2008-1 Coseriu Sistema Norma y Habla[1]

Preview:

Citation preview

INSUFICIENCIA DE LA DICOTOMÍA SAUSSUREANA

• COSERIU, Eugene. “Sistema, norma y habla”. En Teoría del lenguaje y lingüística general.

• La oposición fundamental de Saussure es imprecisahabla (parole) -- lengua (langue)

habla (parole)

actividad lingüística concreta• fonación, ejecución de imágenes acústicas• toda la actividad del sujeto hablante• parte individual del lenguaje, lo accesorio y más o

menos accidental, una realidad sico-física opuesta a la realidad puramente síquica de la lengua

• la suma de todo lo que dicen las gentes, combinaciones individuales voluntarias, actos de fonación igualmente voluntarios necesarios para ejecutar tal combinaciones

• nada de colectivo, sus manifestaciones son individuales y momentáneas

lengua (langue):

• en realidad no hay uno, sino tres conceptos de lengua

• No son tres conceptos idénticos, son de tres planos distintos. En Saussure aparecen entremezclados, mal delimitados y mal diferenciados no es incoherencia, sino falta de desarrollo

1. lengua como realidad psíquica

acervo lingüístico• realidad psíquica que comprende significados e

imágenes acústicas• sistema gramatical virtualmente existente en los

cerebros de un conjunto de individuos• suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro,

como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos entre los individuos

• conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender

• las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro

2. lengua como determinación social

institución social• realidad social, un producto o institución social porque

la lengua no está completa en ningún individuo, sólo existe perfectamente en la masa

• producto social de la facultad del lenguaje + conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad

• producto social depositado en el cerebro de cada uno, la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla

• existe debido a una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad

3. lengua como abstracción

sistema funcional• realidad sistemática y funcional• sistema de signos distintos que corresponden a ideas

distintas, código, sistema en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica

• una forma, no una sustancia • juego de oposiciones, lo único esencial en ella es que

un signo no se confunda con otros• en la lengua no hay más que diferencias• un sistema lingüístico es una serie de diferencias de

sonidos combinados con una serie de diferen cias de ideas

• en un estado de lengua todo se basa en relaciones

¿Por qué se dan esas divergencias?

Diversidad de puntos de vista, diversidad de los planos en que se establecen las oposiciones

¿Por qué se dan esas divergencias?

• Determinación externa del lenguaje: existencia en el individuo, en la comunidad:• aspecto individual – aspecto social

¿Por qué se dan esas divergencias?

• Oposición concreto-abstracto• material – formal • real – ideal • efectivo – virtual o potencial

¿Por qué se dan esas divergencias?

• Conformación del lenguaje:• aspecto ocasional – aspecto general• unicidad – repetición• asistemático – sistemático

¿Por qué se dan esas divergencias?

• Identificación énergeia = Tätigkeit / érgon = Werk• actividad lingüística – producto lingüístico • actividad – saber • empleo– instrumento• lengua: condición previa – habla: actividad

lingüística – lengua: producto

¿Por qué se dan esas divergencias?

• Oposición sico-física• realidad sico-física individual– realidad

síquica social

concepción saussureana

• langue = entidad general, ideal, abstracta, extraindividual

• parole = momentánea y ocasional, material, concreta, individual

individual interindividual

concreto

acción verbalparole

formalforma

lingüistica langue

Insuficiencias

Equívoca identificación entre: • lo concreto y asistemático con lo individual• lo formal, funcional y sistemático con lo social

Es demasiado rígida en cuanto al plano de abstracción considerado.

Es demasiado rígida por la concepción del individuo: • completamente separado de la sociedad. En la parole

individual no hay nada de «colectivo».

razones de las incoherencias

• las distinciones se establecen en un lenguaje abstracto, apriorísticamente concebido como entidad orgánica que se manifestaría en varios planos

de manera concreta, el lenguaje existe sólo y exclusivamente como hablar, como actividad lingüística

las distinciones y oposiciones deben establecerse en primer lugar en la realidad concreta del lenguaje, o sea en el hablar

razones de las incoherencias

• la tendencia a considerar la lengua y el habla como dos realidades autónomas, como dos componentes del lenguaje

lengua y habla no pueden ser realidades autónomas y netamente separables: el habla es realización de la lengua, y la lengua es condición del habla, se constituye sobre la base del habla y se manifiesta concretamente sólo en el habla

al hablar como tal no se le puede oponer como realidad distinta la lengua, dado que la lengua está presente en el hablar mismo y se manifiesta concretamente en los actos lingüísticos. Los términos lengua y habla son distintos puntos de vista, distintas maneras de encarar el fenómeno lingüístico, distintos grados de formalización de la misma realidad objetiva.

razones de las incoherencias

• la insuficiencia misma de la dicotomía: no agota la compleja realidad del lenguaje, necesariamente une aspectos heterogéneos bajo un mismo rótulo

los rótulos bajo los cuales se distribuye la realidad del lenguaje pueden multiplicarse, según los puntos de vista y los criterios adoptados

según el criterio de los distintos grados de abstracción, hay que reconocer y nombrar las diferenciaciones relevantes, sin tratar de reducirlas a los moldes de la dicotomía

razones de las incoherencias

• la interferencia entre los varios puntos de vista la mayoría de las veces las oposiciones que

se establecen sólo constituyen caracterizaciones de una oposición fundamental entre virtual y real, abstracto y concreto (sistema — realización)

hay que hacer las distinciones en el plano de la conformación del lenguaje, el plano en el que se considera cómo se manifiesta ese fenómeno. El punto de vista de las determinaciones externas del lenguaje se consideran en segundo término.

razones de las incoherencias

• el hecho de considerarse equivalentes, desde el punto de vista de la extensión, conceptos como «acervo lingüístico», «aspecto social del lenguaje», «sistema», «sistema funcional»

los varios conceptos a que se da el nombre de lengua («acervo lingüístico», «uso lingüístico de una comunidad», «sistema funcional», etc.) no son equivalentes, porque representan distintos tipos y distintos grados de abstracción

algunos conceptos con los que se identifica «lengua» quedan eliminados: acervo lingüístico porque es un concepto sicológico. En ciertos conceptos efectivamente lingüísticos, como «uso lingüístico de una comunidad» y «sistema funcional», hay una neta diferencia de plano abstractivo.

un concepto de abstracción intermedia

• concepto de norma (abstracción intermedia)

• Distinción entre norma (sistema normal) y sistema (sistema funcional)

De menor a mayor abstracción

ajedrez tren expreso de París de las 8 y 20

llave

características concretas, infinitamente variadas y variables

realización del código en un partido determinado

tren concreto que el señor X ha tomado ayer

aspectos accesorios y «no-pertinentes» (forma del anillo, material empleado, etc.)

características normales, comunes más o menos constantes, inpendientemente de la función específica de los objetos (1º grado de abstracción)

movimientos y aspectos constantes que no modifican las reglas, pero caracterizan la manera de jugar de un individuo o de un grupo, son rasgos normales de la realización del código

realización normal y más o menos constante : tiene siempre diez vagones, vagones D, E, A, B se encuentran siempre en ese orden, el 2º y el 5º vagón son siempre de primera, todos los sábados cambia el personal

las llaves tienen normalmente el anillo, se hacen normalmente de metal y no de madera, vidrio o diamante

características indispensable, funcionales (2º grado de abstracción

código del juego, reglas, sistematren abstracto con características funcionales

(salir a una hora fijada, llegar a París a una hora fijada, parar en determinadas estaciones)

aspectos funcionales o pertinentes (que permiten a las llaves abrir determinadas puertas)

norma en poesía

• Las innovaciones, sintácticas y semánticas, aunque absolutamente inéditas, audaces y sorprendentes y, de alguna manera, “anormales”, no son aberrantes desde el punto de vista del sistema, no se perciben como errores

• Es la extensión de usos particulares a otros casos, lógicamente semejantes pero en los que la convención normal es distinta. Las innovaciones poéticas son casi siempre violaciones o ampliaciones de la norma, permitidas por el sistema.

Dos conceptos de lengua• Lengua = sistema lingüístico, es decir, sistema de invariantes. Las

variantes no pertenecen a la lengua. • Lengua = como «lengua española», «lengua francesa». Hay

invariantes y también «tipos de variantes» o «variantes tipo». No sólo las invariantes, también las variantes normales, se dan en número limitado en cada lengua y caracterizan la lengua misma. Existen en cada lengua oposiciones constantes y peculiares, tanto entre las invariantes como entre las variantes normales. Las oposiciones entre invariantes son funcionales, mientras que oposiciones entre variantes no lo son. La lengua, en el sentido amplio del término, no es sólo sistema funcional, sino también realización normal.

• Los elementos normales y constantes en una lengua y, sin embargo, no pertinentes desde el punto de vista funcional, entran en otra abstracción, anterior al sistema, la norma

En el campo fónicosistema norma

en español no existe oposición distintiva entre vocales largas y breves

las vocales finales se realizan normalmente como largas

En el campo fónicosistema norma

el español, el italiano, el francés no tiene oposición distintiva dentro del registro de la voz (tono)

los tonos caracterizan la individualidad de cada lengua: el italiano tiene un campo de entonación de dos octavas; el español es un idioma grave de solamente una octava. Por eso, para los oídos españoles, los italianos cantan.

En el campo fónicosistema norma

el sistema fonológico español tiene el fonema /x/ (grafías j, g, delante de i)

Artajo trajo la valija abajo extraño efecto estilístico, porque la frecuencia de ese fonema es mucho menor en la norma española

En el campo fónicosistema norma

en español no existe oposición distintiva entre vocales abiertas y cerradas, como en italiano, francés o portugués.

e del español ver es fonéticamente tan abierta como la del francés chantais, y la e del español ves tan cerrada como la francesa chanter.

En el campo fónicosistema norma

en español solo para r existe oposición fonológica entre consonante simple y consonante reforzada

ciertas consonantes (ch en chivo) se pronuncian normalmente como reforzadas en determinadas posiciones

En el campo fónicosistema norma

la oposición fonológica entre la vibrante simple y la vibrante múltiple (r-rr) existe en español sólo en posición intervocálica (pero-perro, caro-carro) y se neutraliza en todas las demás posiciones

la realización normal es una vibrante múltiple (rr) en posición inicial y una vibrante simple (r) después de oclusiva (creo, presa). Pronunciar rey, con vibrante simple, no afecta al sistema pero la realización es anormal

En el campo fónicosistema norma

el español tiene el fonema /s/.

podría realizarse como ss, sh, z, porque no hay en español fonemas ss, sh, z, que se le opongan (en cambio, no sería posible en francés o italiano: casa- cassa); pero no son normales . Lo normal es la s castellana dorsal o coronal.

En el campo morfológicosistema norma

posibilidades del sistema:

le di / lo vi

le di / le vi

lo di / lo vi

le di / la vi

la di / la vi

En Lima:

le di / lo vi

le di / la vi

En España:

le di / lo vi (un libro)

le di / le vi (a Juan)

varias normas parciales (sociales, regionales)

En el campo morfológicosistema norma

sea – soy

estea – estoy

sea

esté

En el campo morfológicosistema norma

En el sistema existen como virtuales todos los nombres posibles en –miento y –ción, todos los verbos posibles en -izar y los abstractos en -idad, independientemente de su consagración por la norma

En el campo morfológicosistema norma

De carta no podemos derivar un aumentativo en -ón, porque encontramos cerrado el camino por cartón.

En italiano los pueblos del Norte pueden llamarse nordici, pero los del Sur no se llaman sudici (pl. de sudicio, sucio), sino meridionali

En el campo morfológicosistema norma

posibilidades del sistema:

-tora /-triz

norma prefiere:

directora /actriz

directriz /actora (geometría / derecho)

En el campo sintácticosistema norma

posibilidades del sistema latino:

Petrus Paulum amat

Paulum Petrus amat

Petrus amat Paulum

Paulum amat Petrus

Amat Petrus Paulum

Amat Paulum Petrus

La primera era la construcción normal.

En el campo léxicosistema norma

diferencias de sistema desde el punto de vista de la representación:•persa: khordan = comer + beber•aleman: esssen (personas) / fressen (animales)•tamanaco: jucurú (comer pan) / jemerí (comer fruta) / janerí (comer carne)

diferencias de sistema asociativas (asociaciones distintas en distintos idiomas):•sobretodo y overall frente a italiano soprabito (sobre el vestido)

Entre las variantes admitidas por el sistema, una es la realización normal y las otras o resultan anormales o tienen carga estilística:•perro – can: perro es la variante normal

Uno es el significado nuclear y otros son laterales:•brazo: parte de una persona•brazo: ramal de río

Muchos cambios semánticos se dan por los significados laterales•cándido = blanco sin mancha sin culpa inocente. Ahora cándido = inocente, ingenuo, puro

Los sinónimos son oposiciones en la norma

En el campo léxicosistema norma

posibilidades virtualmente existentes en el sistema pero inéditas en la norma:

comedor: pieza en que se come

bebedor: pieza en que se bebe

Aclaración

• no se trata de la norma en el sentido de correción y de valoración subjetiva (“hablar bien”, “es correcto”).

• Es norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma que seguimos necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística (“lo normal”, “lo anormal”): es comprobar cómo se dice y no indicar cómo se debe decir.

• A veces la «norma normal» coincide con la «norma correcta»; pero, la «norma normal» es siempre anterior.

• en todos los campos y funciones en el lenguaje, se distinguen los dos aspectos: norma y sistema.

• Al lado del sistema funcional, está la realización normal, un grado inferior de abstracción que también caracteriza las lenguas.

la norma

• En el campo de la norma surgen oposiciones secundarias «obligatorias», que no corresponden a oposiciones funcionales del sistema, pero que constituyen rasgos generales e indispensables de una lengua determinada.

• Cuando el sistema ofrece una única posibilidad, la norma puede coincidir con el sistema, así como la realización individual puede coincidir con la norma.

• Pero esto no significa que pueda dejarse de distinguir los dos conceptos, que se refieren a distintos planos de abstracción. La distinción se nota mejor cuando el sistema admite una serie de variantes de realización.

sistema – norma - habla

• Sobre la base del mismo hablar concreto, única realidad investigable del lenguaje, se elaboran los conceptos de norma y sistema

• los actos lingüísticos son actos de creación inédita, pero son, al mismo tiempo actos de re-creación; se estructuran sobre modelos precedentes, a los que los nuevos actos contienen y, al mismo tiempo, superan.

• El hablante utiliza para la expresión modelos, formas ideales que encuentra en la «lengua anterior» (sistema precedente de actos lingüísticos). O sea que el individuo crea su expresión en una lengua, habla una lengua, realiza concretamente en su hablar moldes, estructuras de la lengua de su comunidad.

sistema – norma - habla

• En un primer grado de formalización, estas estructuras son simplemente normales y tradicionales en su comunidad, constituyen lo que llamamos norma.

• En un plano de abstracción más alto, se desprenden de ellas mismas una serie de elementos esenciales e indispensables, de oposiciones funcionales: lo que llamamos sistema.

sistema – norma - habla

• Norma y sistema no son conceptos arbitrarios, son formas que se manifiestan en el hablar mismo. El camino para llegar a ellos parte del hablar concreto y procede por medio de abstracciones sucesivas, relacionando el hablar, los actos lingüísticos concretos, con sus modelos.

• El sistema y la norma no son realidades autónomas opuestas al hablar y tampoco aspectos del hablar, que es realidad unitaria y homogénea. Son formas que se comprueban en el mismo hablar, abstracciones que se elaboran sobre la base de la actividad lingüística concreta, en relación con los modelos que ella utiliza.

hablar

• el hablar efectivamente comprobado, actos lingüísticos concretamente registrados en el momento de su producción

norma

• la norma, primer grado abstracción, contiene lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores. Operación abstractiva: eliminar todo lo que en el hablar es totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea + conservar sólo aspectos comunes que se comprueban en los actos lingüísticos y en sus modelos.

sistema

• el sistema, segundo grado de abstracción o formalización, contiene sólo lo que en la norma es forma indispensable, oposición funcional. Operación abstractiva: eliminar todo lo que en la norma es simple costumbre, simple tradición constante, elemento común en el hablar de la comunidad, pero sin valor funcional. Especie de acompañamiento siempre presente en el hablar, pero no esencial porque no son oposiciones significativas fundamentales que aseguran el funcionamiento. Al pasar de la norma al sistema, se elimina todo lo que es «variante facultativa» normal o «combinatoria», conservándose sólo lo que es «funcionalmente pertinente».

norma individual

• Si se consideran los actos lingüísticos de un solo individuo, hay que introducir, entre los límites del hablar y los de la norma un campo intermedio: la norma individual (repetición, elemento constante en el hablar del individuo mismo, eliminándose sólo lo puramente ocasional y momentáneo, lo que es originalidad expresiva absoluta, elemento totalmente inédito).

3 sucesivas formalizaciones

• actos lingüísticos concretos norma individual norma social sistema

se elimina en c/paso:

• hechos de habla hechos de norma individual hechos de norma social

• El sistema es sistema de posibilidades, caminos abiertos y cerrados, admite infinitas realizaciones y sólo exige que no se afecten las condiciones funcionales.

• Lo que se impone al individuo, limita su libertad expresiva y comprime las posibilidades ofrecidas por el sistema es la norma. La norma es un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales y culturales y varía según la comunidad.

• En una misma comunidad lingüística nacional y dentro del mismo sistema funcional hay varias normas (lenguaje familiar, lenguaje popular, lengua literaria, lenguaje elevado, lenguaje vulgar, etc), distintas en vocabulario, en formas gramaticales y pronunciación.

Resumen

Cuatro conceptos fundamentales:

1. Sistema

2. Norma

3. Norma individual

4. Hablar concreto.

Tipo de oposición

sistema y realización Sistema Norma

Norma individual

Hablar concreto

concreto y abstracto Sistema Norma

Norma individual

Hablar concreto

social e individual Sistema Norma

Norma individual

Hablar concreto

originalidad y repetición Sistema Norma

Norma individual

Hablar concreto

lengua• Reservar el término lengua para sistema de aspectos comunes,

sobre la base del material lingüístico (suma de actos lingüísticos) El concepto de lengua corresponde a la lingüística histórica, es su fundamento.

• Los límites de una lengua varían según el material lingüístico considerado. El concepto de lengua se establece con criterios lingüísticos + criterios culturales. Una lengua comprende toda una serie de sistemas menores (dialectos, sistemas distintos social y culturalmente: lengua docta, lengua literaria, lengua popular, lengua familiar, de límites variables)

• Una lengua se extiende no sólo en la comunidad y en el espacio, sino también en el tiempo: «La lengua española desde los orígenes hasta nuestros días» concepto histórico.

• El sistema y la norma son conceptos estructurales y, por eso mismo, sincrónicos, corresponden a un estado de lengua

UTILIDAD DE LA DISTINCIÓN TRIPARTITA

• Aclara varias tendencias de la lingüística

• cada una es legítima como visión parcial, pero ninguna agota por sí sola el multiforme fenómeno del lenguaje humano

análisis del hablarteoría del lenguaje, o lingüística general

estudio de las lenguas lingüística histórica

estudiar la originalidad expresiva del hablante

estética

estudiar la norma, el aspecto que en el hablar es tradición social y cultural

historia de la cultura

estudiar el sistema gramática pura

• Esta distinción justifica las varias ciencias lingüísticas

estilística de la lengua = estudio de las variantes normales con valor expresivo-afectivo

ciencia de la norma

estilística del habla = estudia el valor particular de un elemento de la lengua en un texto, originalidad expresiva individual

ciencia del habla

fonología = estudio estructural funcional del aspecto fónico

ciencia del sistema

fonometría= estudio estadístico de las realizaciones normales del sistema fonológico de una lengua

ciencia de la norma

fonética= estudio de los sonidos concretos

ciencia del hablar

gramática estructural ciencia del sistema

gramática descriptiva ciencia de la norma

gramática de los errores ciencia del hablar

cambio lingüístico• La distinción entre norma y sistema es importante por la

clarificación del cambio lingüístico: • Al hablante se le ofrece el sistema y se le impone la norma. Tiene

conciencia del sistema. Conoce o no conoce, obedece o no obedece la norma, manteniéndose dentro de las posibilidades del sistema.

• La originalidad expresiva del individuo que sigue la norma puede ser tomada como modelo por otro individuo al imitarlo, se vuelve norma.

• La norma refleja el equilibrio del sistema en un determinado momento. Al cambiar la norma, cambia ese equilibrio, hasta volcarse totalmente de un lado o de otro.

• Así, el hablante es punto de partida del cambio en el sistema, que empieza por el desconocimiento o no aceptación de la norma.

Ejemplos

• Latín clásico tenía dos maneras de indicar la función: declinación desinencial + preposiciones.

• La norma se desplazó cada vez más hacia el empleo de preposiciones, hasta que el equilibrio del sistema se volcó. De la antigua declinación, en la mayoría de las lenguas romances actuales, solo queda la oposición entre singular y plural.

• En el español surgió la oposición o - ue. En un tiempo fue oposición simplemente normal: una particular realización de la o acentuada. Al perderse la distinción fonológica entre o cerrada y o abierta, se volvió significativa. Hoy son distintos: foro de fuero, coro de cuero, bono de bueno.

• La oposición singular-plural, en rioplatense de clu-clubes. Mientras se decía club su plural fue asimilado como clubes. Al volverse palabra usual, el singular se asimiló como clu.

• Los cambios se producen particularmente en los puntos débiles del sistema, donde la oposición no tiene mucha importancia y puede, por consiguiente, ser ignorada en el hablar, luego también en la norma.

• La oposición ll-y funciona en pocos casos, como llanto - yanto, halla - haya.

• Mecanismos alternativos para restaurar luego de producida la confusión: ejemplo cocer – coser = [koser] cocinar - coser