Art. Contab. Juan

Preview:

DESCRIPTION

articulo

Citation preview

Planificación y Ejecución de un Trabajo de Investigación en Contabilidad y Finanzas.

Por: José Antonio Gonzalo Angulo.

I. RESUMEN:En este trabajo se revisan, de forma sistemática, algunas fases importantes de la realización de una Tesis Doctoral, desde la elección del tema y del director hasta la explotación posterior del trabajo, pasando por la documentación, el estilo de redacción, la utilización de modelos cuantitativos y la lectura o defensa del trabajo ante un tribunal. Aunque el trasfondo es eminentemente metodológico, la redacción se ha hecho siguiendo un esquema de consejos al doctorando, para que en cada uno de los momentos típicos del trabajo de realización de la Tesis tenga algún elemento de ayuda, que le permita planificar su comportamiento para sacar el máximo partido a las actuaciones que debe llevar a cabo. Se hace especial hincapié en el conjunto de controles de calidad que caracterizan a todo trabajo científico, y que deben ser especialmente bien cuidados en la Tesis Doctoral. Si bien las referencias que se hacen a lo largo del texto son a los campos de la contabilidad y las finanzas, muchos de los tratamientos pueden ser útiles en campos afines, tanto del mundo de la economía como de la administración de empresas, ya que representan situaciones o problemas de carácter metodológico muy comunes a todos las disciplinas científicas.

PALABRAS CLAVE:Tesis doctoral; Metodología de la investigación; Fuentes de documentación; Métodos cuantitativos; Redacción de trabajos; Investigación científica; Exposición de trabajos científicos; Internet.

ABSTRACT:Tesis Doctoral; Metodología de la investigación; Fuentes de documentación; Métodos cuantitativos; Redacción de trabajos; Investigación científica; Exposición de trabajos científicos; Internet. Inthis paper, some of the most important stages of carrying out a Doctoral Thesis are examined, in a systematic way: the choice of subjectand director, the type of documentation to be consulted, the style of the report, the use of quantitative models, the reading and defence of the project before a tribunal and the subsequent «exploitation» of the work done. Although the background is primarily methodological, it was written to offer advice to the doctorate student with the objective of allowing himlher to «plan» the research adequately in order to obtain maximum benefit from the work being carried out in each of the typical phases of the Thesis. There is special emphasis on quality controls which characte- rice a scientific project, and which ought to be given particular attention in the Doctoral Thesis. Even though the references used throughout the text are specifically relative to the accounting and finance area, a lot of the treatments are al- so useful in other areas, such as economics as well as management rese- arch projects. This is due to the fact that many of the methodological problems or situations included are common to al this scientific fields.

KEY WORDS Doctoral Thesis; Research methodology; Documentation sources; Quantitative methods; Writing scientific reports; Scientific research; Pre- sentation of scientific papers; Internet.

II. INTRODUCCIÓN:Cuando se decide enfrentarse a la realización de este trabajo, se tarda mucho tiempo en decidir cuál sería la mejor presentación de los problemas, para que constituyese una aproximación útil, a la vez que crítica, a los problemas con los que se enfrenta un candidato a contador, en las Facultades de contabilidad de las universidades, en especial dentro de los campos de las finanzas y la contabilidad.

En efecto, es muy difícil estructurar bien un tema tan complicado, conocido de sobra pero no muy abordado como objeto de reflexión en los campos citados.

La intención del autor en el presente trabajo de tesis es abordarlo como tarea, no es otra que tratar de volcar su experiencia en unas hojas impresas, casi a modo de consejos respetuosos, con la esperanza de que, tal vez, puedan servir de algo a alguien alguna vez. Es posible que, tras leer lo que sigue, muchas personas piensen que no les ha aportado nada nuevo, apenas algunas anécdotas y cuatro afirmaciones comunes, que pueden mejorarse consultando cualquier libro medianamente estructurado. Si es así no sólo perdió el tiempo escribiendo estas líneas, sino ellas dándose a su lectura, y esto será señal de que ni uno ni otras tenemos otra cosa mejor que hacer, con lo que nos estará a todos bien empleado.

Al objeto de sistematizar el desarrollo de esta exposición, el autor divide en siete partes o consejas, que enumero aquí para que el lector pueda saltarse la que no quiera e ir directo al grano que le interese, puesto que pueden leerse de cabo a rabo, o empezando por el final y terminando por el inicio, o una sí y otra no, o como cada cual desee, puesto que no guardan relación entre ellas, más que por referencia al tema común que es el desarrollo de una Tesis. Las siete partes, que luego están divididas en subapartados, para hacer más cómoda la lectura, son las siguientes:

• Elección del tema y del director.• Proyecto y estructura de la Tesis.• Fuentes de documentación.• Utilización de métodos cuantitativos.• La creación, la crítica y el estilo.• Control de calidad y defensa ante el Tribunal.• Explotación posterior del trabajo.

En la intención del autor de no ser demasiado pedante, ha frenado los habituales impulsos de poner mucha bibliografía en este trabajo, porque las citas bibliográficas son una manera, como otra cualquiera, de llamar a los terceros para que le auxilien a uno en determinados momentos, y aquí vierto demasiadas opiniones para que nadie pueda compartirlas todas. Por eso ha hecho, por una vez,

caso a algunos autopers como. Miguel de Cervantes, de José A. GONZALO La tesis doctoral cuyo nacimiento en Alcalá se han cumplido 450 años en 1997, y he prescindido de citaciones siguiendo la recomendación del prólogo de El Quijote. En su lugar, ha seleccionado algunos, pocos, textos que me parecen de valor para quien se ande en los afanes de redactar una Tesis, y que tenía a mano, para hacer una bibliografía anotada, la cual aparece como apartado o conseja postrera, acompañada de algunas direcciones de Internet interesantes para los que se pretendan investigar en estas materias.

Dado que el campo de estudio es la contabilidad, en algunas de cuyas variantes he trabajado intensamente, y ciertas áreas de las finanzas empresariales, mucho de lo que se va a decir a continuación está pensado especialmente para estas disciplinas científicas, aunque probablemente la mayoría de las afirmaciones serán válidas también para el resto de las ciencias empresariales. Puede que ciertas partes también sean de aplicación al resto de las ciencias económicas e incluso a la sociología o a la historia, pero probablemente lo que se va a decir sea de poco valor para el resto de las ciencias, especialmente las más experimentales, puesto que sus tradiciones le son mucho menos conocidas.

Analizado por: Juan A. VILCA LINARES.