“La orientación del presupuesto · • La restricción fundamental en la amplitud de un sistema...

Preview:

Citation preview

“La orientación del presupuesto público: hacia metas de desarrollo

y equidad”

Seminario Internacional Centroamérica 2021: próspera, sostenible y democrática

Ciudad de Guatemala, abril de 2014

Contenido

• Del gasto público social hacia un ejercicio de costeo para la eliminación de brechas

• Un camino de posibilidades y desafíos…

Del gasto público social hacia un

ejercicio de costeo para la eliminación de

brechas

Centroamérica: el gasto público social fue una prioridad,

aún en tiempos de crisis

Prioridad macroeconómica

(% GDP)

Prioridad presupuestaria

(% gasto público total)

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

CR SV GT HN NI PA

Phase I Phase II Phase III

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

CR SV GT HN NI PA

Phase I Phase II Phase III

Fuente: Icefi, basada en datos oficiales.

Centroamérica: pobreza infantil según país(población de 0 a 17 años de edad)

Fuente: Icefi con base en Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe, Cepal/Unicef, 2010.

39.0

47.2 42.4

29.2 26.9

4.4

86.8

79.7 78.5

67.9

51.1

20.5

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

El Salvador(2004)

Guatemala(2006)

Nicaragua(2005)

Honduras (2007) Panamá (2003) Costa Rica (2008)

Pobreza Extrema Pobreza General

Pobreza en la población total

Centroamérica: Desnutrición crónica en niños menores de 5 añosCifras en porcentajes

Circa 2010

6

19

48

29

2219

0

10

20

30

40

50

60

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Desnutrición crónica América Latina

Fuente: Unicef (2011) Estado Mundial de la Infancia

Mejores condiciones de vida y mayor equidad

Mayor cobertura y

calidad de agua

potable y drenajes

Mejor acceso a la

salud y programas de

nutrición

Mayor acceso a buena

educación

Programas de inversión social

PRESUPUESTO NACIONAL

Instituciones Públicas:

entidades responsables de la

conducción de las políticas públicas

Política Pública:

la respuesta a los problemas que

enfrenta la sociedad

Marco Legal: leyes

vigentes en el país

Logro y goce de los derechos

Continuidad del gasto

Buena gestión y transparencia

Recursos suficientes

Fuente: Elaborado con base en Unicef 2002

Factores que aumentan la probabilidad

de padecer desnutrición

Factores que aumentan la probabilidad

de padecer desnutrición

Ingreso

Cobertura y calidad educativa

Cobertura y calidad del sistema de

salud

Agua y saneamiento

Desnutrición

Guatemala: municipios priorizados con base en el índice de pobreza extrema y la prevalencia de desnutrición crónica

Fuente: Icefi/Unicef (2011).

Costo de la educación por nivel educativo (2012-2021, cifras en millones de quetzales)

Fuente: Icefi/Unicef.

1.05% del PIB

1.78% del PIB

2.26% del PIB

0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%

2012

2017

2021

Nivel inicial

Nivel Preprimario

Nivel Primario

Nivel Básico

Nivel Diversificado

Educación extracurricular

Analfabetismo

Costo de las esferas necesarias para mejorar el primer nivel de atención en salud (2012-2021, cifras en millones de

quetzales)

Fuente: Icefi/Unicef.

0.07% del PIB

0.14% del PIB

0.29% del PIB

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

0.30%

0.35%

2012 2017 2021

Sistema de información

Infraestructura

Dotación demedicamentos

Gastos de funcionamientoy mantenimiento

Recursos humanos

Nutrición

Costo de los ejes desarrollados para proteger a la niñez y adolescencia

(2012-2021, en millones de quetzales)

Fuente: Icefi/Unicef.

1.3% del PIB

2.9% del PIB

3.6% del PIB

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

2012 2017 2021

Educación Salud y nutrición Saneamiento ambiental Económico Gestión

Impacto de las

intervenciones

37.00

42.00

47.00

52.00

57.00

62.00

67.00

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

37

39

41

43

45

47

49

51

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Guatemala: rango de proyecciones de la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años, en 125 municipios priorizados

Guatemala: rango de proyecciones de la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años, estimación nacional, incluyendo el impacto en los 125 municipios priorizados

Tasa

de

des

nu

tric

ión

cró

nic

a %

Guatemala: proyección del impacto en materia de empleoderivado de la implementación de las medidas propuestas

Fuente: Icefi/Unicef con base en publicaciones ¡Contamos!, Ine y proyecciones de Celade.

Variable 2012 2017 2021

Población económicamente activa (millones) 6.24 6.99 7.61

Empleos directos generados por los cambios en el

sistema de protección social49,813 218,246 383,228

Empleos indirectos generados por los cambios en

el sistema de protección social (microcréditos)1,664 15,663 56,416

Empleos, directos e indirectos, como porcentaje

de la PEA0.8% 3.3% 5.8%

Monto de recursos trasladados a los hogares como

retribuciones al trabajo (en millones de Q

corrientes)

2,257.84 10,476.38 25,397.91

Monto de recursos trasladados a los hogares como

retribuciones al trabajo (como porcentaje del PIB)0.6% 1.8% 3.2%

Un camino de posibilidades y desafíos…

Posibles mecanismos para la movilización de recursos, como porcentaje del PIB de cada año

Fuente: Icefi/Unicef según estimaciones propias.

0.2 0.7

1.0 0.2

0.6

0.9

0.5

0.7

0.7

0.7

0.6

0.6

0.3

0.5

0.6

0.5

0.5

0.5

0.5

0.4

0.4

-

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2014-2015 2018-2019 2020-2022

Cooperación internacional

Endeudamiento público

Aumento del IVA (13-14%)

Aumento del ISR (Ley deActualización Tributaria)

Reducción de exenciones

Fortalecimiento de laAdministración Tributaria (a)

Fortalecimiento del IUSI

2.9

4.0

4.7

Guatemala: rigideces presupuestarias del gasto(cifras en quetzales corrientes)

Fuente: Icefi/Unicef según estimaciones propias.

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

2013 2014

Deuda Pública Aportes Constitucionales Compromisos restantes

1.05 1.07

Desafíos económicos

1. Perspectivas económicas mundiales aún poco

halagüeñas para los próximos años.

2. El modelo de crecimiento, como condicionante de

un sistema de protección social insuficiente

• Su pieza angular es la exportación de pocos

productos, a pocos mercados.

• La competitividad entendida como una “carrera a

fondo” para ampliar los incentivos fiscales en la

región, sacrificando la inversión pública social y

económica.

• Necesidad de comprender la protección social

como una condición habilitadora para la

economía, la política y la democracia.

Desafíos políticos

1. Acordar, a partir de un pacto de protección social,

un pacto fiscal

• La restricción fundamental en la amplitud de un

sistema de protección social es la demanda de

recursos públicos

• Pasar del altruismo a la responsabilidad ciudadana y

empresarial en materia fiscal

• Los cambios realizados en materia de tributación,

aún cuando se encaminen en la dirección correcta

se enfrentan a restricciones, por ejemplo

constitucionales, que debilitan el poder de

recaudación del Estado

Desafíos institucionales

1. Fortalecer los músculos de quién produce los bienes

públicos para la protección social

• Pasar de la idea de que la protección social es

sinónimo de caridad para los pobres a prestación

de servicios para garantizar el bienestar de los

ciudadanos

• Cambiar la idea de focalización, hacia una visión

de universalismo con priorización

• Construir espacios efectivos de coordinación

interinstitucional y participación ciudadana (sistemas

de monitoreo, rendición de cuentas y evaluación)

• Atraer y conservar al personal adecuado:

meritocracia

¡Muchas gracias!Puede visitarnos en:

www.icefi.org

Y también seguirnos en:

Icefi es miembro de: