Bases Neurobiológicas de Percepción, Atención, Memoria

Preview:

Citation preview

Bases Neurobiológicas de Percepción,

Atención, Memoria y Función Ejecutiva

Integrantes: Silvana Duhalde Carolina González

Internado Adulto TAV 2014

¿Qué es la percepción?

Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer

algo.

Proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza

e interpreta los estímulos, para darle un significado a

algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y

procesar cualquier información.

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Características de le percepción

Subjetiva Selectiva Temporal

Señales externas

(estímulos)

Señales internas (factores

personales)

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Cualidades

Objetivación Integración Estructuración

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Componentes

• Son las respuestas directa e inmediata a una estimulación de órganos sensoriales.Sensacione

s

• Necesidad • Motivación• Experiencia

Inputs internos

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Procesamiento de la percepción

Fern

andez-

Duque,

D.,

Bair

d,

J. A

.;

&Po

sner,

M.

(2000

Anomalías

Agnosias visuales

Agnosias auditivas:

Agnosia táctiles

Estereoagnosia:

Hemisomatognosia o anosognosia

Motoras o apraxia

Fern

andez-

Duque,

D.,

Bair

d,

J. A

.;

&Po

sner,

M.

(2000)

Función ejecutiva

Función ejecutiva

La función ejecutiva es un conjunto de habilidades

cognoscitivas que permiten la anticipación y

el establecimiento de metas, la autorregulación y

la monitorización de las tareas

El diseño de planes y programas, el inicio de las

actividades y de las operaciones mentales,

La autorregulación y la monitorización de las

tareas

La selección precisa de los comportamientos y las

conductas,

La flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su

organización en el tiempo y en el espacio

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Neuroanatomía

Actividad propia de los lóbulos frontales, más específicamente de sus regiones más anteriores, las áreas prefrontales, y sus conexiones recíprocas con otras zonas del córtex cerebral y otras estructuras subcorticales, tales como los núcleos de la base, el núcleo amigadalino, el diencéfalo y el cerebelo.

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Desarrollo de la Función Ejecutiva

El período de más grande desarrollo de la función ejecutiva ocurre entre los seis y los ocho

años.

Esta capacidad cognoscitiva está

claramente ligada al desarrollo de la función reguladora del lenguaje y a la maduración de las zonas prefrontales del

cerebro

Lo que comprenden una multiplicidad de

elementos tales como la mielinización, el

crecimiento dendrítico, el crecimiento celular.

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Función ejecutiva

Planeación

Control conductual

Flexibilidad mental

Memoria de trabajo

Fluidez

Smith, E; Kosslyn, S. (2008)

Anomalías

Los síntomas que han sido relacionados con los síndromes prefrontales son: a) dificultades en la atención sostenida b) alteraciones en la autorregulación c) problemas en la organización

cognoscitiva y del comportamiento d) rigidez cognoscitiva y

comportamentalArdila, A. (1995).

Síntomas observables

Impulsividad

Perseverancia patológica y la

inercia comportamental

La alteración metacognoscitiv

a

Inatención Dependencia ambiental

Ardila, A. (1995).

Trastornos asociados

Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva

Deficiencia atencional con y sin hiperactividad

Síndrome de Gilles de LaTourette

Síndrome de Asperger Trastorno autista Síndrome desintegrativo

infantil Depresión infantil Trastorno obsesivo compulsivo

infantil Trastornos de la conducta Trastorno explosivo

intermitente

Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva

Farmacodependencia y abuso de substancias.

Psicopatía y trastorno violento de la conducta.

Esquizofrenia Depresión mayor. Trastorno obsesivo compulsivo. Daño cerebral focal por trauma

de cráneo. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis Múltiple. CADASIL. Enfermedad Vascular Lacunar

Ardila, A. (1995).

Referencias

Smith, E; Kosslyn, S. (2008) Procesos cognitivos (modelos y bases neurales),ed. Pearson, Madrid.

Fernandez-Duque, D., Baird, J. A.; &Posner, M. (2000). Executive attention and metacognitive regulation.Consciousness and Cognition, 9, 288-307.

Ardila, A. (1995). Estructura de la actividad cognoscitiva: hacia una teoría neuropsicológica. Neurosychologia Latina, 1: 21 - 32.

Recommended