“Ecuador, factores...INICIOS Entre 1980 y 1990 Ecuador, desarrolló el semicultivo de langostino a...

Preview:

Citation preview

“Ecuador, factores determinantes para la competitividad y

liderazgo como productor acuícola a

nivel mundial”

Leonardo S. Maridueña, Blgo. MPhil

Índice

- Inicios de la industria- La Mancha Blanca - Relación Gobierno- Sector camaronero- Fortalecimiento del Sector gubernamental- Plan Nacional de Control - Regularización del Sector Productivo- Organización del Sector Privado- Factores de preocupación- El consumidor- Las Certificaciones- Las exportaciones- Amenazas

INICIOS

Entre 1980 y 1990 Ecuador, desarrolló el semicultivo delangostino a lo largo de la costa, llegando a las 175.000 ha deespejo de agua.

La falta de un ordenamiento y regulaciones estatalesprovocó un crecimiento, sin reglas claras, deforestación demanglares y asentamientos productivos, en áreas nosiempre los mas optimas.

Debemos recordar que la Acuicultura, no es mas que elcultivo en cautiverio de una especie, a la que tratamos dedarle condiciones de vida, similares a las que tiene en medionatural.

La “Mancha Blanca”

En el año 2000, aparece el virus de la “mancha blanca”devastando la producción langostinera del país y parapoder superarlo el país cambia su estrategia, basado enlos hechos que el sector privado conoce los problemastécnicos de producción y el Estado puede dotar de lasherramientas legales.

De ahí que el primer factor a considerar fue estrechar larelación publico- privada.

Al dar este primer paso, la primera acción fue cerrar elciclo productivo y no depender de la larva silvestre,principalmente, por que también está contaminada conel virus.

El primer resultado positivo fue el Acuerdo Ministerialprohibiendo para siempre, la captura de larvas yreproductores silvestres.

RelaciónGobierno-

Sector Camaronero

El segundo paso fue crear una comisión mixta sectorpublico y privado para el control de la introducción deespecies bioacuáticas y la regulación estatal de controlde importación de productos utilizados en la acuicultura,certificados por el ente sanitario, el Instituto Nacional dePesca.

Como el deseo de controlar la “mancha blanca” produjoel uso y abuso de sustancias químicas, especialmenteantibióticos; el país estuvo a punto de que la UniónEuropea cerrara sus exportaciones por las alertassanitarias, que indicaban el uso de antibióticosprohibidos de manera recurrente.

RelaciónGobierno-

Sector Camaronero

Sin embargo el Estado Ecuatoriano, no estaba enposibilidades de implementar un laboratorio deinocuidad alimentaria que cuente con el equipamientonecesario para efectuar los análisis, exigidos.

Nuevamente, se pone en funcionamiento la alianzaestratégica publico-privada; como el Estado tiene sulaboratorio de control, y ese control no podía serdelegado, se convenció al Estado delegar la realizaciónde los análisis a laboratorios privados que se encuentrenen capacidad de invertir en nueva tecnología y que esténacreditados internacionalmente en la norma ISO 17025.

RelaciónGobierno-

Sector camaronero

Sin embargo, como para UE, principal comprador de langostinos alEcuador, no es justificación indicarles que no pueden hacerdeterminada tarea por falta de recursos estatales o por que notienen personal especializado. Sino que tienen que puedensolicitarlo a la UE.

La alianza publico- privada funciona a través de CORPEI, acogió lasnecesidades de equipamiento y entrenamiento del sector público, loplasmó en un proyecto se lo presentó a la Unión Europea, unacomisión mixta CORPEI- ESTADO.

Por qué CORPEI, pues como Corporación para la Promoción deExportaciones, actuó como contraparte de la UE, administrandofondos y el Estado era el beneficiario.

Fortalecimientodel sector

gubernamental

Resultados obtenidos:

Capacitación del personal del Instituto Nacional de Pesca para elaborar y ejecutar el Plan Nacional de Control.

Reconocimiento Internacional del Organismo de Certificación de Ecuador (OAE).

Dotar al INP, de un laboratorio de espectometria dedoble masa, necesario para detectar residuospatógenos en langostino a los niveles de detecciónexigidos por la UE, además de capacitar a los técnicosen la acreditación de los análisis que rutinariamenterealiza, bajo la norma ISO 17025.

Quécomprende el Plan Nacional

de Control

El Instituto Nacional de Pesca es la AutoridadCompetente que tiene entre sus funciones entregar lasgarantías oficiales y certificar que los productos de lapesca y la acuicultura cumplan con los Plan Nacional deControl – Garantías Oficiales, para garantizar lainocuidad de los productos que se exportan a losdiferentes mercados. Para cumplir con este propósitoestá estructurada funcionalmente de la siguiente forma:

Esquema del Plan Nacional de Control

Regularización a través del ordenamiento acuícola y ambiental

La industria camaronera seregulariza a partir de lapromulgación del Decreto Ejecutivo1391 del 2008 y culmina el procesocon la Publicación del DecretoEjecutivo 852, del 19 de Febrero del2016 y establece consecionescamaroneras para personasnaturales hasta 250 ha. y parapersonas jurícas hasta 1000 ha.

El tiempo de concesión seincrementó de 10 a 20 años,renovables

La Regularización Ambiental implicael Estudio de Impacto Ambiental,Ejecución del Plan de Manejo,(Garantía bancaria) AuditoriasAmbientales de Cumplimiento.

Obliga a la Reforestación demanglar, a quienes habían taladohasta el 2015, el sector habíareforestado 3000 ha.

Sector privadocamaronero

Una vez que el se fortaleció el sector estatal, el sectorproductivo comenzó a mirar puertas adentro,estableciendo estrategias que le permitan producirmejor:

Producción semi-intensiva, con densidades de siembraque no sobrepasan 150.000 post-larvas por hectarea.

Intensivo uso de probióticos.

Comederos automáticos, reduciendo el gasto enalimento balanceado e incrementando la eficiencia delmismo.

Sector privadocamaronero

Plan de Promoción del Producto a nivel internacional “El mejor camarón del mundo”

Campaña de imagen del sector a nivel nacional.

Fortalecimiento de las oficinas seccionales, una en cadaprovincia.

Fortalecimiento Institucional de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Eventos Técnicos: Provinciales e Internacional.

Participación activa con propuestas técnicas a laAsamblea, en leyes relacionadas a la actividadcamaronera ej: Ley de Aguas, Ley de Tierra

Estructura de la Cámara

Nacional de Acuacultura

Presidentedel Directorio

DirectorioNacional

ConsejoConsultivo

PresidenteEjecutivo

DirecciónTécnica

Dirección de Ambiente

DirecciónEjecutiva

DireccionLegal

DepartamentoAdministrativo

Departamentode comercio

exterior

Editor RevistaTécnica

OficinasRegionales

Ferias y Eventos

Factores de preocupación

Los productospueden ser

aceptados hoy, pero

prohibidos enpoco tiempo...

Opio

Uso de sustanciasProhibidas

Verde Malaquita

Responsabilidad social e Inocuidad del producto

Deforestación

?

Preguntas del consumidor

Prioridades del consumidor

Fuente: 2015 top of Mind survey, kPMG International and the CGF,

Inocuidad del alimento

Bienestar del consumidor

ResponsabilidadAmbiental y Social

Estandares y Regulaciones

Certificaciones

Las certificaciones ambientales se establecieron comoinstrumento para que las empresas pudieran organizarsu gestión interna teniendo en cuenta sus impactossobre el entorno y las medidas para prevenirlos yreducirlos.

Son modelos de certificación a los que las empresaspueden adherirse voluntariamente y que, en caso decumplir sus requisitos, les da derecho a obtener unacertificación que avala su comportamiento ecológico, deinocuidad alimentaria, responsabilidad social o deproducción orgánica.

Certificaciones

Las certificaciones internacionales le han permitido a lasempresas ecuatorianas a acceder a los diferentesmercados que hoy exporta y se está volviendo, ya no unacto voluntario sino un requisito del comprador.

Por qué son importantes?

Fomentan la confianza con las partes interesadas

Identifican, gestionan y mitigan los riesgos de seguridad alimentaria

Reducen y eliminan la retirada de productos y las reclamaciones

Protegen su marca

Exportacionesanuales

1994-2015

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

Exportacionesmensuales2011-2016

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

Exportacionespor Mercado: Marzo 2016

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

Amenazas

NUEVAS ENFERMEDADES O TRANSMISIÓN DE LAS YA EXISTENTES

Síndrome de la MortalidadTemprana(AHPNS)

Amenazas

Demandas de Comercio ej: Dumping, demanda de SSA.

ONG’s fundamentalistas.

Volatibilidad de los precios.

Cierre de mercados.

Incremento de países competidores

Elevados costos de materia prima.

Delincuencia.

MuchasGracias por suatención

lmariduena@cna-Ecuador.com

Recommended