Alejandra Lopez - III Conferencia Regional CLACAI

Preview:

Citation preview

Tensiones en el cambio de paradigma en la atención del

aborto en Uruguay

Alejandra López Gómez

MYSU /

Universidad de la República (Uruguay)

Conferencia Regional: Hacia el fortalecimiento del acceso al aborto seguro en América Latina.

Bogotá, Colombia. 24 y 25 de agosto de 2012.

MARCO NORMATIVO

Situación jurídica del aborto: delito (ley 9.763, 1938).

Ley 18.426 de Defensa al Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva que incluye la atención pre y post aborto (2008).

Reglamentación de la Ley 18.426 para su implementación en el Sistema Nacional Integrado de Salud (2011).

Altas probabilidades de cambio legal en el corto plazo y consecuente implementación de servicios (2012).

Campos donde se expresan las tensiones

En los marcos jurídicos existentes.

En los paradigmas que sostienen las política; reconocimiento de DDSS y DDRR / enfoque de reducción

de riesgos/condena penal al aborto.

En la programación de los servicios de salud y en los modelos de atención.

En las prácticas profesionales.

Modelo de Schraiber (2009)

Programación y organización

institucional de los servicios de salud

Políticas y normativas

Participación y exigibilidad ciudadana

Prácticas profesionales

Tensiones entre los marcos jurídicos existentes

Coexistencia de leyes contradictorias: Ley que reconoce los DDSS y DDRR como

derechos humanos y que incluye el derecho de las mujeres a recibir atención frente a embarazo no deseado como estrategia de prevención de aborto inseguro (atención pre y post aborto).

Ley que penaliza el aborto voluntario y lo considera un delito. Aborto clandestino.

Tensiones entre los paradigmas que sostienen las políticas

Paradigma de la salud y los DDSS y DDRR.

Mujer sujeto de derechos.

Autonomía y capacidad para la toma de las decisiones.

Autodeterminación sexual y reproductiva.

Enfoque de reducción de riesgos y daños: ¿complementario?

Tensiones entre los paradigmas que sostienen las políticas

Paradigma materno - infantil.

Basado en Modelo Médico Hegemónico (biologicismo, ahistoricidad, paternalismo, infantilización y tutelaje).

Ecuación mujer = madre. Binomio madre - hijo. Modelo de atención materno infantil.

Tensiones en las prácticas profesionales

En los límites y posibilidades de la intervención sanitaria.

Entre la acción técnica y la acción moral en la práctica profesional.

En las representaciones acerca de las mujeres que abortan que tienen los profesionales.

Limites y posibilidades de intervención profesional.

Brindar información y asesoramiento y reconocer el derecho a decidir pero no realizar el aborto.

Entre la denuncia penal y el secreto profesional.

Cumplimiento de la responsabilidad y ética profesional y los límites jurídicos.

Entre la acción técnica y la acción moral

Deslizamiento de sentido desde lo técnico a lo moral en el campo de la sexualidad de las mujeres.

La consejería como dispositivo a ser de-construido y analizado.

Articulación entre persona y rol profesional. Valores de los profesionales y prácticas.

El (des) prestigio profesional. Aborto e imagen profesional. Las diferencias entre aborto con medicamento y aborto

quirúrgico en las representaciones de los profesionales. Objeción de conciencia y “barreras silenciosas” que

ponen en juego los profesionales.

En las representaciones de las mujeres que tienen los profesionales.

Variabilidad de las representaciones según se trate de las condiciones y circunstancias que llevan a la mujer a tomar la decisión. Doble estándar.

El aborto como un mal necesario producto del descuido y la irresponsabilidad

El aborto como un acto que genera efectos psicológicos traumáticos en las mujeres.

Para finalizar…

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos trastocan las relaciones de poder en el campo de atención de la salud y son escenario de disputa política y moral.

Ello se observa en la coexistencia conflictiva de marcos normativos, de paradigmas y modelos de atención y de prácticas profesionales.

La falta de consistencia en la relación entre las definiciones

de política pública, la organización de los servicios y las prácticas profesionales impacta en el acceso a los servicios.

Una vez más importa subrayar que…

Necesitamos cambiar los marcos normativos que penalizan el aborto.

Es relevante monitorear la implementación de las políticas públicas en salud sexual y reproductiva en los servicios del sistema de salud.

Importa difundir ampliamente los servicios de salud sexual y reproductiva disponibles favoreciendo el encuentro entre demanda de atención y oferta de servicios.

Es imprescindible fortalecer la exigibilidad ciudadana por servicios integrales de SSR que incluyan acceso a aborto legal y seguro, de calidad y asequibles.

Debemos impactar en las curriculas de formación de profesionales de la salud.

Es importante impulsar una agenda de investigación, desarrollo e innovación para la atención de la SSR y el aborto legal y seguro que contribuya a generar mejores condiciones para el acceso.

Recommended