ALBERTO ACOSTA BURNEO Quito, agosto 29 de 2013 Escenarios … · 2015. 4. 29. · reducción del...

Preview:

Citation preview

Escenarios políticos y económicos 2013-2014

ALBERTO ACOSTA BURNEO

Quito, agosto 29 de 2013

www.grupospurrier.com

1.0 Entorno internacional.

2.0 Desempeño de la economía.

3.0 Entorno de negocios.

1.0 Entorno internacional.

1.1 Previsión crecimiento mundial.

Crisis Internacional

Signos de recuperación en Estados Unidos.

Federal Reserve irá reduciendo sus compras de papeles privados, que dinamizan la economía, a lo cual seguirá un alza en las tasas de interés.

Los mercados apuestan a que a la postre el Banco Central Europeo comprará suficiente deuda de los países en crisis para evitar un colapso;

Pero recuperación en Europa todavía es débil y depende del empuje de Alemania.

1.2 Perspectivas dólar y otras

monedas.

El alza del dólar continúa, ya que los mercados prevén que pronto se declarará que EE.UU. sale de la crisis

Un dólar fuerte implica que las importaciones sean más baratas reduciendo los precios.

2.0 Desempeño de economía

2.1 Crecimiento de la economía. 2.2 Situación fiscal. 2.3 Inflación. 2.4 Empleo. 2.5 Sector cooperativo.

2.1 Crecimiento de la

economía.

En 2012 la economía creció 5,1%. En los doce meses a marzo, ya se desaceleró a 4,5%.

Las autoridades estiman que el crecimiento del PIB se ubicaría en su punto más bajo este año con 4,1%, luego se recuperaría a 4,5% en 2014, para desacelerarse gradualmente hasta 4,0% en 2016.

Producto Interno Bruto crecimiento por períodos móviles de 12 meses,

en relación al mismo período del año anterior

FUENTE: Curva azul: BCE, "Cuentas Nacionales Trimestrales” #82 y Previsiones Económicas Anuales; 2013, Curva roja: proyecciones del BIRF Curva verde: Cepal

5,1%

4,5% 4,1%4,5% 4,3% 4,0%

3,8% 3,9% 3,8%3,8%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

El Banco Mundial tiene estimados más bajos, solo 3,8% el presente año, y que el crecimiento se mantendría por debajo del 4,0% en 2014 y 2015. El estimado de la Cepal para 2013 es similar al del Banco Mundial.

Hasta ahora el crecimiento lo impulsó la inversión pública.

La formación bruta de capital medida en periodos de 12 meses móviles, se desacelera a 11,3% en 2012.

Se prevé una drástica desaceleración para 2013.

Formación Bruta de Capital Fijo crecimiento por períodos móviles de 12 meses, en

relación al mismo período del año anterior

Fuente: BCE, Cuentas Nacionales Trimestrales y Previsiones Económicas 2012-2013

11,4%

9,1%

4,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Consumo de hogares: crecimiento estable de 4%.

Consumo de Hogares crecimiento por períodos móviles de 12 meses, en relación al mismo

período del año anterior en términos constantes

Fuente: BCE, Cuentas Nacionales Trimestrales

4,1%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Para los próximos cuatro años vemos dos escenarios distintos:

El Oficial:

-Un crecimiento moderado, no espectacular para 2013-16, insuficiente para que el Ecuador despegue en el sendero del desarrollo, pero tampoco malo, comparado con lo que sucede en otros países;

El escenario alterno

-Un deterioro de la economía de darse la caída en el precio del petróleo, la apreciación del dólar, o una fuerte reducción del crédito y/o inversión de la China.

2.2 Situación fiscal.

Con la proforma del 2013, el Ministerio de Finanzas debe entregar una versión simplificada del presupuesto de los siguientes tres años. Se destaca 2013 como un año de gasto pico, con una reducción en relación al PIB de tanto los gastos corrientes como de capital en los años subsiguientes.

Gastos del Presupuesto Nacional

del Estado

Fuente: Programación Cuatrianual 2013-2016

27,0%

28,0%

29,0%

30,0%

31,0%

32,0%

33,0%

34,0%

35,0%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2012 2013 2014 2015 2016

millones $ % del PIB

La reducción del gasto o al menos su congelación en relación al PIB es un tema recurrente en los presupuestos, algo que se promete frecuentemente y rara vez se cumple.

Sin embargo, la contención del gasto público es lo que tiene que hacer el gobierno, puesto que los ingresos petroleros ya no crecen. En parte los ingresos petroleros presupuestados son inferiores a los de 2012 puesto que el precio estimado para 2013-16 es inferior al precio real de 2012, y las cosas podrían darse de otra manera.

Pero también porque la producción fiscalizada de petróleo (el petróleo que llega bien sea a las refinerías o al terminal de exportación) alcanzará su nivel pico en el 2014 y caerá de manera importante en 2016.

Volumen de producción fiscalizada

de petróleo

Fuente: Principales indicadores macroeconómicos adjuntos a la Programación Cuatrianual 2013-2016

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

150,0

155,0

160,0

165,0

170,0

175,0

180,0

185,0

190,0

195,0

200,0

2012 2013 2014 2015 2016

millones de barriles % de crecim.

Con los ingresos petroleros estancados, el incremento previsto en las recaudaciones tributarias no bastará para compensar el incremento en gastos.

Ingresos Tributarios

del Presupuesto del Estado

Fuente: Programación Cuatrianual 2013-2016

13,8%

13,9%

14,0%

14,1%

14,2%

14,3%

14,4%

14,5%

14,6%

14,7%

14,8%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2012 2013 2014 2015 2016

millones $ % del PIB

Esta medida de ingresos tributarios excluye, entre otras, el aporte al IESS.

Carlos Marx Carrasco:

“¿Qué es lo que queremos para los próximos 10 años? ¿Qué la presión suba al 30% y que la evasión baje al 30%, por ejemplo?”

(El Comercio, julio 25)

Esto implicaría una duplicación de la carga tributaria. Es de esperar que continúe aumentando la presión tributaria en los próximos años.

Por lo pronto no se proponen alzas en las tarifas, sólo reformas al Código Tributario: -Agilizar los juicios tributarios; -Ampliar a 7 años el plazo para revisar las cuentas tributarias.

La expansión de los egresos requerirá de mayor endeudamiento. Lo que no puede seguir de manera indefinida.

Incremento Previsto de Deuda Pública en millones de $

Nota: Incluye Deuda Interna

Fuente: 2012: Presupuesto devengado. Programación Cuatrianual 2013-2016

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2012 2013 2014 2015 2016

2.3 Inflación.

La inflación a nivel de precios al consumidor continua desacelerándose y es hoy 2,4%.

Índice de Precios al Consumidor % de incremento anual

Fuente: Ecuador: INEC. EE.UU: US Department of Labor.

2,4%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

EE.UU.

Ecuador

Según la Programación Cuatrianual, la inflación se mantendría por debajo de 4% en los próximos años.

Inflación Promedio del Periodo

Fuente: Programación Cuatrianual 2013-2016.

5,11%

3,93%3,88%

3,71% 3,70%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

5,50%

2012 2013 2014 2015 2016

2.4 Empleo.

Las tasas de desempleo oscilan estacionalmente, pero en términos generales permanecen bajas.

Desempleo

Fuente: INEC

7,7%

7,5%

6,1%

7,1%

6,4%

5,5%

5,1%

4,9%

5,2%

4,6%

5,0%

4,6%

4,9%

1,0%

3,0%

5,0%

7,0%

9,0%

11,0%

En el Ecuador el desempleo se lo calibra mejor con la relación de los empleados (o con pleno empleo) a la población en edad de trabajar. El índice es bajo; el desempleo continúa siendo un problema.

El empleo urbano adecuado se reducen en 39,7 mil nacionalmente en el segundo trimestre del año.

Fuente: INEC

Empleo Nacional Urbano Por trimestre

Junio 2013 Dif % inc Dif % inc

% Número Jun. 13 Jun. 13/ Jun. 13 Jun. 13/

Mar. 13 Mar. 13 Jun. 12 Jun. 12

Población en edad de

trabajar (15 años) 7.393.452 7.393.452 29.538 0,4% 186.383 2,6% PEA 4.607.494 4.607.494 82.548 1,8% 29.075 0,6% Como % de la PEA Empleo 95,1% 4.382.389 66.068 1,5% 42.040 1,0% - Pleno 46,9% 2.161.902 (39.734) -1,8% (132.486) -5,8% - Inadecuado 48,2% 2.220.487 105.802 5,0% 174.526 8,5% Subempleo 9,4% 434.586 55.766 14,7% 103.533 31,3% Informal 38,8% 1.785.901 50.036 2,9% 70.993 4,1% Desempleo 4,9% 225.105 16.480 7,9% (12.965) -5,4% - Abierto 4,1% 188.644 748 0,4% (10.683) -5,4% - Oculto 0,8% 36.461 15.732 75,9% (2.282) -5,9% - Cesantes 3,4% 155.945 1.152 0,7% (16.907) -9,8% - Trabajadores nuevos 1,5% 69.161 15.328 28,5% 3.944 6,0%

Parecería que el drástico endurecimiento de la legislación laboral convence a los patronos de reducir sus roles de pago y por lo tanto su pasivo laboral: -hoy en día el Ministerio del Trabajo puede cobrar las indemnizaciones de despido de cualquier persona o empresa que estime esté vinculado a un patrono en bancarrota.

-el nuevo código penal estipula prisión para el patrono que no ingresa a sus trabajadores al sistema de la seguridad social.

-hay un proyecto de nueva ley del código del trabajo que reforma íntegramente el sistema, y aunque seguramente incluye algunas innovaciones que los patronos consideren convenientes (los huelguistas no pueden tomarse las instalaciones de la empresa) habrán otros que consideren una amenaza a la estabilidad de su empresa, como por ejemplo los sindicatos sectoriales.

Bajo estas condiciones, difícil que haya un incremento en empleo pleno.

2.5 Sector cooperativo.

Las cooperativas de ahorro y crédito ocupan el segundo lugar en tamaño después de los bancos privados. De cada dólar prestado en 2012, 13¢ fueron extendidos por las cooperativas. .

El principal destino del financiamiento de las cooperativas es para consumo representando 53% de su volumen de crédito, seguido por microcrédito con 39%. El crédito de vivienda representa apenas 4% del total de financiamiento y el financiamiento productivo 3,7%.

A julio 2013 presentaron activos por $4,2 millardos, alza de 18,8% en relación al mismo mes del año anterior.

Activos en porcentajes del total

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

JUVE

NTU

D E

CU

ATO

RIA

NA

PRO

GR

ESIS

TA

JAR

DIN

AZU

AYO

29 D

E O

CTU

BRE

CO

OPR

OG

RES

O

OSC

US

MEG

O

RIO

BAM

BA

SAN

FR

ANC

ISC

O

CAC

PEC

O

MU

SHU

C R

UN

A

AND

ALU

CIA

ALIA

NZA

DEL

VAL

LE

EL S

AGR

ARIO

ATU

NTA

QU

I

15 D

E AB

RIL

14.77

8.19 6.91

5.90 5.16 4.97 4.61 4.55

3.25 3.22 2.89 2.66 2.63 2.42 2.27

31/07/2013

A julio de 2013, incrementaron su patrimonio en 17,4% en relación al mismo mes del año anterior a $570 m.

Capital y Reservas en porcentajes del total

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

JUVE

NTU

D E

CU

ATO

RIA

NA

PRO

GR

ESIS

TA

JAR

DIN

AZU

AYO

29 D

E O

CTU

BRE

RIO

BAM

BA

OSC

US

CO

OPR

OG

RES

O

SAN

FR

ANC

ISC

O

MEG

O

CAC

PEC

O

MU

SHU

C R

UN

A

AND

ALU

CIA

23 D

E JU

LIO

EL S

AGR

ARIO

SAN

TA R

OSA

ALIA

NZA

DEL

VAL

LE

12.64

7.45 6.54

4.76 4.65 4.65 4.52 4.39 4.30 4.02 2.84 3.01 2.81 2.61 2.54

31/07/2013

En julio 2013, los depósitos en las cooperativas registraron un alza de 20,3% anual a $3,2 millardos.

El crédito de las cooperativas a julio 31 se expande a $3,1 millardos, alza de 12,6%, de lo cual está vencida y no devenga intereses 5,1%, porcentaje mayor que 4,1% un año atrás.

Morosidad de la cartera de créditos

comerciales 8.93

Morosidad de la cartera de créditos para la

microempresa 6.70

Morosidad de la cartera de créditos de

consumo 3.97

Morosidad de la cartera de créditos de vivienda 2.48

Morosidad de la cartera total 5.05

Morosidad en porcentajes

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

NOMBRE DEL INDICADOR Coo

grandes

Coo

medianas

Coo

pequeñas

Coo muy

pequeñas

Total 1er

piso Financoop

INDICES DE MOROSIDAD

MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL 4.12 4.67 5.65 8.55 5.05 0.50

RENTABILIDAD

RESULTADOS DEL EJERCICIO /

PATRIMONIO PROMEDIO 11.13 10.17 10.83 3.38 10.07 9.55

LIQUIDEZ

FONDOS DISPONIBLES / TOTAL

DEPOSITOS A CORTO PLAZO 16.60 23.19 16.23 22.56 19.06 21.68

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Indicadores por tamaño en porcentajes

3.0 Entorno de Negocios.

La Ley de Economía Popular y Solidaria aprobada el 13 de abril marca un proceso profundo de transformación en el sistema financiero ecuatoriano.

(Ley S/N de abril 13, RO 444).

El nuevo marco jurídico involucra al “Sector Financiero Popular y Solidario”: cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas comunales, bancos comunales y cajas de ahorro.

Para las cooperativas se buscó “equilibrar el necesario y rígido control técnico que requieren, especialmente las cooperativas de ahorro y crédito, con su filosofía de servicio y no de búsqueda de lucro, entendido como ganancia a costa de terceros ajenos a la organización”.

La nueva Ley de Economía Popular y Solidaria prioriza el fomentar el espíritu solidario y las formas no capitalistas que constituyen “fuentes generadoras de ingresos de los desplazados del sistema neoliberal”.

Se creó todo un conjunto de nuevas entidades específicas para este sector.

Oportunidades

• Sector financiero popular y solidario está en línea con objetivos de redistribución y fomento de actividad de Pymes y pequeños emprendimientos.

Oportunidades

• El Gobierno tiene una política benigna frente a las cooperativas mientras incrementa la carga tributaria y las restricciones del resto de instituciones financieras privadas.

Oportunidades

• La última reforma tributaria que entró en vigor a partir de enero, mantuvo solamente para las cooperativas y mutualistas el beneficio de reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa de impuesto a la renta.

Oportunidades

• También las excluyó del pago del anticipo al impuesto a la renta de 3% sobre los ingresos gravables, entre otros beneficios.

Oportunidades

• El Gobierno buscará mecanismos para continuar canalizando recursos hacia el sector popular y solidario. Las cooperativas con el canal adecuado para este proceso.

Oportunidades

• Los bancos privados tienen que buscar mecanismos para compensar su descenso en la rentabilidad. Este escenario es una oportunidad para las cooperativas para captar los espacios que deja la banca privada.

Retos

• Incrementar el financiamiento para actividades productivas dejando de lado el crédito de consumo que tiende a consumir divisas (por incremento en importaciones).

Retos

• Nuevo andamiaje de control no puede ser más laxo que el del resto de entidades financieras. Está en juego la confianza del público.

Retos

• Incrementar oferta de servicios financieros acordes a las necesidades de la población poco atendida por el sistema bancario tradicional.

Retos

• Dar un salto tecnológico que viabilice la utilización de nuevos canales como medios de pago (celular, POS, Internet, etc.). El resultado es estar más cerca de los socios.

Conclusión

• Ecuador en 2014 continuará creciendo y las cooperativas tienen una oportunidad de expansión e inclusive de captar una mayor proporción del pastel que actualmente le corresponde a otras instituciones financieras privadas.

Recommended