicales:del departamento de administracin fabril $ 500del departamento de almacn de materias primas $ 300del departamento de mezcla: operarios $ 400

    supervisores $ 300del departamento de moldeo: operarios $ 400

    supervisores $ 300

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    12/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    73

    Deduccin por anticipos sobre sueldos:

    del departamento de mezcla: operarios $ 500del departamento de moldeo: supervisores $ 1,000

    Provisin de impuestos derivados del pago de la nmina anterior:INFONAVITSARTesoreraCuotas patronales del Seguro Social

    4. 2. 8 REACTIVOS DE EVALUACIN DEL CONTENIDO TERICO.

    1.- La mano de obra son los: ( )

    (a) sueldos y salarios del elemento humano de servicios generales externosrequeridos por la fbrica

    (b) sueldos y salarios devengados por el elemento humano como contra-prestacinpor los servicio prestados al patrn

    (c) honorarios del elemento humano en general requeridos en la planta fabril(d) honorarios devengados por el elemento humano como contra-prestacin por los

    servicio estratgicos prestados al patrn

    2-.La mano de obra directa es el costo por la remuneracin al elemento humano que lleva a cabo la: ( )

    (a) transformacin de la materia prima(b) supervisin de la transformacin de la materia prima(c) guarda y custodia de la materia prima(d) la distribucin de la materia prima y de los productos

    3-.La mano de obra directa generalmente se refiere a los salarios de: ( )

    (a) los supervisores de la fbrica(b) los administrativos de la fbrica(c) los operarios de la fbrica(d) el personal de los centro de costos de servicio de la fbrica

    4- La mano de obra indirecta es la que se emplea para la: ( )

    (a) fabricacin del producto realizando la elaboracin del mismo(b) produccin del artculo y su distribucin interna(c) distribucin del producto terminado y los servicios de administracin.(d) fabricacin del producto realizando los servicios auxiliares de la fabricacin

    5-.La mano de obra indirecta generalmente se refiere a los salarios de: ( )

    (a) el personal de los centros de costos productivos(b) operarios de la fbrica(c) los supervisores de la fbrica(d) el personal de los administrativos de operacin

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    13/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    74

    6- La nmina es la relacin de: ( )(a) el personal contratado, sus datos de identificacin nominal y su salario

    contractual(b) la percepcin departamental correspondiente a los trabajadores(c) los trabajadores, del tiempo trabajado por ellos y de la percepcin

    correspondiente(d) los trabajadores, del tiempo trabajado por ellos y las deducciones de ISR, Seguro

    Social cuota patronal y PTU

    7- Son "todas" prestaciones obligatorias a la mano de obra: ( )

    (a) - Gratificacin de fin de ao- Vacaciones

    - Prima vacacional- Cuotas al INFONAVIT- Cuotas SAR- Cuotas patronales al Seguro Social

    (b) - Gratificacin de fin de ao- Tiempo extra- Pago de ISPT- Cuotas al INFONAVIT- Cuotas SAR- Cuotas patronales al Seguro Social

    (c) - Gratificacin de fin de ao- Vacaciones- Prima vacacional- Pago de ISPT- Cuotas SAR- Cuotas obreras al Seguro Social

    (d) - Tiempo extra- Vacaciones- Prima vacacional- Cuotas al INFONAVIT- Cuotas obreras al Seguro Social- Cuotas patronales al Seguro Social

    8- Una obligacin fiscal a cargo del patrn, derivada del pago de sueldos y salarios es el pago del: ( )

    (a) ISPT(b) 2% sobre nminas (tesorera)(c) ISR(d) impuesto al activo fijo.

    9- Si un trabajador tiene un salario nominal de $ 50.00 diarios, su percepcin bruta anual asciende a: ( )

    (a) $ 18,250.00(b) $ 20,250.00(c) $ 23,250.00(d) $ 25,250.00

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    14/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    75

    10- Si la percepcin bruta anual de un trabajador es de $ 30,000.00 y las prestaciones derivadas de su

    percepcin ascienden a $ 10,000.00, el costo anual de la mano de obra importa la cantidad de: ( )(a) $ 10,000.00(b) $ 20,000.00(c) $ 30,000.00(d) $ 40,000.00

    11.- Si en una nmina el total de percepciones normales asciende a $ 384,000 , la percepcin extra a$ 23,500 , otras percepciones a $ 2,500 , el ISPT a $ 13,200 , las cuotas al IMSS a $ 8,400 , lascuotas sindicales a $ 2,100 y el descuento por anticipos de sueldo a $ 5,000 :

    11 a) La provisin del SAR ser de: ( )

    (a) $ 5,001 y $ 6,000(b) $ 6,001 y $ 7,000(c) $ 7,001 y $ 8,000(d) $ 8,001 y $ 9,000

    11 b) La provisin del INFONAVIT ser de entre: ( )

    (a) $ 20,001 y $ 21,000(b) $ 21,001 y $ 22,000(c) $ 22,001 y $ 23,000(d) $ 23,001 y $ 24,000

    11 c) La provisin de cuotas patronales al IMSS ser de entre: ( )

    (a) $ 16,001 y $ 16,500(b) $ 16,501 y $ 17,000(c) $ 17,001 y $ 17,500(d) $ 17,501 y $ 18,000

    11 d) La provisin del 2% de tesorera ser de entre: ( )

    (a) $ 8,001 y $ 9,000(b) $ 9,001 y $ 10,000(c) $ 10,001 y $ 11,000(d) $ 11,001 y $ 12,000

    11 e) El neto a pagar por la nmina ser de entre: ( )

    (a) $ 370,001 y $ 750,000(b) $ 375,001 y $ 380,000(c) $ 380,001 y $ 385,000(d) $ 385,001 y $ 390 000

    11 f) El costo total segn la nmina ser de entre: ( )

    (a) $ 400,001 y $ 405,000(b) $ 405,001 y $ 410,000(c) $ 410,001 y $ 415,000(d) $ 415,001 y $ 420,000

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    15/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    76

    12.- Si en una nmina la deduccin en la columna de otras corresponde a anticipos de sueldo alpersonal de ventas, el abono por este concepto queda contabilizado en la cuenta de: ( )

    (a) Acreedores diversos(b) Deudores diversos(c) Caja y Bancos(d) Gastos de Ventas

    13.- Si en una nmina la deduccin en la columna de otras corresponde a los abonos por un crditoobtenido del INFONAVIT por un operario del departamento de produccin, el abono por esteconcepto queda contabilizado en la cuenta de: ( )

    (a) Caja y Bancos(b) Mano de Obra Directa

    (c) Acreedores diversos(d) Deudores diversos

    14.- Si en una nmina la deduccin en la columna de otras corresponde a descuentos a un empleadodel departamento de produccin por pensin alimenticia, el abono por este concepto quedacontabilizado en la cuenta de: ( )

    (a) Acreedores diversos(b) Deudores diversos(c) Caja y Bancos(d) Gastos de produccin

    15.- Si en una nmina la percepcin en la columna de otras corresponde a tiempo extra de unsupervisor de produccin, el cargo por este concepto queda contabilizado en la cuenta de:

    administracin ( )(a) Gastos de Administracin(b) Mano de Obra Directa(c) Gastos de Venta(d) Cargos Indirectos

    16.- Si en una nmina la percepcin en la columna de otras corresponde a un incentivo o premioalcanzado por un operario, el cargo por este concepto queda contabilizado en la cuenta de: ( )

    (a) Cargos Indirectos(b) Mano de Obra Directa(c) Acreedores diversos(d) Deudores diversos

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    16/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    77

    4. 3 CENTROS DE COSTOS.

    4. 3. 1 ORIGEN DE LOS CENTROS DE COSTOS.

    Siendo los cargos indirectos todos los servicios de la fbrica, indispensables para que el elementohumano (mano de obra directa) lleve a cabo la transformacin del material (materia prima directa) ydada la diversidad de dichos servicios y de las subreas en que generalmente se divide el rea de

    produccin para los fines administrativos de asignacin de responsabilidades y control de costos,antes de abordar el tema de cargos indirectos es necesario hacer mencin de esas subreas llamadascentros de costos, que son precisamente en donde se generan y acumulan los cargos indirectos.

    4. 3. 2 CONCEPTO DE CENTROS DE COSTOS.

    Los Centros de Costos son las reas o departamentos determinados para la planificacin, acumulaciny control de costos, siendo la unidad ms pequea de actividad o rea de responsabilidad,

    representada por el conjunto de actividades y funciones relativamente homogneas, de las que esresponsable un funcionario o supervisor determinado.

    Dependiendo del tamao y de las necesidades de la empresa, un departamento puede coincidir en unsolo centro de costos o integrarse por varios centros.

    4. 3. 3 OBJETIVOS DE LOS CENTROS DE COSTOS.

    El establecimiento de centros de costos conlleva los siguientes objetivos:

    1).- Ayudar a la planeacin y al control administrativo mediante la asignacin, acumulacin y elcontrol de los costos

    2).- Contar con registros de costos especficos para la determinacin de los costos unitarios deproduccin y la valuacin de inventarios

    4. 3. 4 CLASIFICACIN DE LOS CENTROS DE COSTOS:En atencin a la actividad que desarrollan los centros de costos del rea de produccin, stos seclasifican como sigue:

    4. 3. 4. 1 CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCIN.

    Son los relacionados directamente con el proceso productivo, en ellos se lleva a cabola manufactura del producto, ejemplo:

    mezcla moldeo ensamble corte acabado pintura

    4. 3. 4. 2 CENTROS DE COSTOS DE SERVICIO.

    Su actividad no se relaciona directamente con la manufactura de los productos, pero

    proporciona las facilidades necesarias para llevarla a cabo, ejemplo: direccin de la fbrica personal servicios generales mantenimiento almacn de materias primas ingeniera

    4. 3. 4. 3 CENTROS DE COSTOS MIXTOS.

    Realizan funciones relacionadas con la produccin y funciones de servicio, ejemplo:control de calidad porque:

    - para produccin realiza anlisis selectivo de los productos terminados.- como servicio realiza anlisis selectivo de materias primas o de productos de

    la competencia.

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    17/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    78

    4. 3. 5 REACTIVOS DE EVALUACIN DEL CONTENIDO TERICO.

    1.- Los centros de costos son las reas o departamentos de responsabilidad: ( )

    (a) destinados a la atencin a clientes(b) representativos de las funciones esenciales de una empresa industrial(c) determinados para la contabilizacin de los costos fabriles de la empresa(d) establecidos para la planificacin, acumulacin y control de costos

    2.- Un centro de costos representa un conjunto de actividades y funciones: ( )

    (a) heterogneas, pertenecientes al rea de produccin(b) relativamente homogneas, de las que es responsable un funcionario o supervisor(c) relativamente heterogneas, de las que es responsable un funcionario o

    supervisor(d) segn sean las necesidades de espacio dentro de la empresa

    3.- Un objetivo de establecer centros de costos es: ( )

    (a) ayudar a la planeacin y al control administrativo(b) facilitar la distribucin de los productos(c) propiciar a la especializacin del trabajo(d) ayudar a la distribucin equitativa de funciones

    4.- El tener establecidos centros de costos permite: ( )

    (a) capitalizar la especializacin del trabajo profesional por reas de responsabilidad(b) contar con perfiles especficos de funciones acorde a los objetivos de la

    organizacin(c) facilitar la distribucin equitativa y exacta de los costos generales de la empresa

    y sus resultados(d) contar con registros de costos especficos para la determinacin de costos

    unitarios de produccin.

    5.- Los centros de costos de produccin son los que: ( )

    (a) se relacionan con la manufactura solo proporcionando las facilidades necesariaspara llevarla a cabo

    (b) se relacionan indirectamente con algn aspecto del proceso productivo(c) corresponden a la funcin de operacin de la empresa(d) se relacionan directamente con el proceso productivo porque en ellos se lleva a

    cabo la manufactura

    6.- Los centros de costos de servicio son los que: ( )

    (a) se relacionan directamente con el proceso productivo porque en ellos se lleva acabo la manufactura(b) se relacionan con la manufactura solo proporcionando las facilidades necesarias

    para llevarla a cabo(c) corresponden a la funcin de operacin de la empresa(d) se relacionan directamente con algn aspecto del proceso productivo

    7.- Son dos ejemplos de centros de costos productivos: ( )

    (a) direccin de la fbrica y personal(b) corte y almacn de materias primas(c) mezcla y moldeo(d) servicios generales y pintura

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    18/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    79

    8.- Son ejemplo de centros de costos de servicio: ( )

    (a) direccin de la fbrica y mantenimiento(b) pintura y almacn de materias primas(c) moldeo y ensamble(d) servicios generales y corte

    9.- Es ejemplo de centro de costos mixtos: ( )

    (a) servicios generales(b) corte(c) control de calidad(d) almacn de materias primas

    10.- En la siguiente relacin de conceptos anote sobre la lnea:

    una P si se trata de un centro de costos Productivo,una S si se trata de un centro de costos de Servicio ouna M si se trata de un centro de costos Mixto

    1. Acabados

    2. Administracin de la fbrica

    3. Carpintera

    4. Compras

    5. Corte

    6. Empaque

    7. Almacn de materias primas

    8.

    Encuadernado9. Ensamble

    10. Control de calidad

    11. Fundicin

    12. Mantenimiento13. Pirograbado

    14. Supervisin fabril

    15. Mezcla

    16. Moldeo

    17. Pintura

    18.

    Planeacin de produccin19. Pulido

    20. Recepcin de materiales21. Tallado

    22. Servicios generales23. Tapicera

    24. Vaciado

    25. Marquetera

  • 7/25/2019 2.- MANO DE OBRA.pdf

    19/19

    UPIICSA, I.P.N.C O N T A B I L I D A D D E C O S T O S PROFA. LIDIA A. DE ANDA H.

    80

    4. 4 CARGOS INDIRECTOS.

    4. 4. 1 CONCEPTO Y CARACTERSTICAS.

    4. 4. 1. 1 DIFERENTES DENOMINACIONES DE LOS CARGOS INDIRECTOS.

    Dada la diversidad de aspectos que concurren en el concepto de los cargos indirectos,stos son denominados de variadas formas como por ejemplo:

    Cargos indirectosCarga Fabril

    Costos o Gastos Indirectos de ManufacturaCostos o Gastos Indirectos de FabricacinCostos o Gastos Indirectos de Produccin

    4. 4. 1. 2 CONCEPTO DE CARGOS INDIRECTOS.

    Los cargos indirectos son el conjunto de materiales consumidos, mano de obraaplicada, erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones fabrilescorrespondientes a un periodo y no identificables por imposibilidad material oinconveniencia prctica con artculos, rdenes, procesos, etc.

    4. 4. 1. 3 CARACTERSTICAS DE LOS CARGOS INDIRECTOS.

    a) son un conjunto de conceptos heterogneos,b) su comn denominador es la no identificacin con el producto elaborado,c) su aplicacin al costo unitario constituye un mecanismo complejo (sobre bases

    elegidas arbitrariamente que jams podrn ser exactas)d) su costo unitario determinado no es exacto

    4. 4. 1. 4 SUSTENTO CONTABLE DE LA APLICACIN DE CARGOS INDIRECTOS.

    Los Cargos indirectos son costos indispensables para llevar a cabo la produccin, sinembargo, no son identificables especficamente con las unidades fsicas, por lo quesu aplicacin a los productos se hace mediante una distribucin llamada prorrateo,que se basa en el siguiente principio contable:

    Cada departamento, orden, proceso u operacin debe absorbercierta parte del total de una erogacin determinada, proporcional

    al grado en que la haya originado o a la magnitud en que se

    haya beneficiado con la misma

    proporcional al grado en que la haya originado.-por ejemplo el pago de la luzse distribuye considerando el consumo hecho por cada centro, es decir por laerogacin que cada uno origin con el consumo de luz.

    o a la magnitud en que se haya beneficiado con la misma.- por ejemplo elpago de la renta se distribuye considerando la parte proporcional del rea utilizadapor cada centro, es decir, segn la parte proporcional del costo total con la que cadacentro se benefici.