Administración de los Servicios de Salud SEMINARIO DE GRADO Profesora: Aura Amador Arrieta Docente...

Preview:

Citation preview

Administración de los Servicios de Salud

SEMINARIO DE GRADO

Profesora:

Aura Amador Arrieta

Docente Facultad Ciencias de la Salud

Universidad de Córdoba

2007

EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA

EPISTEME: “Ciencia o teoría de la ciencia”Ciencia o teoría de la ciencia”

• La epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico.

• Rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general

EPISTEMOLOGÍAEPISTEMOLOGÍA

Teoría del conocimiento científico

Caracterizado por un método

que

Plantea problemas

Formula hipótesis

Verifica

hipótesis

es

Estudio crítico

De los

Principios Hipótesis Resultados

De las diversas ciencias

Destinado

Determinar el origen lógico

EPISTEMOLOGÍAEPISTEMOLOGÍA

Valor y alcance de las mismas

CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

es

Proceso

DinámicoGradual Sistemático

La igualdad de la matemáticas

Alcanza actitud crítica, ordenada

y coherente

Vínculos y relaciones

conduce

PIAGET dice “ la epistemología es el estudio del paso de´los estados de mínimo conocimiento a estados de conocimientos más rigurosos”

Supera las primeras experiencias de los objetos

hasta

El saber más riguroso y más acorde con lo real

No tiene

es

Susceptible deperfecionamiento

Actividad

El conocimiento es un ser en crecimiento

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Requiere

Un método, procedimientos y estructuras diferentes

Da origen

Epistemologías regionales

Epistemología

Matemáticas Sociología Historia Lingüística

Hay

CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a partir

Del hombre de ciencia

es

Conocimiento complejo

Adquirido mediante

Método Científico

ha permitido

Llegar a respuestas e interpretaciones de la

realidad

Logra

Modificarla

TIPOS DE CONOCIMIENTOS Y SU INTERACCION

Realidad

Vulgar (sentido común)

No es metódico ni sistemático

Técnico

Simbólico

Social

Religioso

Científico Crítico, metódico,sistemático,ordenado,controlado, verificable, preciso y especializado

Filosófico

Político

FUENTES DEL CONOCIMIENTO

La ideología o conciencia social

del grupo

La experiencia y el tanteo

El deseo y la imaginación

Razonamiento lógico

Conocimiento científico

Método científico

• El vocablo método proviene de las raíces meth, que significa meta, y odos que

significa vía. Por tanto, método es la vía para logra la meta.

• El método es el procedimiento para lograr el objetivo

MÉTODO CIENTÍFICO

• Pardinas dice: Método científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras para comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento.

• Severo iglesias: el método es un camino, un orden conectado directamente de la objetividad de lo que se desea estudiar.

Método Científica

Conocimiento

Científico

Método

Científico

Investigación

científica

Método Científico

ConocimientoCientifico

Investigación científica

Investigación Científica

• Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“ “Es una indagación o exámen cuidadoso o crítico en

la búsqueda de hechos o principios. Una diligente

pesquisa para averiguar algo”

La investigación es un proceso que mediante la

aplicación del método científico, procura obtener

información relevante y fidedigna, para atender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGACION

• PLANEAMIENTO

EJECUCION

INVESTIGACION

Proceso investigativo

• Antecedentes, revisión Bibliográfica

• Elección del tema• Delimitación del tema• Problema • Justificación • Objetivos• Marco teórico• Metodología• Informe Final

E

L

E

M

E

N

T

O

S

Antecedentes, Revisión bibliográfica o estado de desarrollo

• Búsqueda de información sobre el tema

• Colegas conocedores del tema

• Consulta a expertos

Elección del tema

Se deben considerar los siguientes factores:

Factores de orden sujetivos:Interes, entusiasmo por el temaCapacidad para el desarrolloTiempoRecursos necesariosDisponibilidad de recursos

Elección del tema

Factores de orden objetivo:

Permite un diseño?Es de interes?Presenta utilidad?Presenta un nuevo enfoque?

SOCIAL

ECONÓMICO

AFECTIVO

AMBIENTAL

EDUCATIVO

FÍSICOSLEGALES

REALIDAD PROBLEMATICA

FACTIBILIDAD

TIEMPOESPACIO

LOCALIZACIÓN

RECURSOS ECONÓMICOS

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL DEL TEMA

REALIDAD PROBLEMATICA

DELIMITAR EL

TEMA

SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

RECURSOS

ECONÓMICOS,

ESPACIO, TIEMPO

LOCALIZACIÓN

FACTIBILIDAD

SELECCIÓN DEL TEMA

El Problema de la investigación

• El problema es el punto de partida de la investigación.

• Todo problema surge a raíz de una dificultad

La dificultad puede ser teórica o practica

Problema de investigación

Consta de:

• Identificación

• Titulo

• Planteamiento

Vacío del conocimiento

Resultados contradictorios

Explicación de un hecho

Por síntesis

Por asociación

Por antitesis

PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA:

“afinar y estructurar más el tema”

DESCRIPCIÓN

Cómo se genera

el problema

ELEMENTOS

Hechos

fundamentales

FORMULACIÓN

Enunciado

del problema

ANALISIS

ANALISISANALISIS

• Etapas en el análisis del problema

1. Conocer el punto de vista de administradores, trabajadores de salud, e investigadores en relación con el problema.

• Ejemplo:

“Necesidades de atención a pacientes diabéticos”

• Ejemplo: NECESIDADES DE ATENCIÓN A PACIENTES DIABÉTICOS”

Insuficiente comprensión de la Diabetes y de las medidas de

atención por parte de pacientes y sus parientes

Insuficientes servicios periféricos para controles

Índice excesivo de readmisiones de urgencias a pacientes con diabetes

Gestión inapropiada en la atención de complicaciones en pacientes

Elevada proporción de complicaciones Diabetes

Descuido en cuanto a cumplimiento del tratamiento

Etapas en el análisis del problema

Análisis del problema

Describir la naturaleza del problema

Discrepancia entre lo que es y lo

que preferiría

La distribución del problema

Quien esta afectado, cuando y donde

Magnitud y la intensidad

Extensión, GravedadConsecuencias( muerte,

recursos, discapacidad)

2ª Etapa

Describir la naturaleza del problema

Factor

Factor

Problema

Describir las posibles causas del problema

Disponibilidad de acceso

a servicios

Calidad de prestación de servicios

CRITERIOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMACRITERIOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA

•Debe ser formulado claramente y sin ambigüedades

•Debe expresar una relación entre dos variables

•Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica

Formulación del problema

• Consiste en expresarlo en términos claros y precisos

•Descriptiva

•Interrogativa

JustificaciónSi alguna de estas situaciones se presenta, se justifica

realizar la investigación :

Los conocimientos adquiridos son utilizados por otros investigadores.

Se aclaran contradiccionesSe pretende validar una metodología o técnicaAyudará a la toma de decisionesUtilidad a nivel laboral, localidad región.

OBJETIVOS

• Sirven de guía para el estudio, deben enunciarse en forma clara, están

relacionados directamente con la solución del problema.

Objetivo General = Objetivos Específicos

RESULTADOS

OBJETIVO:

Verbos adecuados

Identificar Determinar

Verificar Describir

Analizar Comparar

Definir Evaluar

Medir Calcular

Verbos que no deben usarse

Suponer

Conocer

Entender

Creer

Apreciar

Objetivo general: Define en términos generales lo que se quiere realizar y debe

responder al Qué, al Cómo y Para Qué

Objetivos Específicos: Acciones o actividades cuya suma permiten lograr el objetivo general.

MARCO TEÓRICO

Nos amplia la descripción del problema

Integra la teoría con la investigación

Es la teoría del problema

Es el marco de referencia del problema

Provee de marco de referencia para

interpretar los resultados del estudio

FUNCIONES

Hipótesis

• La hipótesis es la suposición de la verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que

aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a

conocerla.

Hipótesis

Es una proposición para responder tentativamente al problema, indica por

lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una

proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

Ejemplo: Los estudiantes de medicina de la universidad X tiene una edad media de 26 años.

Variables

• El termino variable significa características, aspecto propiedad o dimensión de un fenómeno, puede asumir distintos valores.

• Ejemplo: Peso, altura, temperatura, presión arterial, niveles de ansiedad, satisfacción laboral

Clasificación de las variables

Cualitativas

CuantitativasContinuas

Discontinuas

Clases de variables

V. Independiente Causa del fenómeno

V. Dependiente Efectos o consecuencias

El habito de fumar produce cáncer de pulmón

Metodología

En la metodología se esbosa la forma como se planea

enfrentar el problema:• Tipo de estudio:

• Población: conjunto de casos que cumplen criterios determinados

• Muestra: Subconjunto de unidad que componen la unidad

• Muestreo: Probabilístico y no probabilístico

Metodología

• Unidad de análisis: elemento en el cual se obtiene la información, es observable y medible.

• Técnica de recolección de la información:

– Primaria: Observación, entrevista y encuesta

– Secundaria: Revisiones bibliograficas. Información virtual,

INFORME FINAL

• PRESENTACION DE LOS DATOS

• Dar a conocer los datos en forma resumida, objetiva y entendible.

• Las formas más usadas son la tabla o cuadros y graficas

Graficas mas comunes

Grafica de barras

Barras dobles

Diagrama de sectores

Histograma

Polígono de frecuencia

DESCRIPCIÓN: se vale de técnicas estadísticas

ANALISIS Y DISCUSION: confrontar los resultados con

el marco teórico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ADMINSTRACION DEL PROYECTO

Técnicos y Científicos

Elementos estructurales

propios de la investigación

científica, el cual obedece a los

objetivos.

Administración y Control

Estrategia operativa, en ellos se

programa las actividades, los

recursos y tiempo requerido

para realizarlo.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma: Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar.

Para la presentación se utilizan:

• Diagrama de Gantt

• PERT

• CPM

Cronograma Meses

Actividades

1 2 3 4 5Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie

mbreOctubre

Elaboración del proyecto

Aplicación de la prueba piloto

Análisis de la prueba piloto.

Rediseño

Muestreo

Trabajo de campo

Procesamiento de los datos

PRESUPUESTO

• Presupuesto: Computo anticipado de los costos de la investigación.

• Calculo detallado de cada uno de los rubros y renglones de gastos de la investigación.

• Distribución de los costos por fuente de financiación

PRESUPUESTO

EN EL DESARROLLO INTERVIENEN DOS TIPOS DE GASTOS

• Unos costos directamente imputables al proyecto y unos costos indirectos:

Los costos directos personal investigativo, equipos científicos, y elementos varios.

Los costos indirectos: Servicios administrativos, teléfono, agua, luz, aseo.

Monografía

• DEFINICION: DEFINICION: es un trabajo intelectual que desarrolla de manera exhaustiva, completa y original un tema especifico..

• No genera conocimiento nuevo• La originalidad de la monografía consiste en que

el autor utiliza el conocimiento o la experiencias disponibles para presentar el tema de una manera nueva, que no ha sido formulada anteriormente en esos términos.

OBJETIVO

• Integrar o presentar sistemáticamente un conocimiento existente o una experiencia del autor, la cual se discutirá a la luz de otros conocimientos vigentes.

Monografía

Permite los siguientes saberes:Delimitar un problemaDescubrir y reunir información adecuadaClasificar los materialesEstablecer contactos con expertosAcceder a la información y ejercitar el espíritu

críticoComunicar los resultados por escritoExpresarse oralmente frente a un auditorio

Tipos de Monografía

Tres tipos:

Compilación

Investigación

Análisis

Monografía de compilación

• Después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.

Monografía de investigación

• Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una investigación original, para eso hay que conocer lo dicho y aportar algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencia

• Se utiliza mucho en carreras que implican una practica en la cual se realiza este tipo de monografía durante el ejercicio profesional, donde se analizan experiencias o se sacan conclusiones o se compara con otras semejante.

Monografía

Se deben considerar los siguientes factores:

Factores de orden sujetivos:Interés, entusiasmo por el temaCapacidad para el desarrolloTiempoRecursos necesariosDisponibilidad de recursos

Pasos de una monografía

Aparición de la idea o asignación del temaBúsqueda de información, primeras lecturas y

consulta a expertos.Presentación escrita del objeto de estudio Elección definitiva del tema y lecturas

complementariasPrimera redacción

Delimitacion del tema

Importancia:

• Si es demasiado amplio y se perderá profundidad y reflexión de aspectos relevantes.

• Si es demasiado corto será excesivamente sencillo y breve

Búsqueda de información

Valerse de fuentes como:LibrosInternetDocumentos ( estadísticas, entrevistas,

grabaciones, fotografías)Artículos de diarios o revistasConocer el estado de la cuestión

Fichaje

Tipos de fichas Resumen

Síntesis

CitasPersonales

Tipo de ficha Titulo

Datos Bibliográficos

Referencias a otras fichas

Numero de pagina

Contenido

Pasos para realizar una monografía

Plan operativo

Plan de redacción

Primer borrador

Redacción definitiva

INFORME INVESTIGATIVO

• La finalidad del informe es comunicar al lector de la manera más objetiva, clara, precisa, concisa y conveniente, la descripción de los resultados de la investigación.

INFORME FINAL

Carátula ( Titulo del trabajo, autores e Institución educativa)

Portada (Titulo del trabajo, autores, Presentado como requisitos para asesores, Institución educativa)

DedicatoriasTabla de contenidoLista de anexosIntroducción1. Objetivo general2. Objetivos específicos

INFORME FINAL

4. Justificación5. Desarrollo

5.1CAPITULO 15.1.2 Marco teórico

5.2 CAPITULO 2 5.2.1 Marco Legal5.3 CAPITULO 3 5.3.1 Marco conceptual

INFORME FINAL

5.4 CAPITULO 4

5.4.1 Verificación y análisis Critico

6. Conclusiones

7. Recomendaciones