6193254 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM7036.pdf · pteridofitas, 8)Herbario de la Escuela...

Preview:

Citation preview

6193254

. . " . . " . .

INTBODUCCION Y

El herbario

093254

c o n s i s t e , d e una c o l e c c i b n de planta8 secas,

identificadas,debidamente montadas sobre cart;ulinas.,etique-

tadas y arregladaa de acuerdo con una secuencia establecida,

de tal manera que facilmente quedan d i s p o n i b l e s parza su -o--

oonsullta. en cualquier momento.

La importancia f’undamental de l o s h e r b a r i o 8 reside en SU

empleo como instrumentos de t raba jo ,como herramienta bhica

de la b o t h i c a sistedtica. J.Rzedoesk3 (1975),menciona -0-

tambit% las a p l i c a c i o n e s d e l u80 de las c o l e c c i o n e s de plan-

tas ( H e r b a r f o s ) , e n t r e las cuales destacan:

La e~mefIaasa,la his tor ia de l a o i e n c i a , l a morfologia y l a

atlato& vegetal,la e t n o b o t & i c a , l a f a r m a C O @ O s i a , l a con-

servacibn de los r e c u r s o s vegetales,la e c o l o g i a anima;l,el

mane$@ de: p a s t i z a l e 8 , e l combate de malezas y de otras --o--

p l a a s indeseables. No se puede pas- desapercibido e l

hecho de que l o s h e r b a r i o 8 pueden proporcionar l a documen-

taoi6n m68 f i e l y exaota de las cambios de l a distlribucidrn

geogrCt9ioa de las plantae oaurr idos en l o s fitimos tiempos

a causa del impacto de las actividades humanas.

BAsioame!nte,en l a f o m a c i 6 n de p r o f e s i o n i s t a 8 , s e a n b i b -

logos,bot&icos,a@nomos u otroa, J .Rzedowski ( loc ,c i t , )

menciona l a importancia de l o s herbarios,ya que son imprescin-

dibles enttodos l o s curso8 de sistsmAtica de plantas y sin

2

e s t o s no puede haber grandes progresos en la e n s a g de l!a

identificacidn de l o s vegetalea,

Se usan normalmanto en las clases de b o t b i c a general ,

b o t h i c a e c o n b m i c a , ecologia vegetal,geobot&ica,fitogeogra-

fia,palinologfa,paleobot&ica,bot¿bica marina,bof&ica -0-

agricola,fitoq,,mica,etc.

La identificacidn preciea de materiales vegetales cons-

t i tuye q u i d l a 4 s general y las m& conocida de t o d a s las

funciones que cumple una c o l e c c i h de plantaa ,y e s a la que

se dedica con freauenuia una importante proporcidn de l o s

recurso8 humanos asoc iado8 con 6sta coleocribn.

Histdricamente loa h e r b a r i o s han s i d o instituciones edu-

c a t i v a s , l o cual ha f a v o r e c i d o la labor de sintesis del cono-

cimienko bio lbgico ,dewtro de la v a l o r a c i d n de U s Limitac io -

nes y perspectivas de cada c i a c i a y metodologfa ligada a

ellas (Gaiaka A.B. 1975).

Diae y Vil larreal 1975, m 8u "Fkrharioa de Mkico h i s t o r i a

y estado actual"' sefíalan 108 principales herbarios de M6xico.

$)Herbario del lhati tuto de Blologfa de la mu. Llamado tambih Herbario Nacional , se puede c o n s i d e r a r qpe

fue fundado en el aiio de 1881i p o r Manuel Urbina,sua siglas

son. "MEXP. Su acervo actual asciende a 475,000 ejemplares,

r e p a r t i d o s entre: faner6gamas,hongos,mixomicetos,ptex%dofi-

t & s , b r i o f i t a a algas;por 10 cual este herbario es e l nuis

importrulte de Kdxico.

3

2)Herbari.o de 12 Escuela Nacional de Ciencias Bioldgicas

del Instituto Polit6mico Nacional.

Sus siglas son "ENCB" nacib en 1943 bajo la iniciativa de

LIaximino Martinee,secundado por Jerzy Rzedowaki a partir

de 1962. En la actualidad cuenta con una co lecc ih de ejem-

plares (hasta 1984) de aproximadamente 170,000 repartidos

antre fanerbgamas,hongoa,lIQue3Les,algae,pterídofitae y

briofLtaa.

3)Herbario del Lnstituto Nacional de Investigaciones so-

bre Recursos Bidticoa m I m . Es el herbario m& comp1e-t.o sobre la f l o r a de V e r a c h y

m6s grande de provincia,por lo que constituye un instrumen-

to bdsico de consulta y refereacia e n . - las investigacicmea

sobre La flora tropical. Actualmente cuenta con un acervo

aproximado de 80,000 ejemplares, SUB siglas son )%AL1*.

4)Herbario del Inst i tuto , Nacional de Dwes;tigpciones

Forestales,

Tiene COPO, s ig las ' ' ~ ~ ~ ' * , 39.16 -dado en e l ail0 de 1958

por Eizi ?datuda. Eh la aclualidad t i a e un acervo aproxi-

mado de 30,000 ejemplares, Pretende realizar estudios de

caracterizacibn f l o r i s t i ca de l o s bosques,asi corno tarnbih

realizar estudios biosi&em&ticos de especies de Arboles

de importancia f o r e s t a l .

!í)Herbario de la Comisidn Botssica Exploradora del Estado

de maexico (Toluca,M6xico) o

Fu6 fundado hace 24 &os por Eiei Matuda,junto con ----

Maximino Martinez, t i m e representada principalmente 1s

f lora de Estado de M6xic0,

6)Herbario de la Facultad de Ciencias de la Universidad

Autbnama de Nuevo t e h .

Fuzxdado en e l aílo de 1942 por Antonio Eernhdez Corzo.

Su c o l e c c i 6 n est6 c o n s t i t u i d a p o r fanerbga.mas,hongoa,algas

9: otras criptbgamas,

7)Rerbar io del I n s t i t u t o T e c n a l b g i c o y de Estudios Supe-

r i o r e s de Monterrey,

Tiene 2.9 &os de haber sido fundadossus siglaa mn Ir-

Su acervo es princigalmente de plantas vasculares 0-0-

p t e r i d o f i t a s ,

8)Herbario de la Escuela de Riologfa de La miversidad

hrtbnoma de Guadalajara.

Fue fundado en el. año de 1967 p o r Carlos Rias Luna, Su

acervo est6 principalmente basado en faneldgamas,hongos,

p ~ e r i d o f i t ~ , s 3 g a s , b r i o f i t a a y l fquaes ,

9)Herbariia del I h s t i t u t o de l h v e s t i g a c i o n e s de Zonas Dese-

ticas de la Universidad Autbnoma de San Luis P o t o s i ,

Pundado en 1,954 por Jerzy RzedowPalri. Eepresenta p r i n c i -

palmeate la f l o r a fanerogsslica de las zonas &idas de -0.1-

Mdxico.

T0)Herbario de la Eacuela de Biiologia de la W v e s s i d a d

Veracmana de Mapa .

Fud fundado en 1971 p o r Mario Tdzcpez Torres,su 8cervo.

principalmente est4 representado por. angiospermas y macro-

micetos.

. ..

HEEBARZO Di3 LB UN1ViGiSXDA.D AUTOBQU idii2R0203iI!lUNLIZTAl?ALapA4

suh3 siglas son "UQPdLZ",fmdado en 1981 Hasta la fecha

cuenta con e l material necesaria,para tener M buen

cionamiento y brindar un mejor servicio. Dentro de l a U'4

ea una base esencial para la formacidn de pr~fesionistas e a .

la carrera de Biologia,asi como en algunos aspectoa de la

carrera de Hidrobiologia.

El Herbario sirve de base para lia rea l izac ib de Servicio

Social. y Seminarios de Znveatfgacidn,aqui el alumnct agrerrde

a realizar l a b o r e s propias de &te: iden.tiflczmibn,,mntaje,

etiquetado,registro de ejemplares,irx.corporacidn a la c o l e e

c%.6n, A la fecha,el Herbario Metropolitzmo cuenta con una

coleccidn de 20,000 e jemplaree,producto de las c o l i s c ~ s rea-

lizadas por el personal del &ea de b o t h i c a y eatudiantBs de

la carrera de biologia,en especial loa que realizan el Ser-

vicio S o c i a l o su Seminario de Bvestigaci6.n.

Se tienen ejemplares de diversas partes de 3ia Republica

Mexicana,principalmmte de los Estados de Veracruz,hf&ic,

Puebla,HXdalgo,Morelos,Gutxme~.,~a,na Roo,Yvcatan y

Qiapas.

OBJE!UYQS:

a)Wocer. las thcnicas de preparacidn de loa

ejemplares ~coleota,psensado,secsLdo,~~.~~e~

etiquetado e intercalacidn de l o s ejemplares),

b,)Recolecta,r ejemplares de la Vegetacidn deP

Estad@ de Mcmelos.

6

c)X:dentif icm. h a e jemplazes r e c o l e c t a d o s

d)Cantribuir al incremento del Herbario

Metropolitano. " . U ~ Z " ' .

e]Colaborar en e l m m t m i m i e n t o de l a

Coleccidn d e l Herbario.

BQsicmente las actividades que se desarmllaron

d.urante e l Servicio S o c i a l c o n s i s t i e r o n en e l t r a b a j o de

campo y e l de herbar io . A p a s t i r de Mayo de 1987 se llevaron

a cabo algxnas actividadea propias del t r a b a j o de campo y

e l de h e r b a r i o , , a s i como un entrenamiento. previo al desa-

rrollo d e l S e r v i c i o S o c i a l .

Traba jo de Campo.- Como se menciond en uno. de los o b j e t i v o s

del proyecto,se pretende incrementar l a coleccidc del herba-

r i o con p l a n t a s c o l e c t a d a s en e l Estado de Morelos.

A. cont inuacidn se menciona e l material n e c e s a r i o p a r a l a

c o l e c t a de los ejemplares,asf como tambi6n l o s r e q u i s i t o s

que deben cumplir Bstos para su c o l e c t a , d e igual manera se

mencionan l o s datos b h s i c o s para cada ejemplar.

Caracteristicas para que un ejemplar sea colectado:

- una de las condiciones ea que debe poseer t a n t o flores

como f r u t o s , o alguna de Las dos estmcturas,ga que las ca-

racteristicas de 198 flores y f r u t o s son las d s constantes,

miendmas que las carscterfsticas morfoldgicas de cuaQuie~

parte vegetativa tienden a ser variables.

- de cada p l a n t a c o l e c t a d a a l menos se obtendran 4 ejempla-

r e s , c o n e l objeto de contar con duplicados para intercambio.

y d o n a c i h con o t r o s h e r b a z i o s .

- las plantas herbaceas en lo p o s i b l e deben l l evar rafces,

r izomas, tdbdrculoa o bLbbos etc.

" tos basicas para 10,s ejemplares co lec tados .

Para cada una de 13s plantas se anotar& l o s siguientes

datos:

l a l o c a l i d a d donde se c o l e c t a , l a fecha de colecta,nombre

del c o l e c t o r , n h e r o de co lec ta ,nombre comh de Ia p l a n t a

(si se conoce) ,ademis datos propios de l lug= como son: e l

tipo de clima,altitud, el. t i p o de vegetacibn,abundancia o

e s c a s e z , c o l o r de las flores,altma de l a p l a n t a , t i p o de fru-

tos y atros datos que in-blresen al c o l s c t o r ,

Material n e c e s a r i o para e l trabajo de campo:

- grasa;, c o n s t i t u i d a p o r dos rej i l las de madera,entre las

qae ae c o l o c a r h c a r t o n e s y entre b t o s , h o j a s d e papel pe-

r i b d i c o , q u e llevar& l o s ejemplares oolec tadoa , Su o b j e t i v o

es que3 las plantas que se han colocado entre las rej i l las

queden debidamente prensadas y se conselrven mejor las -- caracteristicas de l a planta.

- brdjula,con 6sta podemos tomar la o r i e n t a c i d n magnetita

del lugar donde se c o l e c t a la planta.

- l ibreta de campo,aquf se lleva una relacibn num6rica

de cada. ejemplar que ha sido c o l e c t a d o , a s f como los datos

b b i c o s de cada ejemglar.

Dabajo de Herbario:

Despues de haber c o l e c t a d o en e l campo. l o s ejemplares,coa

sus r e s p e c t i v o s d a t o s , e l siguiente t r a b a j o a r e a l i z a r s e

dentro de l h e r b a r i o es: secado, etiquetado, i d e n ~ f i c a c i b n ,

m o n t a j e , r e g i s t r a e incorporacidn de l o o e j e m p l a r e s a l a

c o l e c c i 6 n .

- prensado, es e l acomodo del ejenplsr; donde se trata que

en 13 planta puedau apreciarse csracterfsticas s igni f i ca -

tivas,las flores deben quedar visibLm,las hojas mostrando

e l haz y e l enves,si hay fruto debe quedar bi4.n erpuesto.

- s e c a d o , s e r e a l i z a con una secadora. anexa a l h e r b a r i o y

tiene por o .b jeto que l a p lar ta p i e r d a humedad,con b t o se

l o g r a que l o a e j enplares se conserven mejor a traves d e l

tiemp0,si.n que las estructuras de la p l a n t a se modifiquen.

- identificacibn,determinacidn d e l nombre cientifico de la

p l a t a , se establece mediate e l uso de claves de iden-bifics+

ci6n,para h t o se debe tener mucho cuidado que l a descrPpci6n

de las caracteristicas de 1 3 . p l a n t a sean l o m6s precisas

posibles ,

- e t i q u e t a d o , l a s datos que se tienen en l a l ibreta de

campo se pasan a una etiqueta membretada del h e r b a r i o ; l a

etiqueta generalmente se pega en la parte infer ior derecha

de Is. cartulina donde se monta e l ejeaplar.

-. mon$aje,procescl en e l que los ejenplares se p e g a y cosen

sobre una cartulina,el tamaflo oficial en la mayoria de l o s

9

herbmios es de 28x42 cm, , e l o.bjetivo es que l o 8 ejempllmes

puedan manejame con facilidad y sin peligro de que se mal-

traten en el momento de ser consulta.dos p o r personas intere-

zadss en la, colecci6n,

-rregistro,los ejemplares quedan incorporados ea I& l ibre ta

de registro del herbario, en la oual 88 anota e l n k e r o de

registro,el nombre cientif ico de la planta y l o s autores

que la describieron,la familia a que pertenece, el; colector

x e l n h e r o de colecta y finahmrts el lugar del que proviene.

El sel lo se coloca en l a esqyina superior derecha de le

cartulina,en el cual se inchye e l nllmero de registso*

- incorporacibn a la; coleccibn,l08 ejemplares son colocados

en las gavetas,la coleccidn se excuentra arreglada en su

mayor parte s e a e l sistema filogenetico d e EILg;ler,las

Pteridofitas de acuerdo a& sistema filog.en6tico de C , C h ~ s ~ e n s e n

modificado. p o r ELTryon y las p & m s se& la clasificacidn de

H.Koore, Jr.. , ,

A cont inuac idn se presenta un listada de loa e jemplares

procesados durante e l Servieio S o c i a e incorporados a la

colecci6n d e l Herbar io Ee t ropol i tano .

El listada de ejemplares es.t6 ordenado aSfah6ticamente

de acuerdo a la familia a que pertenecen.

B t o t a l se manejaron S4 families diferer,tes,de cada

de 6 s t a s familias se menciona el n h e r o de ejemplares qu0

fueron reportados en el l i s t a d o anexo a l o s resultados hojas

nllinero

El l i s t a d o con los nonbres de cada uno de l o s ejemplares

que fueron reportados ,no sigaen un orden a l f a b d t i c o , y s que

se fueron trbsnacribiendo a medida que los ejemplares fueran.

r e g i s t r a d o s en e l Herbario,con su r e s p e c t i v o . nfimero de regis-

t r o dentro de cada una de la8 familias comespondientes .

Los ejemplares que fueron c o l e c t a d o s en e l Estado de Uorelos,,

qarecsn dentro de la columna de Estado con l e t r ss mqnhaas

y subresyado8,estos ejemplaes son con l o s que se c o l a b o r a para

incrementar la c o l e c c i d n del Hhrbario Metropolitana TAMIZ1* .

El t o t a l de ejemplares prooesados fu6 de 433,

A medida que se fueron procesando l o s ejemplares,se -6 co-

laborando ampliamente con el trabajo. cotidiano del Herbario

deader Colecta,preas8do,secado,identificacibn,m

e incorporacibn a Is coleccih de ejemplares de diferentes

Estados de la Republic¿a,asi como tambi6n del e x t r m j e r o .

Se aaXi1i.Ó tambi6n en la elaboracidn de carpetas que se

encontraban en maL- estado,reemplaamdolas p o r nuev&s.

11

La principal zona de colecta de e jemplare8,dentro del Estado

de Morelos, se realizsb en el lugax denominado '*Cerro. deli Higjredn

o Cerro Grande de Jo jutla''. Se report6 un t o t a l de 78 ejemplares

y 33 familias diferentes que corresponden a esta regibn,

De las colectaa que realize dentro del Area del Cerro del

Higuerdn,por cada planta colecte hasta 5 ejemplares,de acuerda

a la disponibilidad del m s t e r i a l vegetal,esto con el obdeto

de que l o s juegos restantes de ejemplares se donaran e i n t e r

cambiasan con otros herbarios.

Para el Herbario de la UBEM cuyas siglas son Fb!JDE" se le hizo lia donacidn de un juego de ejemplares.

Para el Eerbario de l a W&l con siglas l l ' M E X V 1 y el Eerbario

del IPN con siglas '%NCB" se manda un juego de e jernplares

parar cada herbario como intercambio.

Lista de ejemplares procesados durante e l Servicio. Socia3

e incorporado8 a la coleccibn del Herbario Metropolitano.

KO..

Registro Nombre Ed0 o Ob8

Mesoam6rlc-a

Mesoarm6rica

13

m. Nombre -&

Ed0 Obs .

18947 Actinocheitia fi1ician.L (D.C.)

Barl.ey w m s 189412 Loes mBEL0 s.

c .=u Meso am6ri c8

C.RICA Mesom6rica

Mesoamki ca

If0

Reg, Nombre Oba,

10462

110689 Wnatera sp

1’0698 Monstera sp

9462 Aristoloquia sp

9393 bsclepias curaeavica L.

chis,

chis.

chis.

c.4ca CWRiCa:

c.-Ric& c*Ricm C.Rica

C .Bi ca

C,R.ica

C.Rica

chis,

chis 0

Mesoambrica

Ed@.

feu^, m C . U @

9212 Aechmea maRdalenae Andre

9 ai3 Aechmea mtwd;a;lLenare Andre

92114 Bechmea nagdalenae Andre

9401 Tillandsia shiedeana Steud.

9445 TilUandsia caput-mudaceae E,

Momen v e l af'finis

Edo, de Mex..

MnRmnS

!Pi&. Mesmdrica

Tab, Mesoam&ica

"b Mesoam6rica

Ver,

chis e Bdesoam6rica

1.6

chis , Mesoamerica

Chis 0 Meesomdricmt

hmeuxia schiedeana (Cham. 1

Plaruch,

Cochl~aermum. vitaf‘alium

(willdl sprang.

Fa. CQAdBRE2ACU.E

Combretwn. f arinosum H.B .K,

F I ~ . . ~ ~ @ U S I ~ W ~

Melampodium gracile Less.

Vernonia. despeana Less.

S a n c h u s o l e r a c e u s L.

Maaeria. oaxacana (Greenm)

Black

Taraxacum &f!iLcina&e Weber

Senecio tolucanus D.C.

Bidens riparia H,B.K,

Blidens riparia- H.B.K.

Sclerocarpns divariuatus

(Benth &: Hook)

Pbgiolophua mi3llspaushii

Green&

-

Ed0 O

Mssoam6riea

m.

Eruc O

Itdesoam6rica.

Mf3soamdri ca!

Nombre

Plla6jiolophaa miLlspaushii

Greenm.

&@heniun hysterophorus L.

CLibadium arborem Domo Sm.

Wedelia t r i lobata : (L.)Hitche

Baccharis. t r i n e r v i s (Lam. )Pers.

Melampodium gracile Less,

Perymenium macmcephsrllum

Ipomoea indica var. variabilis Ipomoea aff. t r i f i d a ( H J 3 . L )

Dam. 1Domo;ea mumooides Rmm

e t Schltz.

' H R . o ~ o ~ ~ murocoides Roem

et Schlt~o

Ipomoea pedatisecta Mart. et Gal. ExoRonium bracteaturn (Cav. 1 Choisx

Exogoniwn bracteatum (Cav,)

ChOi8y

Qperculina pectinata Kouae

pect- House

Operculina pinnatif i d a (E.BH, 1

DomeJ.

. -

Yuc. Mesoam6rica

Tab. Mesoam6rica

chis. Mesoam6rica

Chis. Ir

M s . m

MQRELOS

mmos

GECS',

GrO.

Eeeozmdrica

NO 0

Reg. Nombre Obs.

Ca3ycolobus pringlei House

Em, (lRASs.mtBcEAE: 9456 Echevezia mucronatst (f3ack)SchL

1 1'533 - Sedum okspetalum H.R.X.

Fam. (XW-

88877 BPunansWzia arabifemis (D.C.)

Rollos

t0?1;4 Cakile edentula (BigeUAooY;

91199

Juniperu8 flaecida Sch l .

cy;B[cHucw

Edo.

iac3Rs

=o. de

MDREIL)S

Edo. d.e H6x.

Yuc. Mesoamdrica

chis 0

GXO.

Mesoam&rica

Nerhelea ~oI .xs t ichoide8 (Christ. 1 Tryon C.Rica Xeaoamdrica

Nephelea ~ o l s s t i c h o i d e s (Christ,)

"yon C.Rica Mesoam6LYIca

CnemidaL-ria mutica (-st. ) w o n C.;Bica Mesw4ri ca

Qemidaria mutica (.Chr'igl't,)Tryon C.Bica. "esoam6r ia

" i c h i ~ t e r i s schideana (Pmsl)

I!ryoa Ver.

No. Nombre Reg.

Ed0 . 20

Obs

IPqOO Trichinteris schideana (-1)

IU@l Trichipter is schideana (Prasl)

1.0404 SPhaeropteris horr ida (Uebm)

T q o n

Tryon

Tryon

9369

9302

93;16

93 1,7

Pam, ~~c~ .

Pemettya Ciliata Small.

Earn, b-=-

Euphorbia heterophylla L

Euphorbia. diO8corioide8

Delembertia popul i fo les Eaell

ver.

Ver.

Ver.

C.Rica hIesom6rica

C.Bica e t

CJZiCa

c a c a

n

te

Nombre

Euphorbia sp

Euphorbia heterophylla L.

EuphoEbia campestris Cham

et Schl.

Buphorbia lypercifolia L.

EuphQrbia fmitbri T.& G,

bwlihot sp

I k l a K l ~ o ~ sp

Euphorbia campestris Cham. et Schl..

Euphorbia heteropglla L,

Euphorbia schbchtsndssllii

miss

Sebastiana pavoniana Muel1

plr@:. Sebers%tfana pavoniana Nuell

b e . Phylltmthus mocinianus Bae1

Acdmha multifloza (Standl. 1 SoRscd

Jatropha- czmdiclphylla

Earn. E=-

9361; Quercus u r b a n i i Trel,

9362 Quercus urbanii Trel,

9394 Quercus l a e a H:. &. B.

9392 Quercus laurina K. d B.

Edo . Bba,

Gro . Gro.

Edo. de M&.

Ta3, Mesoamkica

Chis, Mesoam&ica

Gro c.

G r O

Edo, de Mex.

MORELOS

MQREfc3S.

W B E L O S

22

Ink. Beg.

9396

9397

9398

10061

Hornbze Ed0

Quezcus lamina €3, & EL -. Quercua obtusata H. & B. !Elax, Quercus obtusata IT.& B. ‘ P 3 ; a x e

Quercus durifolia Van, Seen. Dgo

Quercus condicans. N.ee Edo,. de M6x.

Quercus. condicans Nee Edo. de M&.

Quercus glucoides mt. &: G L G m o

71~135

li

Gm.

Ver,

Ver.

Ver.

D.F.

ObS

9795.

Elfio o

-era k i l l i p i a n a Lundell. Q r i s e

(%mera Killipiana Lundell chis,

Gunnera killiipiana Lundell c h i s o

Mesoamdrics W

Ir

U

24

N&, .Reg

921i7

9218

9502.

9 m 3

9304

9m5 93s

930T

9308

9309

93 118

93 li2

9363

936 4

936 5

9366

9367

9368

93x0

9374 9375 9376

Nombre

Cassia e w j . n a t a L,

Crotalaria switalis L,

Bbs.

Lsailoma divaricata (Jacq)Xacbride G r o .

Leucaena esculmta(bbc e t Sess6 ex Gm.

Leucaena esculentn (EO C. e t Sesab e ; ~ Gro.

Acacia cochliacantha HumboJ,.,EBanpl, G m o .

A,D,C,)Benth

A,D,C,)Benth

Acacia famesima (L,)Willer

Wsenhardtia PolsstachTa Sarg.

Dalea: f o l i o l o s s var. citrina

Wsiloma acapulsensis(Kunth)Benth

Phaseolus microcorpus M a r t ,

Desmmkium- nicarmense Berst.

Acacia pennatub (Seldl. &.

Cham,) Benth

Mmbre

W r o p t i l i w n atroaurpureum

(Sesstk 8t Moc,) Urban Gro . &miloma divaricata (Jacq, )

Me. Bride: m. Dalea. foliolosa var. citrina Gm

"sa suberosa. S~.Wats G m o

Glir ic idia sepium. Jacq. Tab.

Calliandra ap G E O e

Wsiloma acapulsensis ( K w t h ) B a n t h G r o .

Crotalaria sagitalis L.

Harpa;L?rce aff. @bani Rose

Calliandra hombniana (Mill,)

Standl.

Minosat. s o ~ i ~ s EL &. B. ex

W i n d

Pithecolabium insigne Eicbeli

Mimosa ervendhergii A.Gray

ENmosa g a l e o t i i Benth

Chamsemista demmxii (ColLed)

Killip

Chramzecrista desvami5 (Coli-ed)

Killip

Mimosa mdlii BE. &. Rose

blinoaa coelocarpa Rob..

Mimosa coelocarpa Rob.

Sohnsuikia Cruadrivalvis (€3,)

WTZ'il

Gro . Tlab

'pab

Gro.

Tab.

Oazrr,

Oax.

Tab.

Tab,

mis,

Sin.

sin. VkF.

26

Ohs.

Eesoam6rica

Mesoadrica

Mesoam6rica

Mesoamdri ca

Mesosmd?.d.ca

Hombxe

ton75

101'77;

1Qf78

SchranMa q u a d r l v a b i s (R.)

M e r s r i l

Schrasikia quadrivaLvis (E. )

EBerril

S c k r d i a quadrivalvis (R.

&mil

Schmmkia quadrivaWis (R.)

Merril

Machaerium setulo.aum Pitt iem

Zornia dipbylla (S. )Pers

Mimasa rhodocarpa BE. & Ease

W a c t i a staata (Jacq)Urban

PhaseoLus Qbvallatua Sch l

PitecUohium - dulce (Bexb)Benth.

Mimosa benthsmii Mac Bride

Mimosa polyantha Bentham

Mimosa polyantha Bentham

Wsiloma teraemina Bentham

-siloma tergemina Ban-

Acacia panicnlattz L.

Patnt ip

Po to tip

Ed0 . 20

0b.s O

Senna WLsLizeni Gray

18934 Senna durangensis Bentham

l b h a stilliaera Born

18906 Psittacanthusi aff calgculatus

Mart O

E=, IJCCOPODIACEU3

lo@ Lyco~odium tazifolium SOW.

$0434- -copodium t d f olium S.W.

Ter.

Ver.

9Mf

9222

29

No O

Reg.

9223

77534-

li li 536

Kombre

W n h i g i a Pinicifolia L.

Pdhiscwnia macrogtera (Xoc. &

Sesse)Niedenm

Bunchosis lanceolata Turez

Ipam, A!Im&RAVIACW

fQ7;rn Souroubea exawicukata Delp.

aam7 Souroubea exauri culata Delp.

Fm, DBTJs&cEAE

9m4 Hkliconia sp

9 a 5 Bliconia sp

9452 HeUconia o.sai3nai.s Cud0

Fanti s

Eeliconia sp

Heliconia sp

Heliconia sp

Heliconia sp

Heliconia sp

Heliconia sp

YUCe

G r O e

G r O e

Ver.

ver,

W S .

Tab.

QbS 0

Mesoam6rica

Mesoam&ica:

Mesom6rica

30

p m , OL&AclU&

20658 Idenodora helianthemoides H,B.K.

m,. ORMIDBCEAE

9779 Ni.dema bothii (Lindl.)ScUech%r

9T80 Nidema bothii (Lindl.)Schlechtr

9 $83 M&xi11aria tenuifolia L i n d l

9 P 8 2 Maxillaria tauif olia Lindl

9 fi83 Maxillaria. tenuif o3ia Lindl

9984;. Maxillaria tenuif o l i a Sindl

9203 Pleurothallis sp

9224- Macradenia brar;ssavo;laa Rei&

922.5 Epidendrum sp

Ver,

Ubs.

Mesoamdrics n

n

R

U

n

W

I 8

N

31

9434 J3pi.dendru.m palganthum Lindl. chis,

943 S Epidendrum polymthum Lindl. Chis,

9 4336 Ponera striata LindL chis . 9437 Ponera striata Lindl. chis o

943 8 Ehosclia l i v i d a ( I l n d l 1. Dresster Q i S .

9439 BXetia PUrPurea (Lam, )D.C. chis..

t06W Epidendrum. r.iS;idum J w q Ver.

Pam, ox4UiLi)uu 9402 0-s alpina (Rose)Bunth

PO693 Wsxa3is latifolia E.B.K.

28910 Oaxalis aff. latifolia H,B,JL,

9 a 6

9=7

9233

Chis 0

chis.

Chis.

Mesoam6rica t t

n

Y

n

Polm~odium olium Jacgi,

Polypodium f raxinifolium Jacq,

T e c t a r i e h e m M f ‘ o l i a ( W i l l & )

Uhderw

Asplenium. auritum Sw. Polypodium consimile Mett.

Pomodiun consimile Mett.

Polypodium xa3apense: (Pec)Clhrist,

Polypodium n h y l l i t i d i s L,

Polypodium. consimile Mett;.

Pteridiam e l i n r u n var. raohnoideum (Earn)

hanthacorus anRustifoliuss (Sw.)

mdem ¿& W o n

Adiantum trapeziforme L.

Adiantum concinnum H, & B.

ex Willd

Polmodium a s t r o l e p ~ ~ i s : L i e b

V i t t a r i a ddmorpha B , W l e r

B o l b i t i s por tor i cena i s (Sprengel)

Hannipmam

Ed0 0

Vea;

Fer.

Ven.

Ver.

Nombxe

Ananthacorus a n w t i f o l i ? z s (Sw.)

Undem & Maxon

Ananthacorus anmstif olius. t Sw. )

m d e m & k 4 n

Lastreopsis effusa ssp

divergens (Wil1d)Tindale

Lastreowis effusa ssp

divergens (Villa) Tindale

P o ~ o d i u m anmstifol ium sw.

Pornodium a n w t i f olium Sw.

Polypodium lycopdioides L.

Polypodium crassdfoLium L.

Polypodium f ratemum Schlach

t cham,

F m , YOl!i!J!EfjLImC&U

9461 Eicchornia- crassipes (Mart. )

solma. 10685 Mcchornia crassipes (Xart.)

Solms

zm, PYROUCEAE

10059 Chimavhila maculata (L.)Pursh

9458

Edo ,

Ver.

Ver.

Ver.

Ver.

V e r ,

ver. Ver.

Ver.

o=.

a b

Tab.

chis.

Ob&

Mesoambrica

MesoamBrica

Mesoam6rica

KO* Fombre Reg.

80466 Banunculus hydrocharoides Grax

Pam, R I I W A C U

18945 Colubrima FCreggii Wats ,

5 8904 Zymhus amolle ( S e s s 4 & Moc,)

M,C.Jobnston

Pam. BOSACZAE

9403 P o t e n t i l l a rubra V i l l d ,

943 1 P o t e n t i l l a - rubra Villd.

9432, m a g a r i a mexicana 5 c h l

9433 Pragaria sp

1 O076 P o t e n t i l l a candicans H. & B.

m, R U f 3 I A C W

30467 Crucea longiflora (Vil ld. )Anderson

10468 Crucea sp

70686 Cephalis tomatosa (AubL.. )Vahl .

91821 Cephathus o.ccidex%a&is L.

1 w 4 e Bouvardia chrysantha M a r t .

Pam, BUTA-

9208 Z a n t a Z a O ~ l u m sp

9460 Citrus aff auranrtifolia Swingle

111833, Z s n t h o ~ l u m caribaeum Lam.

Ed0 0 Obs . Sdo. de M6x.

Gro . Gro . Per.

G r o . WREIx)S

KO,, Hombre Reg.

Ed%

35

91 97 Cordi o sp ermum sp O=*

t O 0 7 2 Dodonaea viscoea (L,)Jacq o=, 1 1537 !I!hoxdn&dium d e a d r u m (H. & B,.]

Radlk Gro , f te26 Dadonaea viscacta (L.) Jacq MORELOS

Dodonaea viscosa (L. ) Jacq m m s 1 m33 tr iquetra Eadur, MORELOS

Pam, YCUIEHlLlUUUACW

38093; -nowcia viscosa H.E.K.

$8926: Lmnourouxi.8 vismsa H.B .IC. I0062 Mimlus glabratus H.E.K.

1 1 543 Castilleja arvensis Benth.

Edo, de M&.

MOREXIS

to427 Sdaginella delicatissima A.Bmm Ver.

10428 Selaginella delicatissima, A , B r a m Ver,

No Kmbre Reg.

36

104.29. SeLaainella silvestris hspl.

li0430 S & b ~ i n e l l a schiedeana k,Brzun

3043T Selaginella pulcherrima Liebm

ex P o u n

20432 Selaginella extensa Uhdem

10433, S'elzginella eztensa Underw

10435. Sdaginella schizabasis Back

lo436 Selsginella reflexa Uhderw

30437 Selaginella schizobasis Back;

11 547 Picrsmnia antidesma Sw.

1895 Almradoa anorfoidea. Liebm

38922 Alvaradoa aaorfoides Liebm

923 1.

9385

9382.

9383

9384

9385

93%

Solanum amietum Earric.

Solanum -onium Ker.

TmoPersicon esculentum hall

LYcoDersiccm escrrlentum U 1

Lxcopersicon esculentwn Mi11

%&anum ochraceo-f errnineurn

(Duna1)Pernald

Solanum ochraceo-f ermineurn

(Duna1)Pernald.

1'007 5 Solanum dimisum L i d 1

16000 CelJJtrum sp

Velr,

Per,

Vel?.

Ver.

Ver ,

Ver , Ver.

Ver.

Ver,

Ver,

ch i30 Mesoadriccr

chis, Bdesoam6rica

chis. Mesom4rica

O-.

57

10083. Solanum schlechtendalianum Wap. CoBica Mesoam6ri ca

to0131 Cestrum sp CoBica Mesoaxnkica

Pam, s r V i c r m ; I A C ~

9380 'Ilheobroma cacao L.

91 81 Theobroma cacao L. 10067 Walteria americana L.

1 O068 Walteria americana L.

TO069 !Yalteria americana L.

10687 Walteria brevipes Turez

1071 1 Sterculia zpetala (Jacq)

Karst

1071 2 Walteria americana L.

1071 3: Wdteria americana L.

Ayenia moll ia Brand,

t890? Melochia tmentosa L.

fQQ65 Helio.c91.;rpus tomentoms Turez 78066 HeUocarpus tomentosus Turez

11829 Martoniadendron mtemerlense

Stanley & Stexem

11830 Martoniodendron guatemalense

Tab.

gab,

Gro . GIQ

Gro

Ver.

lab. BdesaameSrica

Tab. Mesoam6rioa

Tab . Mesa amdri ca

wRE;Lo S

E d O P W S

chis

Gro

@o.

Ter,

Mesoam6rica

N@. Kombre w. Ed0 . Obs.

Fm, lmRBmUc- 9235 Petrea volabilis L. Chiao Mesoamhi CG

9405 Verbena teveriifalia M a r t . QG Ga lo E~Q. de M&.

39

Lista de Familias procesadas durante e l S.ertricio Social y

e l No. de ejemplares de cada una de l a s Familias.

Familia

Acanthaceae

Amaranthaceae

Amudllidiaoeaa

Anacam€iaceae

Annonaceae

Apacynaceaa.

Araceae

Arisbloquiaoeae

Aaclepiadiaceae

Begoniaceae

Berberidaceae

Bigponiaceae

B.oraginaceae

Bromeliiaceae

Burseraceae

Cerctaceae

Cadcaceae:

Cistaceae

(kchlospermaceae

Combretaceae

Compositae

Convolvulaceae

Crassulaceae

Crucif erae

Farmilia

C1;Pcurbitaceae

Cupressaceae

Cyatheaceae

Dicksoniaceae

Dilleniaceae

Moscoriaceae

EM. caceae

Euzhorbiaceae

Pagaceae

FUcaurti aceae

Gamcgaceae

Gesneriaceae

Grxmi.ne&w

Halorrhagidaceae

RePlandituzeae

Hgdrophylliaceae

Iridaceae

dulliazxaaceae

Iabiatae

Leguminoaae.

Liliaceae

Limweae

Ubeliaceae

Loranthaceae

Ejemplares 1

1

8

4

1

1

I

17

11

4

1

4

6,

3

1

li

4

2

12

63

2

1

1

1

Pamilia

mopodiaceae

Malphigiaueae,

Mwgraviaceae

Meliaceae

Moraceae

Musaceae

Nytagi.nac.eae

Ochnaceae

Olkaceae

Onaglzaceae

Orchidacsae

Oxalidaceae

Palimae

Pinaceae

Polygalaceae

Pol3tpodiaceae

Ponteridaceae

Pyrolaceae

Emunculaceae

#hrsmnaceae.

Boaaceae:

Rubiaceae

Rutaceae

Sali caceae

Sapindaccae

Ssmdfkagaceae

E j enplarcs Familia Ejemplares

Smophuhriaceae

Selagiaellaceae

Simarubaceae

Solanaceae

StercafLiaceae

m d i a c e a e

Wliaceae

Urtiiczaceae

V M a n i aceae

Verbenaceae

Paailia Amaranthaceat

Gsrphreaol glebeaa

NYorbre atoda.- "Verbo- ci .La~-rom*~

Enfemedad.- Caida d e l errlaello, oreuela g caepa,

Desis y nedo de erpleo.. Hervir IO flsres e IO hojaa e s

I/2 l i t r o de aguas emjuagar l a oabe5a deopuds de baflrurae.

Eafexmedad.- Costrela el sudor de l o s p i e s y axilaa,

dorsi8 y redo de emplee.- Se poma em irf"usi6n c011 alguna

loeih, ae aplica Bespues d e l baile en p i e s y axilaa.

Faail ia ApWyWeaf3

Thevet ia ovat a Nombre co&,- "Codo de fraile, Venenillo, Timbichi".

Enfermedad.- A r t r k t i s aguda, reuma8 o calambres.

Dosie y modo de empleo.- Las hojas o la almendra en inf'u-

cidn eo alcohol, 20 grs. en 1/4 litro de agua, d a r s e ti-

bio por la noche.

Familia Bromeliaceae

TillaPdsia s p

Nombre ~omda.~~Heno, Plut %ferom

Enfermedad.- Hemorragia vagi- o sirrtoma de aborto.

Dosis y modo de empleo.- Hervir I O grs. con 5 grs. de cisca

ra de ndez de castilla, hervir en I/4 l i t r o de agua y tomar

3 dias seguidos en ayuno t i b i o .

-

Familia Btzrseraceae

m e r a faaaroides

Nombre coda.- Se desconoce.

Enfemedad.- Dolor de espalda o sirytoma de tuberculosis.

Dosis y modo de empleo.-Hervir 5 grs. cor teza y tomar I va-

s o en ayuno y o t r o por laanoche9 agregar 2 cucharadaa de VA nagre blEU1c00

Bursera d o b r i f o l i a

Nombre c o d n o - Se deeconoce,

33nfermedad.- Para dlcera en la garganta o dlcera bucalee.

Dosis y modo de empleo.- Hervir 5 hojitas en 1/4 L.A..y se - hacen gargaras en l a m&ana y en la aochr o m68 t i b i o qne se

pueda.

Bursera l anc i fo l i a

Nombre co&.- Se desconoce.

Enfermedad.- Sirve para curar d iabeDis b i l iar y a l mismo

tiempo m e n t a globulos rojos. Doeis y modo de empleo.- E a d o s i s h e r v i r l o de 3 dedo6 en 1 l i t r o de agua, que qu i ten 3/4 de litro para tomar 1 vaso

aates de c/ alimento.

Bursera m o r e l e m i s Nombre coatin.- Se desconoce.

Enfermedad.- Para cutilquier s h t o m a de c b e r o i n f e c c i b -

en e l c u t i s .

Dosis y modo de empleo.- Hervir 3 gra. de h o j i t a s en 1 1%-

t r o de agua y tomarse como agua de uso sin a d c a r .

Bursera s ch lech tenda l i l i

Nombre c odn.- Se desconoce.

Enfermedad.- Para c u a q u i e r h e r i d a o llaga e f i s t o l a .

Dosis y modo de empleo.-La cor teza se emplea en plasma (mo-

l i d a y hacer pomada), a p l i c a r c/3 d i a s a l acostarse.

Familia Caricaceae

P i l eu s ae f i caaa

Nombre co&.- Se desconoce.

Enfermedad Sirve para las angi-s o paperas.

Dosis y modo de empleo.- Se hierven 5 grs. en 1/4 l i t r o de

agua y 88 hacen gasgaras por l a noche

F a m i l i a Compositae

Helampodiq gracile Nombre co&.- "Yudoliana"

Enfermada.- Tuberculosis , dolor de espalda, dolor de cere-

bro *

Dosis y modo de empleo.- Hervir 3 -80 en 1/4 de l i t r o de - agua,endulaar con panela,tOmar una cucharada c/ 3 horae-

Zalueania pringle i

Hombre com~in.- "Td de la abuel i ta , simonillo, ciarambarn.

Enfemedad.- Varices y almorranaa. Dosis y modo de empleo.-lo que se toae e n 3 dedos en 1 - l i t r o de agua, aplicar en bailo de asieato para almorranas para las v a r i c e s huntar en las piernarj.

Familia Comolvulaceae

Exo~onitllg brateatum

Nombre co&.- **Rosa de cast illa, cimarrona, campanillan. Enfermedad.- Tbs crdnica, t6s reseca , y tosferina.

Dosis y modo de empleo.- Hervir 3 grs. de flores en 114 de

litro de agua, endulear COA p i l o n c i l l o y tomar 1 cucharada

sopera c / 3 hra. a este cosimiento agregar un pedazo de - %am. de c&a de castilla.

Omrculina pectinata

Nombre ~ o & , - ~ T a b a c h i n ~

Enfermedad.- Paludismo, dolor de huesos.

Dosis y modo de empleo.-En dosis de 10 hoji tas o 10 f l o r e -

citas, hervir 114 de litro de agua,y tomar dos veces al dia

todo e l 1/4 de l i t r o de agua.

Familia Dioscoriaceae

Diosaorea urceolata

Nombre commkrr.-wFlor de iguana"

Enfermedad.-Tubemulosis, do lor de espalda o asma.

Dosis 3 modo de empleo,-Hervir 3 g r s . 1/2 de l i t r o de agua, *o

tomar up vaso e n ayuno y o t r o en la noche t i b i o , a e/ vaso T

agregar e l jugo de 1 / 2 naranja.

Familia Euphorbiaceae

Ac alspha multiflora

Nombre ~ o & . - ' ~ F e l u c h i n a ~ Enfermedad.- S i n r e para quemar mesquinoe, a m a ca l lo s

y o j o s de pescado.

Dosis y modo de empleo.- En i n f b i b n en a1~61i01 una gota en la parte afectada. Euphorbia d i o s c o r e i f o l i a 8ombre c omh.-wChicWhua"

Enfermedad.-Sirve para tomar como vktamina para anemia.

Dosis y modo de empleo.-Hervir t;3 hoji tas en 1 litro de a

gua y tomar como agua de uao.

Euphorbia het aroahylla

Nombre c o d n . - U P l o r de pascua cimarrona,clavelillo cima-

rr6n.

Enfemedad.-Tifoidea, saranpi6n y e scar l a t ina .

Dosis y modo de empleo.-En dosis hervir en 1 litoo de a-

gua t ornar como agua de t iempo. Euphorbia schlechtendal l i i Nombre co&.-*fHoja de tata nacbo,laurel balurrdln?,

Enfermedad.-Sirve para c u r a r la diabetis de susto.

Dosis y modo de etnp1eo.-En d o s i s de 5 grs.de f o l l e j o h e r

Vir en 1/4 litro de agua, para tomarse en dos t a n t o s en- la m a f i a n a y por Is noche.

-

Familia Hernandiaceae Gyrocarpus americanus

Nombre coax&.- -Sangre de dragow Enfermedad Lucurrea, p i o r r e a , o cuapdo sangra l a encia.

Dosis y modo de empleo.-Hervir 5 hojitas en l/4 de l i t r o

de agua, y hacer como lo hic iera con pasta.

46

Familia Julianiaceae

Juliana adst ringe S

Nombre co~dn.-"Cuachalalate~

Enfemedad.-dlcera gástrica, riñones, para lavar llagas o - heridas, granos,ylucurrea - (flujo en u- dama), f l u j o o aseo

vaginal

Familia Labiat at3

Salvia h m t oides

Nombre co&.-"Serlvia de matonsito?!

Enfemedad.-Sirve para e l aire que brinca en algunas partes

d e l cuerpo . Dosis y modo de empleo.-Tornar como te, h e r v i r 3 hojas en 1 / 4

de l i t r o de agua.

Familia Lil iaceae

Bessera eleggas

Nombre cormin.-Se desconoce.

Enfermedad.-Sirve para loa bronquios y para e l asma.

Dosis g modo de empleo.-Hervir 5 f l o r e c i t a s , agregar 1/2 cu-

charadita c a f e t e r a de f l o r de sauce,hervir en 1/4 de l i t r o de

agua,endulear con adcar "cande" y tomar 1 cucharadita sopera c/ 2 horas.

Familia Linaceae

- L i m mexicanum Nombre co&r-"Ambar de o~ptpo"

Enfemedad.- Sirve para e l aire, o personas que l e s tiembla

eo cualquder parte del cuerpo. Dosis g modo de empleo.-Hervir 1/4 de l i t r o de aguce, tomarse

en 2 porciones agregar 7 gotas de limbn con 7 gotas de vino-

bl- 0 .

Familia Leguminosae

Acacia pe’niculat a

Nombre c o&.-Se de sc ocloce

Enfermedad.-Sifilia o granos contajiosos.

Dosis y modo de empleo.-Tomar e a dosis de 4 hoji tas o 4 f l o - r e a en 1/2 de l i t r o de -a t a t o sime para tomar como pa-

ra a8eo superficial.

Lssiloma termmina

, 3

Nombre C o&.-S~ de 8 C OOOCB 0

Enfermedad.-wHemorragia vwinal, hemorragia nasal. Dosis y modo de empleo.-Hervir 3 h o j i t a s en 1/4 de l i t r o de

agua endulzar con panela para hemorragia vaginaJ., tomada y-

para hemorragia nasal, poaer lienzos sobre las vias nasales-

l o m& t i b i o que aguante, y a l mismo tiempo s i m e para el - c a t a r r o c o s t ipal 0n l a misma dosis que se ocupa p a r a la hem2

rragia naaal.

Mimosa polyantha

Nombre ~ o d n . - ~ H u a j i l l o cinarrbn, hierva d e l venadom Bnfermed@.-Sirve en dosis de 5 grs . ,heWir en 1/4 de l i t r o

de -a, tomar en ayunas para cualquier persona hidrópica.

Famigia Loraathaceae

Psittacanthus aff cal;vculatus

Nombre c o d n . - Vhachahua,muerdagoN

Enfermedad.- Caida d e l cabel10,orzuela o ~ a ~ p a .

Dosis y modo de empleo.- Herlair dos h o j a s en l/2 l i t r o

de aguapnduagar la cabeza despues d e l baflo.

Fami l i a Lytrhacese

Cuphea nicropeta ls

Rxnbre comdn,- 'FCLanchana9r

3nfermedad..- Hrigado rifion. y

Dasis g modo de empleo.-. Lo

LA,, tomar 1 vaso en a m a s

merendar.

F a m i l i a Eoraceae

Ficus c o t i n í f o l i a

Nombre corn&- "Tesmol, tesmolita''

WeTmedad,- Insomio.

Dosis y modo de eapleo.-- Herbir 3 pa, de hoja e n 1/$ S.A.,

torn=: 20 gotas, acompafiado COZL rm vaso de jugo de manja o

de limbn,por h noche deapues de merendar,

Familia Oxalidaceae

Oxalis aff la t i fo l ia

Nombre com~h.- se desconoce

Memedad,.- L u m a o p i o r r e a (sangrado de encia)

Dosis y modo de empleo,- Hervir 2 tallitos y lavar Pa encia

como si hiciera aseo con pasta,

Familia Palmae

Brahea dulcis

I!&nbre com6n.- 'Talmechit!

RxPemadad,- Vomita,diarrea,tazto en humanos como en animalsa,

Dosis y modo de empleo,- H e m 5 grs , de hoja en I/S L.A. para

humanos y 1 L A , para animales,

49

F a m i l i a Polggmiace-

Ruprechtia fuma

Nombre com-jm,- Vlascapant o tumba vaquerom

Enfermedad,- Controla el sistema nervioso (Neurosis).

Dosis. y modo de empleo.- Hervir 2 grs, de. f l o r , u hoja en

t/4 L,A, y tomar antes de de acostarse:,

Familia Rhamnsceae

Zynahus melle.

Nombre corntin.- ae desconoce.

&lfemdad..- Controla eL sistema nervioso,,dolor de cerebro

y falta de suefio.

Dosis y modo de mpleo.- Eervir 5 grs, de hoja en 1/2 L,A,

para tomar 1 tasa en ayuno y otra por la noche.

Familia Fbnuncztlaceae

(XLema.t;is. dioica

Nombre c o m h , - '*TI0 ja de. cacahuazuchilt"

=femedad.- Marrea crbnica,

Banilia Sapindaoeae

Cardiospermum haliencaburn

Nmbre com&1.- % i e m de la vaca,heliotmpo enrredador".

Mermedad.- Cura huesos torceduras y quemaduras.

Dosis y modo de empleo.- Moler la h i e m tanto em verde

como en seoo,revolver a,.ceite o manteca,hacer pasta y co loca r

en torceduraa o quemaduras,

Dodonaea v i m osa Nombre comdn.-”Yerba c h m e r i o cici tahua”

Enfermedad,-Para c u r a r intestinos, cuando se sufre de dio-

rrea crbnica. Dosis y modo de empleo.-Aplicar en dosis de 5 grs. hervir-

en L/2 L.A. y agregar una f l o r de sempamchil, tomar un va-

s o en ayuno y o t r o por la noche.

Familia Salaginellaceae

Se laginslla pale scem

Nombre comtin.-ssflor de pefia, siempre vivaw

Enfermedad.-Kigado rifíomtq sal de orin .

Dosis y modo de empleo.-5 grs .hervir en 1 /2 LOA. tomar un v

vaso en ayuno o t r o por la noche,

Familia Simarubaceae

Alvaradoa amorf oide 8

Nombre comtin.-**Alucena o canttbs’v

Enfermedad.- Sirve para amibas, lombrices o s o l i t a r i a ,

Dosis y modo de empleo.-Hervir 3 grs. da flor o de hoji - tars

y tomarse 5 cucharadas de este cocimiento en ayunas.

Familia Sterculiaaeae

bgenlasp

Nombre comdn.-”Cuajilotil1o1~

Enfermedad.-Higado ~ ~ Í ~ O Z L B S , m a l de o r h , a r d o r de p i e s ,

Dosis y modo de empleo.-Hervir en L/2 L.A. toeear 1 vaso en ayunas y otro por la noche .

S?

Melochia tomerrtosa

Nombre ~ 0 & . - ~ ~ H e 1 0 ~ h i t a ~ 093254 Enfermedad.- Sirve. para vomit&, d i a r r e a , o desinteria b l a g

c a o roja. Dosis y modo de empleo.-Tanto en adulto como infahtil, se - hierven 2 hojitas e n 1/2 L.A. se endulza con panela y se to-

ma.

Familia Ulmaceae Ce It is c audat a Nambre codn.-Se desconoce . Enfermedad.-Para ardor de planta de pie himhaah de t obi-

110s . Dosis y modo de empleo.-Hervir 10 h o j a s en 1 L.A. para la-

varse de la r o d i l l a hacia l a p l a n t a d e l pie l o m& t i b i o que

aguante , cubrirse con un lienzto para que evapore.

Familia Valerianiaceae

Valeriaaa palmeri

Nombm comdn.-"Valeriana consonera,huevo de gato"

Enfenmedad.-Controla el sistema nervioso.

Dosis y modo de empleo.-En dosis de 5 grs. en 1/4 L.A. her-

vkr g tomar despuds de merendar.

Familia Verbenaceae

Ientana sp

Nombre co&.-Hlerva del pol lo , f l o r de seda"

Enfennedad.-Inflamaci6n agnxrae, dlcera gastrica y diarrea - c rdnic a . Dosis y modo de empleo.-Hervir 5 hojitas con todo y tallo en

1/2 L.A. para tomar un vaso en ayunas y o t ro por la noche.

52

Si nos preguntarnos que,tan importate ea una coleccibn. de

plantas depositadas en un Herbario,g;a sea regional. o con una

diversificacidn amplia de ejemplarea,lo. h i m , que podemos res-

Bonder e s que representa verdaderamente la informacidn necesa,

zia e indcLspenaable de l o que son nuestros recursoe bi6ticos,

por tanto,debeEos de entender que toda inveatigacibn acerca

de nuestros recursos naturales renovables,tienen su origen

o punto de p a r t i d a en las coleccionea de plian!tas (Rerbarioa)

3r; hasta donde sea p o s i b l e debem0.s estimular su fomacibn y

crechiento.

m 32 actualidad resulta cada vez m6s inpresionante obsee

var laa zonas de d i s t u r b i o que el honbre ha provocado ,destru

yendo e l habitat natural de las plantas silvestres; se.cillmenSe

en nuestra zona de colecta (Cerro del Riguerbn) la vegetacidn

origindl 9610 puede encontrarse en su gran nayorfz en la.

partes a l tas d e l cerro. De Las e spec i e s que aparecen reporte-

das en 108 resultzdos que son 78,podemos decir que m& o

menos e l 50% de estas son elementos originales de dicha zona

y las restantes son aquellas que han aprovechado la alteraci6n

que e l hombre csulsd en 6sta regidn. C o n &$o podenos ver una

de tantas utilidades que e l Kerbaria puede darnos,es este

cae0 no8 da informacih acerca del desplazamiento de l a vege-

tacidn o en su defecto de extincidn de determinada eapecie,

Si comprendemos esa inportante infomcidn que guardan los HerbEurioa, seremos afortunados,ya que en gran parte podrirnos

d a r soluciones a l gran problema de la alteracibn de zonas

n a b & l e s ,

53

Las objetivos planteados al inicio del. Servicio

Soci#L,fueron cubiertos ea BU t o t a l i d a d .

Las temicas de prepamcidn de los ejemplares:

colecta,.prensado,secada,montaje,eti.cpetado. e intercalacidn.

de los ejemplares,se realizaron constantemente tanto em el

trabajo de campo como en el. trabajo de herbario ,

Ahora puede entenderse. l a verdadera importancia que

tienen l o s 3 e r b m i o s , u a herramienta fundamental p a r a e l

desarrollo, y la fomacidn d e l Biblogo,

Es el panto de partida para todo t i p o de investigaciones

que procuran la verdaderz EuPlonia Hombre-Katurzleza.

Constituye. el Berbario la clave gara un justo apmve-

chamiento de l o s Recurso8 Naturales Renovables,Eor tal

razbn,debemos de aprovechar nosotros los estudiantes la

oportunidad de acercarnos a eae raudal de inf.ormaci6n que

guardan los Eerbarios.

Los diversos programas con los que cuenta el Area de

Bot&nica,logran que el estudiante est& mucho m& en contac-

t o con el Herbario, el cual representa infomacibn fresca

de una **Eaturaleza l a t a t e t t . Esta infomnacidn esta conte-

nida en le coleccidn de el matorial vegetal que ha s i b

depositada en el Herbario.

54

EL Kerbario) Netropol i tano del Departamento de ,Riologia,

fu6 el, lugar donde se realizd e l . S e r v i c i o S o c i a l , b a j o e l

t i t u l o de "Colecta x procesamiento de ejemplares d e l Estado

de Norelos e incremento de l a colecci6n de& H.epbaxio Xetro-

politano. l3AmZ''

Duraste e l tiempo empleado en e l Servicio S o c i a l . se

efectuaron las siguientes l a b o r e s :

- Se elabo.&. un anteproyecto. donde se comprendi6 Sa impor-

tancia que tiene el.. h e r b a r i o derntm de La B i o l o g i c y ramas

afines., en este, se menciona el uao,mneao, c o n s e m z c i b n e

incremento del herbario .

- S.e. mencionan los plrincipales h e r b a r i o 8 de X6xico , inc lu-

yendo informacibn breve s o b r e e l n h e m de ejemplares y

tipp de c01ecc;ibn que poseen.

E'n la c o l e c c i d n d e l E e r b a r i o Uetropolitano "UAfUIIZ~ se

colabord de la s i g u i e n t e manera.

- Independientemente de l a s c o l e c t a s . que r e a l i z 6 , p a r a in-

crementar la c o l e c c i d n del h e r b a r i o cm plantas, del Estado

de U o r e l o a , s e auxilid t a m b i b en el procesamiento de ejem-

plares de o t r a s regiones g e o g r e i c a s ,

- Se contr ibuy6 a l incremento del herbario cm. 78 ejemplares

con 5 duplicados cada uno.que f u e r o n c o l e c t a d o s en bIoreloa,en

la zona de el "Cerro d e l Biguerdntr,;representando asi 33 fa-

milias d i f erentea.

- Se montaron,etiquetaron e incorporaron a la coleccidn un

t o t a l d e 41,3 ejemplares,donde se tienen representadas 84

familias diferentes.

55

- Se mand6 a intercambio un juege. de ejemplares para e l

Herbario de. la W=,y otro juego p a r a e l IXK. - Paza la miversidad d e l Estado de Morelos, se mmdb a

donacidn un juego de l o s ejemplares c o b ctados, que ser&

depositados en el Hkzbario mRF,

Di= L. ,C.L. y Villarresl. L.-. 1975. Los Herbarios. de

M&tico,su.historia y estado actaal. Bol,Soc.Bot, de Mdxico

34233-34 . Gdska A,& 1975 E Z papel de los herbarios en los estudios ecolb-

g$.coa,fitogegrBicos y en La investigacibn sobre el aprovecha-

mienta de l o s Recursos Naturales.

BdL,So,c.-Bot. de. M6xico 34: 51-50,

Grethsr G,B, 1981 EL Herbario de la Unidad Iztapalapa. MacpaUockLtl

98: 13-1 6.

Rzednwdd d, 1976, Cattilogo de l o s Herbarioo institucionales

de. MeSxico. Soc.Bot. de L!exico,A.C,

Rzedowski J. 1975. El Herbario como instrumento de trabajo,su

maneja y operacibn. Bol.Soo.Bot. de M k i c o 3Qr65-75.