3 EMPRESAS

Preview:

DESCRIPTION

empresas

Citation preview

LAS EMPRESAS

Q.F. Fanny Marín CachoMaestrista en Economía de la

Salud

SOCIEDADPROCESO

PRODUCTIVO ORGANIZACIONES

NACERVIVIR

APRENDER TRABAJAR

GANAR UN SALARIOOBTENER PRODUCTOS/SERVICIOS

CURAR ENFERMEDADES

SATISFACCION DE NECESIDADESSATISFACCION DE NECESIDADES

Compuestas de dos o más personas que establecen relaciones reciprocas para alcanzar objetivos comunes.

Es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada finalidad◦ Finalidad = Meta que pretende alcanzar◦ Compuesta personas

Sociales

Materiales: a) Aumento de la habilidadb) Reducción del tiempoc) Acumulación de conocimientos

Efecto sinérgico

Organizaciones informalesOrganizaciones formales

Organizaciones sin fines de lucroOrganizaciones con fines de lucro:

Empresas

77

PERIODO CONTRIBUYENTE PRINCIPALES APORTACIONES

5000 a.C Sumerios Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.

4000 – 2000 a .C

Egipcios Práctica de inventarios.Diarios, ventas, impuestos, usaban proyecciones y planeación

4000 a.C Hebreos Aplicaron la departamentalización, planeación a largo plazo y el control

PERIODO CONTRIBUYENTE

PRINCIPALES APORTACIONES

2000 -1700 a.C

Babilónicos Reforzaron para la conducción de negocios, incluyeron estándares, salarios y obligaciones.

500 a C. Chinos Confucio sentó las bases para un buen gobierno.

500 – 200 a.C

Griegos Ética del trabajo, la universalidad de la Adm. (Sócrates), iniciaron el M.C. para solucionar problemas.

PERIODO CONTRIBUYENTE

PRINCIPALES APORTACIONES

200.a.C – 400 d.C

Romanos Desarrollo. Sist. de fabricación de armamento, cerámica y textiles; carreteras; utilizaron el trabajo especializado, formaron gremios organización basada en funciones

300 d C – siglo XX

Iglesia Católica

Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas centralizadas

ARTESANAL hasta 1780 INDUSTRIALIZACION 1780 _ 1860 DESARROLLO INDUSTRIAL 1860 _ 1914 GIGANTISMO INDUSTRIAL 1914 _ 1945 MODERNA 1945 _ 1980 GLOBALIZACION 1980 _ Act.

Están orientadas a obtener gananciasAsumen riesgosSon dirigidas con una filosofía de negociosSe evalúan desde un punto de vista

contableDeben ser reconocidas como negocios por

las demás organizacionesLas empresas constituyen propiedad

privada

Producen bienes o serviciosEmplean personasUtilizan tecnologíasRequieren recursosNECESITAN ADMINISTRACION

Qué entendemos por empresa?

Empresa es todo propósito humano que busca reunirse, integrar recursos humanos y no humanos (financieros, tecnológicos, mercadológicos, etc.) para alcanzar los objetivos de autosostenimiento y de lucro mediante la producción y comercialización de bienes o servicios.

AUTOSOSTENIMIENTO: Continuidad y permanencia de la empresa

LUCRO: Remuneración en si y constituye el estimulo básico libre iniciativa de mantener y consolidar la empresa

Empresa: organización constituida formal o legalmente, conformada por personas y con el concurso de recursos materiales, económicos y financieros lograr producir bienes y/o prestar servicios con el objetivo de obtener utilidad o lucro e incrementarlo.

Cualquier definición de empresa debe considerar el animo de lucro.

MISION ORGANIZACIONAL

Toda organización cumple la finalidad de ofrecer un producto o un servicio. La misión representa esta finalidad o propósito.

Es la razón esencial de ser y existir de la organización y de su papel en la sociedad.

No es definitiva ni estática.Incluye los objetivos esenciales del negocio.Orienta y estimula la iniciativa personal de cada uno

de los miembros de la organización.Busca ampliar horizontes y fronteras de acción.

Declaración de la MisiónLa exposición de la misión

define el negocio de la organización, establece su visión y metas, y articula sus principales valores filosóficos.

Por ejemplo, la misión de AVONPor ejemplo, la misión de AVON es es ser la compañía queser la compañía que

mejor entiende y satisface las necesidades mejor entiende y satisface las necesidades

de productos, servicios y autorrealización de las mujeres de productos, servicios y autorrealización de las mujeres

de todo el mundo. de todo el mundo.

Si no conocemos la Misión, no sabemos cual es el “rumbo” a

seguir

VISION ORGANIZACIONAL

Sirve para mirar el futuro que se quiere alcanzarEs la imagen que la organización define respecto a su

futuroIndica cuales son los objetivos que deben alcanzarse

en un periodo de tiempo determinado por Ej.. Cinco años

Orienta a sus miembros en cuanto al futuro que la organización pretende transformar.

Remite al concepto de los objetivos organizacionales

Alinear a la organización hacia un solo sentido, una sola visión.

FALTA DE UNA “VISION COMPARTIDA”

• Varios “nortes” en la organización• La organización se desarrolla en medio de un

desorden• Los recursos no se aprovechan adecuadamente• Los resultados no son satisfactorios

Valores fundamentales de la empresa

Cuáles son los valores que sustentan la razón de ser de la

empresa

HonestidadPuntualidadResponsabilidad

OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS

Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que tiene la sociedad.

Proporcionar empleo productivo a todos los factores de producción.

Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso económico de los factores de producción.

Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer una parte de sus necesidades humanas normales

OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA EMPRESAEMPRESA

Obtener Utilidades

(ser productivo)

Cuidar la ecología Ofrecer precioscompetitivos

Proporcionar impuestosal estado Ofrecer productos de

calidad

Servir a la sociedad Dar trabajo a las personas

Recursos de las empresas Físicos O Materiales: Materia prima e insumos,

Productos en proceso. Muebles y enseres, materiales, útiles de escritorio. Tecnología, Productos terminados

Financieros: Capital, flujo de caja, empréstitos, financiación, créditos, etc.

Humanos: Personas que ingresan permanecen y participan en la empresa. Se distribuyen en el nivel institucional, intermedio y en el nivel operacional. Constituye el único recurso vivo y dinámico de la empresa

Recursos de las empresas…Mercadológicos: Comprenden las actividades de

investigación y análisis de mercado (consumidores y competidores), organización de ventas, la promoción…etc. En algunos casos comprende también las actividades relacionadas con las compras es decir con el abastecimiento

Administrativos: Medios empleados en la planeación, organización, dirección y control de las actividades empresariales. Una buena función de Administración conduce hacia la eficacia de la gestión empresarial o institucional

El modelo de flujo circular

El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

Diagrama de Flujo Circular

Empresas Familias

Mercado deFactores de Producción

Mercado deBienes y Servicios

GastosIngresos

Salarios, rentas y

Beneficios

Ingresos

Bienes y Servicios vendidos

Bienes y servicios

comprados

Trabajo, tierra y capital

Factores de producción

Diagrama de Flujo Circular

Familias

Compran y consumen bienes y servicios

Son propietarios y venden los factores de producción

Empresas

Producen y venden bienes y servicios

Contratan y emplean los factores de producción

Diagrama de Flujo Circular

Mercados de Factores de Producción

Familias venden

Empresas compran

Mercados de Bienes y Servicios

Empresas venden

Familias compran

Diagrama de Flujo Circular

Factores de Producción

Insumos empleados para producir bienes y servicios

Tierra, trabajo y capital

NIVELES ORGANIZACIONALESNIVELES ORGANIZACIONALES

1

3

5

2

4

NivelEstratégico

NivelEjecutivo

NivelOperativo

Gerenciar

AdministrarGestionar

Administrar = Gestionar = Gerenciar

Niveles de actuación de la empresa

Nivel Institucional.◦ En la cúpula de la empresa (alta dirección)

actúa como un sistema abierto establece objetivos empresariales

◦Verifica y analiza alternativas estratégicas◦Toma decisiones globales◦Elabora la planeación estratégica y las políticas

Niveles de actuación de la empresa…

Nivel intermedio◦Establece objetivos departamentales◦Verifica y analiza alternativas tácticas◦Elabora planes tácticos◦Implementa planes táctico◦Evalúa resultados

Compara con los objetivos

empresariales

Niveles de actuación de la empresa…

Nivel Operacional.-◦Verifica y analiza alternativas operacionales◦Evalúa, plantea y replantea la acción diaria◦Implementa la operación cotidiana◦Evalúa resultados cotidianos

compara con los estándares preestablecidos

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS SEGÚN NIVELES SEGÚN NIVELES

ORGANIZACIONALESORGANIZACIONALES

Admi-nistradores

Administradores

de nivelIntermedio

Supervisores de primeralínea

Pla

neació

n

Org

an

izació

n

Dir

ecció

n

Con

trol

JERARQ

UÍA

ORG

AN

IZACIO

NAL

EMPRESA

TECNOLOGIA

Contexto en que operan las empresas

Variable Variable endógenaendógena

Variable exógena AMBIENTE

AM

BIE

NT

E

AMBIENTE

AM

BIE

NT

E

Contexto en que operan las empresasMultiplicidad de variables y fuerzas diversas que

provocan cambios y turbulenciasEl funcionamiento de las empresas es relativo y

circunstancial ambienteAmbiente proporciona recursos materiales,

financieros y mercadológicos.El ambiente suministra la tecnología adecuada para

procesar El ambiente recibe el resultado de las operaciones

de la empresa Manejar el ambiente y la tecnología son los dos

principales desafíos de la administración moderna incertidumbre

Cultura de la Organización

Las organizaciones también tienen una personalidad y la llamamos CULTURA

Así como la personalidad la cultura de una organización es UNICA

CULTURA ORGANIZACIONALSistema de significados e ideas que

comparten los integrantes de una organización y que determina como se comportan

Dimensiones de la cultura de una Organización

Grado en el que los gerentes se centran en los resultados más que en la manera de alcanzarlos

Grado en el que las decisiones gerenciales toman en cuenta los

efectos en la gente de la organización

Grado en el que el trabajo se organiza en equipos más que en individuos

Grado en el que los empleados son enérgicos y competidores en lugar

de cooperadores

Grado en el que las decisiones y actividades de la organización tienden al mantenimiento del status quo

Grado en el que se alienta a los empleados a innovar y correr riesgos

Grado en el que se espera que los empleados den muestras de exactitud, análisis y atención a

los detalles

INNOVACIONY

RIESGOS

ORIENTACIÓNA LOS

RESULTADOS

ESTABILIDAD ENERGIA

ORIENTACIÓNA LOS

EQUIPOS

ORIENTACIÓNA LAS

PERSONAS

ATENCION DE LOS

DETALLES

CULTURA DE LA

ORGANIZACION

Variables Básicas De La Empresa En La Teoría Administrativa

Tareas

PersonasEstructura

TecnologíaAmbiente

En 1974, el Informe Lalonde pone en duda este

paradigma, señalando que la atención médica

contribuye en 5% a nivel del estado de salud de la

población

El mismo Informe, remarca que para mejorar el estado de salud de la población en los países occidentales es necesario hacer un esfuerzo : a nivel del estilo de vida y del medio social y físico; En lugar de seguir aumentando los presupuestos dedicados a la atención médica

El paradigma del sistema de salud

Modelo de Lalonde y La Frambiose Salud – enfermedad en la población

El paradigma del sistema de salud

Determinantes de la salud y afectación de recursos

27

7.9

19

43

11

90

1.61.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Contribución potencial a lareducción de la mortalidad

Afectación de gastos en USA

Sistema de atención

médica

Estilo de

vida

Medio

Ambiente

Biología

Humana

Source: Dever G.E.A., 1976

Sistema de Salud: Sector Publico, Sector Privado y

Seguridad Social

Sistemas y modelos sanitariosSistemas y modelos sanitarios[[modelo (teoría) y sistema (práctica)]modelo (teoría) y sistema (práctica)]

Definición:Definición:

La Organización Mundial de la Salud (OMS):La Organización Mundial de la Salud (OMS):

““Conjunto de elementos interrelacionados que Conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial”.así como en el medio ambiente físico y psicosocial”.

Sistemas y modelos sanitariosSistemas y modelos sanitarios

Modelos existentes:Modelos existentes:

Liberal o de libre mercado Liberal o de libre mercado (USA)(USA) Socialista, estatista o universal Socialista, estatista o universal (Cuba, Corea del Norte(Cuba, Corea del Norte Mixtos o FraccionadosMixtos o Fraccionados

◦Bismark (Francia, Holanda)Bismark (Francia, Holanda)◦Beveridge (UK, Canadá)Beveridge (UK, Canadá)

http://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi41.htmhttp://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi41.htm

Características deseables del sistema:Características deseables del sistema:

UniversalidadUniversalidad Integralidad (prevención, promoción, tratamiento y Integralidad (prevención, promoción, tratamiento y

rehabilitaciónrehabilitación EquidadEquidad EficienciaEficiencia FlexibilidadFlexibilidad Participación de la poblaciónParticipación de la población

Sistemas y modelos sanitariosSistemas y modelos sanitarios

Componentes:Componentes:

OrganizaciónOrganización PrestaciónPrestación FinanciaciónFinanciación RectoríaRectoría

Sistemas y modelos Sistemas y modelos sanitariossanitarios

Características del sistema de salud Características del sistema de salud PeruanoPeruano

ElementosElementos

1.1. OrganizaciónOrganización◦ MINSAMINSA◦ EsSaludEsSalud◦ EPSSEPSS◦ FF AA y FF PPFF AA y FF PP◦ MunicipiosMunicipios◦ ONGONG◦ PrivadosPrivados

Características del sistema de salud Características del sistema de salud PeruanoPeruano

ElementosElementos

2.2. PrestaciónPrestación◦ MINSAMINSA◦ EsSaludEsSalud◦ EPSS a través de clínicasEPSS a través de clínicas◦ FF AA y FF PPFF AA y FF PP◦ MunicipiosMunicipios◦ ONGONG◦ Empresas de SaludEmpresas de Salud◦ Practica privadaPractica privada

Características del sistema de salud PeruanoCaracterísticas del sistema de salud Peruano

ElementosElementos

3.3. FinanciaciónFinanciación◦ TributosTributos◦ Aportaciones seguridad socialAportaciones seguridad social◦ BolsilloBolsillo

4.4. RectoríaRectoría◦ MINSAMINSA

PERÚPERÚPoblación : >28 000 000 hab.

Fuerza de Trabajo en Salud : 139 231

Regiones : 26

Salud % PBI : 4.4%

EL SECTOR SALUD

MINISTERIODE SALUD

ESSALUD

SANIDAD DELAS F.F.A.A.

SECTORPRIVADO

SECTOR PUBLICO

SECTOR NO PUBLICO

ORGANIZACIÓN GENERAL

El MINSA Poblaciones de bajo recursos

Sin Seguro

EsSalud Trabajadores del Sector Formal

Áreas Urbanas

Fuerzas Armadas y Policiales

Sus trabajadores

Familiares Directos

ORGANIZACIÓN GENERAL

Privado Principales Ciudades Clínicas, Consultorios, ONGs

El subsector público dispone del 51% del El subsector público dispone del 51% del total de hospitales, concentra el 69% de total de hospitales, concentra el 69% de los centros de salud y el 99% de los los centros de salud y el 99% de los puestos de salud, ubicados en zonas puestos de salud, ubicados en zonas rurales dispersas y zonas marginales rurales dispersas y zonas marginales urbanas.urbanas.

El MINSA es la institución con mayor El MINSA es la institución con mayor número de establecimientos y mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional. presencia nacional.

MINSA

Mayor Presencia Nacional

• Dispone del 92% del total de hospitales

• 99% de los puestos de salud

MINSA: ESTRUCTURA Órg. de alta dirección Ministro y Viceministro

Órg. de control y asesoría Planificación Asesoría Jurídica Epidemiología y Oficina de Financiamiento Inversiones Cooperación Externa

Órg. de apoyo Administración y Estadística e Informática Org. lineales Salud a las Personas

Salud Ambiental y Medicamentos Insumos y Drogas.

MINSA: ESTRUCTURA Órganos desconcentrados

• Los Institutos Especializados Salud Mental Rehabilitación Salud del Niño Enfermedades Neoplásicas Ciencias Neurológicas Oftalmología Materno Perinatal

• Las Direcciones Regionales o Departamentales de Salud (DISA).

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

NEOPLASICAS

MATERNO

SUPERINTENDENCIA EPS

INS

LIMA CIUDAD

LIMA ESTE

LIMA NORTE

LIMA SUR

CALLAO

DIRECCIONES DE SALUD

DEL NIÑO

SALUD MENTAL

REHABILITACION

NEUROLÓGICAS

OFTALMOLOGIA

DESARROLLO DE RRHH

SISORGANISMOS

PUBLICOSDESCENTRALIZADOS

INSTITUTOS ESPECIALIZADOS

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO

MINISTERIO DE SALUDMINSA

DIRECCION DE SALUDDISA

RED EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS

ESTABLECIMIENTODE SALUD (C.S. P.S.)

•NORMA•ORDENA•ADMINISTRA•PROVEE•FINANCIA•SUPERVISA•AUDITA

•INFORMA•REPORTA•RINDE

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

COMUNIDAD

PUESTO DE SALUD

CENTRO DE SALUD

CENTRO MATERNOINFANTIL

HOSPITALDE APOYO

HOSPITALNACIONAL

INSTITUTOESPECIALIZADO

I NIVEL

II NIVEL

III NIVEL

IV NIVEL

REFERENCIA

CONTRAREFERENCIA

Politica Nacional de Salud

Ley General de Salud

MINSA es la máxima autoridad sanitaria

A cargo de rectoría de salud

Responsable de gestión de política nacional

Seguro Social Organismo público descentralizado Personería jurídica de derecho público interno Adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social Autonomía

Técnica Administrativa Económica

Finalidad Cobertura a los asegurados Otorgamiento

Prevención Promoción recuperación, rehabilitación prestaciones económicas

Acción protectora de SS en el Perú

Asistencia médica Sí

¿Cobertura?

Prestac. Monetarias por Enfermedad

Sí, parcial

Desempleo No

Vejez Sí

Accidentes del trabajo y enfermedad profesional

Sí, parcial

Prestac. Familiares No

Maternidad Sí

Invalidez Sí

Sobrevivientes Sí

Sistema Peruano de Seguridad Social

Salud

Contributivo(Regular)

TIPO PROTECCIÓN GESTOR

EsSalud

EPS´s

Atención integral salud

“Capa simple”

No Contributivo(SIS)

Primer y segundoNivel de Atención MINSA/SIS

Pensiones Contributivo

Invalidez, vejez y sobrevivencia

ONP –públicoAFP –privados

Riesgos del Trabajo Contributivo

Asistencia médica y asistencia monetaria

EsSaludEPS´s

Sector Privado

Con fines de Lucro Clínicas Consultorios médicos particulares (mas común)

Sin fines de lucro Fines sociales Administrados por ONGs Misiones Fundaciones

Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de

eficiencia. Permite que el régimen de subsidio se focalice en los

pobres. Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la

salud Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre

elección de la clínica y el médico que lo atenderá. Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”. Contribuye a la universalización de la cobertura en forma

sostenible, con equidad y eficiencia. Dinamiza el sector privado de salud. Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales

de la salud.

El Sistema de EPS

Sanidad de las FFAA

Misión

Dar apoyo a miembros de fuerzas armadas Familiares directos de estos

Sanidad de las FFAA Mantener el máximo de potencial humano de las Fuerzas Armadas

medidas preventivas

tratamientos médicos

Quirúrgicos

Dentales

Hospitalización y recuperación

Atención Ambulatoria

Determinar las normas y procedimientos de empleo de los recursos sanitarios de las Fuerzas Armadas para tiempo de paz y de guerra

Enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia institucional Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad de

las Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional.

Sanidad de las FFAA Copilación bioestadística del Sistema Sanitario Asegurar una selección psicofísica apropiada del

personal Militar Formular y ejecutar los planes de reclutamiento,

movilización e instrucción del Personal Sanitario, en apoyo a las operaciones.

Obtener, almacenar, conservar y abastecer de equipos, medicamentos y medios sanitarios necesarios para las Fuerzas para misiones.

Constituir una reserva de apoyo sanitario para hacer frente a situaciones de desastre o emergencias nacionales.

PROBLEMAS DEL SISTEMA

INSUFICIENTE ASEGURAMIENTO EN SALUD

DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD INCOMPLETA

INSUFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

INADECUADA OFERTA DE SERVICIOS

PROBLEMAS DEL SISTEMA INSUFICIENTE ATENCION A POBLACIONES EXCLUIDAS Y

DISPERSAS.

INADECUADO DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

DEFICIENTE ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

DEFICIENTE FINANCIAMIENTO EN SALUD

“La Verdadera riqueza de una nación es su gente. Y el propósito del desarrollo es crear un ambiente que facilite a la gente disfrutar de vidas largas, saludables y creativas”

Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD 1999

Recommended