A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos · 2017-06-30 · 44) Calcula...

Preview:

Citation preview

IES SANTIAGO SANTANA DÍAZ.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 4º E.S.O. MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS – MMZ. PRUEBA EXTRAORDINARIA 2017

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

CRITERIO Nº 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales y estadístico-probabilísticos de la

realidad cotidiana, desarrollando procesos y utilizando leyes de razonamiento matemático, así como anticipar soluciones razonables,

reflexionar sobre la validez de las estrategias aplicadas para su resolución y aplicarlas en situaciones similares futuras. Además,

realizar los cálculos necesarios y comprobar, analizar e interpretar las soluciones obtenidas, profundizando en problemas resueltos

y planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.; y expresar verbalmente y mediante informes

el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en la investigación.

ESTÁNDARES APLICABLES CONTENIDOS

1,2,3 Planificación del proceso de resolución de problemas:

comprensión del enunciado, discriminación de los datos y su

relación con la pregunta, elaboración de un esquema de la

situación, diseño y ejecución de un plan de resolución con arreglo

a la estrategia más adecuada, obtención y comprobación de los

resultados, respuestas y generalización.

Desarrollo de estrategias y procedimientos: ensayo-error,

reformulación del problema, resolución de subproblemas,

recuento exhaustivo, análisis inicial de casos particulares

sencillos, búsqueda de regularidades y leyes, etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones

utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación

e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc., argumentación

sobre la validez de una solución o su ausencia, etc., todo ello en

dinámicas de interacción social con el grupo.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en

contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en

contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para el desarrollo de

actitudes adecuadas y afrontamiento de las dificultades propias

del trabajo científico.

Comunicación del proceso realizado, de los resultados y las

conclusiones con un lenguaje preciso y apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), mediante informes orales o escritos.

CRITERIO Nº3. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades y aproximaciones, para

recoger, transformar e intercambiar información, resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito

académico.

ESTÁNDARES EVALUABLES CONTENIDOS

30, 31, 34

Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma

de fracción. Números irracionales.

Diferenciación de números racionales e irracionales. Expresión

decimal y representación en la recta real.

Realización de operaciones aplicando la jerarquía de las

operaciones.

Interpretación y utilización de los números reales y las

operaciones en diferentes contextos. Elección de la notación y

precisión más adecuadas en cada caso.

Utilización de la calculadora para la realización de operaciones

con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados.

Significado y diferentes formas de expresión de los intervalos.

Aplicación de la proporcionalidad simple y compuesta a la

resolución de problemas de la vida cotidiana.

Cálculos con porcentajes, aumentos y disminuciones

porcentuales, porcentajes sucesivos, interés simple y compuesto

y su uso en la economía.

CRITERIO Nº 4. Utilizar el lenguaje algebraico sus operaciones y propiedades para expresar situaciones cambiantes de la realidad

y plantear ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas para resolver problemas

contextualizados, contrastando e interpretando las soluciones obtenidas, valorando otras formas de enfrentar el problema y

describiendo el proceso seguido en su resolución de forma oral o escrita.

ESTÁNDARES EVALUABLES CONTENIDOS

37, 38 Operaciones con polinomios.

Cálculo de las raíces de polinomios, factorización y utilización de

identidades notables.

Resolución de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones lineales

con dos incógnitas.

Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y

sistemas.

CRITERIO Nº5. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas o indirectas en situaciones

reales con la finalidad de resolver problemas geométricos en dos y tres dimensiones aplicando la unidad de medida más adecuada.

Emplear programas informáticos de geometría dinámica para representar cuerpos geométricos y facilitar la comprensión de

conceptos y propiedades geométricas.

ESTÁNDARES EVALUABLES CONTENIDOS

43, 44 Reconocimiento de figuras semejantes.

Utilización de los Teoremas de Tales y Pitágoras. Aplicación de

la semejanza para la obtención indirecta de medidas.

Cálculo de la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras

y cuerpos semejantes.

Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de

problemas geométricos en el mundo físico: medida y cálculo de

longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.

Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica para la

comprensión de conceptos y propiedades geométricas.

CRITERIO Nº 6. Identificar y determinar el tipo de función que aparece en relaciones cuantitativas de situaciones reales, para

obtener información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales, y estimar o calcular y describir, de forma

oral o escrita, sus elementos característicos; así como aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de

datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

ESTÁNDARES EVALUABLES CONTENIDOS

48, 53, 54, 55 Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado,

tabla, gráfica o expresión analítica.

Estudio y aplicación en contextos reales de otros modelos

funcionales y descripción de sus características, usando el

lenguaje matemático apropiado.

Utilización de la tasa de variación media como medida de la

variación de una función en un intervalo.

CRITERIO Nº8: Analizar críticamente e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación y

comparar distribuciones estadísticas, distinguiendo entre variables continuas y discretas. Asimismo, planificar y realizar, trabajando

en equipo, estudios estadísticos relacionados con su entorno y elaborar informaciones estadísticas, utilizando un vocabulario

adecuado, para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas, justificar si las conclusiones son representativas para la

población en función de la muestra elegida. Así como, calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una

variable estadística discreta o continua mediante el uso de la calculadora o de una hoja de cálculo. Además, construir e interpretar

diagramas de dispersión en variables bidimensionales.

ESTÁNDARES EVALUABLES CONTENIDOS

57, 59, 60, 61, 62, 63 Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de

comunicación.

Interpretación, análisis y utilidad de las medidas de centralización

y dispersión.

Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de

medidas de posición y dispersión.

Construcción e interpretación de diagramas de dispersión.

Introducción a la correlación.

1) Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión

adecuados.

2) Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

3) Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

30) Reconoce los distintos tipos números (naturales, enteros, racionales e irracionales), indica el criterio seguido para su

identificación, y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

31) Realiza los cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel o calculadora, y utiliza la

notación más adecuada para las operaciones de suma, resta, producto, división y potenciación.

34) Compara, ordena, clasifica y representa los distintos tipos de números reales, intervalos y semirrectas, sobre la recta

numérica.

37) Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje algebraico.

38) Realiza operaciones de suma, resta, producto y división de polinomios y utiliza identidades notables

43) Utiliza las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de triángulos, rectángulos, círculos, prismas, pirámides,

cilindros, conos y esferas, y las aplica para resolver problemas geométricos, asignando las unidades correctas

44) Calcula medidas indirectas de longitud, área y volumen mediante la aplicación del teorema de Pitágoras y la semejanza de

triángulos.

48) Identifica, estima o calcula elementos característicos de estas funciones (cortes con los ejes, intervalos de crecimiento y

decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad).

53) Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y unidades adecuadas.

54) Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica, señalando los valores puntuales o intervalos de

la variable que las determinan utilizando tanto lápiz y papel como medios informáticos.

55) Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas correspondientes en casos sencillos, justificando la decisión.

57) Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística.

58) Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

59) Emplea el vocabulario adecuado para interpretar y comentar tablas de datos, gráficos estadísticos y parámetros estadísticos.

60) Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumno.

61) Discrimina si los datos recogidos en un estudio estadístico corresponden a una variable discreta o continua.

62) Elabora tablas de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas.

63) Calcula los parámetros estadísticos (media aritmética, recorrido, desviación típica, cuartiles,…), en variables discretas y

continuas, con la ayuda de la calculadora o de una hoja de cálculo.

B. Criterios específicos de calificación de las pruebas extraordinarias.

Para superar la prueba será necesario la obtención de cómo mínimo 5 puntos. La puntuación de cada pregunta se indicará

en la hoja del examen.

C. Planes de refuerzo y recuperación para la superación de la prueba extraordinaria.

Para la superación de la prueba extraordinaria se proponen las siguientes actividades como modelos para su preparación.

Calcular el área y el perímetro de las siguientes figuras en el plano:

Calcular el área y el perímetro de las siguientes figuras en el plano:

Calcular el área y el perímetro de las siguientes figuras en el plano:

Recommended