Aisenbergaranias

Preview:

Citation preview

LAS ARAÑAS DE LA ARENA

Anita AisenbergLaboratorio de Etología, Ecología y Evolución

IIBCE

El desierto... un ambiente duro y extremo.

Fauna y Flora deben adaptarse a resistir:

Drásticos cambios de temperatura entre el día y la noche

Períodos de sequía extrema y de intensas lluvias

Alta radiación solar

Azote de fuertes vientos

Movimientos de los médanos

Y si hablamos de vida animal, sumadas a las condiciones anteriores:

Hábitat impredecible con períodos de escasez de alimentos, presas

Vegetación escasa, escasos refugios

Generadores de ejemplos de cooperación extrema, inversión de roles sexuales, entrega de regalos nupciales e inversión paternal.

Wilson 1985; Karlsson et al. 1997; Lorch 2002

Inversión de roles: Cambio patrones comportamentales típicos de hembras y machos.

Machos competitivos +

Hembras selectivas

Hembras competitivas +

Machos selectivos

pasan a ...

Múltiples ejemplos de llamativas soluciones adaptativas de las especies animales que habitan los desiertos.

Ratas topo del desierto (Cryptomys damarensis y Heterocephalus glaber)

Roedores subterráneos con socialismo extremo.

Jarvis J. & N.C. Bennett (1993)

2 reproductores

+

hasta 39 parientes

(ésteriles x inducción)

Escarabajo blister (Meloe franciscanus)

Saul-Gershenz L.S & J.G. Millar 2006

Larvas se alimentan de néctar y polen obtenido por hembras de una abeja solitaria (Habropoda pallida).

Para llegar hasta el nido de la abeja, se agregany emiten sustancia volátilsímil a feromona femenina.

Machos son utilizados como transporte

Los arácnidos en el desierto

• Mayoritariamente nocturnos.

• Construyen cuevas o refugios para evitar la deshidratación y la exposición a las intensas radiaciones solares.

• Utilización de feromonas volátiles, efectivas en ambientes abiertos.

• Uso del canal sísmico de comunicación. Arena buen transmisor.

Utilización de las piedras como herramienta en Ariadna sp. (Segestriidae)

• Esta araña, habitante del desierto de Namibia, ubica entre 7 y 8 piedras formando un círculo alrededor de su cueva.

• Prefieren cuarzo a otras piedras.

Posibles Funciones:

Atraer presas

Capturar presas

Prevenir inundaciones

Henschel 1995

Navegación en Leucorchestris arenicola (Sparassidae)

• Machos adultos nocturnos. Salen de sus cuevas alejándose distancias de hasta 51m, para luego regresar.

• Durante estos viajes, los machos aprovechan para alimentarse y buscar hembras.

Orientación: Posible implicancia de feromonas volátiles, dirección de vientos, señales sísmicas de otros individuos.

Henschel 2002

Inversión de roles sexuales en la araña lobo Allocosa brasiliensis.

Habitan médanos costeros. No es un hábitat desértico pero se considera paisaje extremo, duro, impredecible.

Inversión de roles

Machos + grandes. Hembras salen de sus cuevas, localizan machos e inician cortejo. Cópula en la cueva de los machos, que donan sus cuevas a las hembras luego del apareamiento. Ambos colaboran en tapar la cueva.

Aisenberg et al. 2005

Investigar las estrategias atípicas que adoptan animales que viven en estas

zonas, aportará hacia una mejor comprensión de las presiones

evolutivas, ecológicas y comportamentales determinantes de las funciones de cada sexo en el Reino

Animal.