Buenas Prácticas de Manejo de pasturas. · El uso de Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas puede...

Preview:

Citation preview

Buenas Prácticas de Manejo

de pasturas.

Mónica Agnusdei

Alejandra Marino

Pedro Errecart

BMP

Siembra

BMP

Pastoreo BMP

Fertilización

Contenidos:

Algunos acuerdos generales…

Tosca B textural

Alcalino

Taboada M, Damiano F, Lavado R. 2001.

Pasturas

Verdeos

Carne y recursos forrajeros

20% Pasturas

Perennes

Anualidad Perennidad

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Promociones de raigrás anual

Sequía 2008-2009

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

531 572

235

545

276

Lluvia NO utilizada

(mm)

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

1700 1800 750 1700 900

3400 3700 - 3500

5100 5500 5200

4

8

12

EULL= Eficiencia Uso Lluvias (kg MS/mm)

EULL

531 572

235 545

276

- -

1750

¿A cuántos kg de pasto equivale ~?...

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

5-6 t/ha

PASTO

5-6 t/ha

PASTO

700-1000 kg PV/ha

3,5 an/ha 200-300 kg PV

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

531 572

235

545

276

Lluvia NO utilizada

(mm)

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Tecnologías Ganaderas

Productivo-Ambientales

PASTO

150

190

230

270

310

350

0 50 100 150 200

09 Sep 24Jun 10 Dic

Días

Avena

2,6 Cab/ha

Agropiro

+ 5Cab/ha

Peso

Viv

o (

kg

)

800 g/día

Pasto – Corral OPORTUNISTA

+ 800 g/día

- 1% PV Suplemento

Meta: + 1000 kg PV/ha

Módulos intensivos

BMP

Siembra – Fertilzación

-Pastoreo

BUENAS PRÁCTICAS

DE MANEJO

GANADERÍA POR

AMBIENTES - PRECISIÓN

Tecnologías

¿QUÉ ENTENDEMOS POR BMP….?

Criterios basados en PRINCIPIOS ROBUSTOS de alta probabilidad

de impacto

Traducibles en RECOMENDACIONES O PROCEDIMIENTOS

SENCILLOS de implementar en la práctica.

SISTEMATIZAR EL ENTRENAMIENTO de los aplicadores

…de modo que comprendan cabalmente los FUNDAMENTOS

y las PAUTAS para su adecuada aplicación

NO deben tomarse en forma

RÍGIDA o FINALISTA

Producción

Eficiencia

Sustentabilidad

Cuidado

ambiental BMP

Buenas Prácticas de Manejo…

¿CÓMO?

¿DONDE?

¿CUÁNDO?

¿CUÁNTO?

BMP

Siembra

Como TODAS las plantas, las forrajeras sensan la

temperatura.

Por eso, como en los cultivos de grano, su

desarrollo se mide en SUMA TÉRMICA.

Ejemplo:

T-media T-base (Tb 5ºC)

15 10

16 11

20 15

22 17

ST 53 ºCd

Definir la ventana óptima de siembra para

llegar rápidamente a ….

BPM Siembra 1

???

H3= 3 hojas verdaderas aparecidas – inicio macollaje

0 0

5

10

15

20

25

30

0 0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

75% Emergencia

1 Mar 30 Mar 28 Abr 27 May 25 Jun 24 Jul

Ambas llegan a H3 en Otoño

Fecha de Siembra ¨Óptima¨

100

200

300

400

500

800

100

200

300

400

500

800

Su

ma T

érm

ica

Sólo la localidad + templada

llega a H3 en Otoño

H3= 3 hojas verdaderas aparecidas – inicio macollaje

Fecha de Siembra ¨Óptima¨

0

100

200

300

400

500

800

0

5

10

15

20

25

30

0

100

200

300

400

500

800

Su

ma T

érm

ica

0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

1 Mar 30 Mar 28 Abr 27 May 25 Jun 24 Jul

75%

Emergencia

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Marzo Marzo

Abril

Mayo

Diferencia con entre fecha ¨óptima¨ y tardía:

-Atraso en la primer utilización hasta plena primavera

-Diferencia en producción de forraje del orden de ~2 tn/ha

-Mayores riesgos

Primer Pastoreo

LO ANTES POSIBLE, una vez que las plantas esten arraigadas…..

Si las condiciones son favorable podrá hacerse en el mismo

Otoño de la siembra…..

• MACOLLAJE y FOLIOSIDAD

• FÁCIL MANEJO

• ALTO APROVECHAMIENTO

BPM Siembra 2

BMP

Pastoreo

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

140

0

20

40

60

80

100

120

kg

MS

/ h

a /

día

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

140

0

20

40

60

80

100

120

kg

MS

/ h

a /

día

Ventana

de

máxima

seguridad

CRECIMIENTO

DE FORRAJE

CRECIMIENTO

DE RAÍCES

CRECIMIENTO

DE FORRAJE

CRECIMIENTO

DE RAÍCES

El manejo de la pastura entre fin de invierno

y principio de primavera determinará lo que

ocurrirá el resto del año….

+ Calidad nutritiva

+Macollos vegetativos

+ Raíces profundas

***Mejor economía del agua***

CONTROL TEMPRANO….

BPM Pastoreo 1

¿Cuándo hacer el CTF?

Raigrás perenne

Pasto ovillo

Festuca alta

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Al menos 1pastoreo ¨severo¨ entre

Fin de Invierno e inicio de Primavera…

Control Temprano de la Floración

- CTF-

Pico de Floración

Julio Agosto Setiembre

¿Cómo….?

Jul Ago Sep Oct Nov

Con CTF

Sin CTF

Jun

El CTF favorece la formación de

pasturas DENSAS en Primavera ….

De

nsid

ad

d

e ¨p

la

nta

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic

0

20

40

60

80

100

120

140

Kg M

S / ha / día

Economizar agua….

Oct Dic Ene Feb Mzo Nov

De

nsid

ad de ¨p

la

ntas¨

… un mejor ¨arranque¨ de Otoño.

Con CTF

Sin CTF

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic

0

20

40

60

80

100

120

140

Kg

M

S / h

a / día

…y otoňos tempranos ….

Us

o d

e A

GU

A

(mm

/

día

)

1

2

3

4

5

6

Sin defoliación

controlada

Con defoliación

controlada

D J

0

J J A S O N

%

Alto

Economizar agua….

+ 30-40%

…..¿En qué se usa el agua?

+

PÉRDIDAS de AGUA

…. AGUA para Pasto

El REMANENTE es una ¨pérdida¨

programada …

BPM Pastoreo 2

El forraje producido tiene una vida relativamente corta….

…o sea que, preferentemente, hay que consumirlo antes

que haya pérdidas importantes….

BPM Pastoreo 3

Agropiro alargado

Festuca alta

Raigrás anual

Pasto ovillo

Cebadilla criolla

Raigrás perenne

Cenchrus cyliaris

Grama Rhodes

400

500

450

345

300

Vida del Forraje

(ºCd)

300

260

350

1 Gramíneas Perennes Templadas: Tb 4°C

2 Gramíneas Megatérmicas: Tb 10-12°C

3 RG annual: Tb 0°C

Bromus stamineus 200

Alfalfa 400

19-jun 27-sep 05-ene 15-abr 24-jul

0

5

10

15

20

25

Te

mp

eratu

ra

(°C

)

Variable si lo expresamos en días

Qué nos permite ésto?

Gran ventaja

EXTRAPOLABLE

entre Estaciones y Sitios

Llegar a los “DÍAS”

desde un parámetro ≈ cte

Intervalo “óptimo” de cosecha de forraje

550 °Cd

450 °Cd

400 °Cd

75 a 90 días

40-50 30-40

20-30

35-45

70-80

Los criterios de Vida del Forraje o

Estado de Hojas

NO están en conflicto con el criterio

de ¨Biomasa de Entrada¨ o ~…..

Pastura de festuca en un suelo

bajo de la zona de Laprida

•La FIBRA se hace menos Digestible

•Se diluye la PROTEÍNA

•La FRACCIÓN ¨AZUCARADA¨ es menos ¨accesible¨

y su consumo acarrea más consumo de FIBRA

A medida que la Pastura va creciendo ….

BMP

Fertilización

24Sep 14Oct 3Nov

0

1000

2000

3000

4000

5000

4Sep

Fo

rra

je

a

cu

mu

la

do

(k

g M

S h

a-1

) Referencia: +P +N +Agua

+P aplicado 1/2 Agosto

+P +N aplicados 1/2 Agosto

- Si hubiera leguminosas sería lo mismo porque los

microorganismos están poco activos en esta época.....

- Sólo con P el crecimiento de la pastura está muy limitado

Reflexiones:

- ¿Ocurre lo mismo en localidades con diferente temperatura?

Respuesta a nutrientes ….

E F M A M J J A S O N D

0

5

10

15

20

25

Te

mp

eratu

ra

m

ed

ia

m

en

su

al

(C

)

Pergamino

Balcarce

Se reactiva

el crecimiento

de las pasturas

Se reactiva

la actividad de

microorganismos

Tener en cuenta los umbrales térmicos

y el clima local….

E F M A M J J A S O N D

0

5

10

15

20

25

Te

mp

eratu

ra

m

ed

ia

m

en

su

al

(C

)

INVIERNO + Pasto

INVIERNO + Corto

CTF más fácil

Evita problemas de PISO

N tarde

en Otoño

0

1

2

3

4

5

6

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Biomasa de Forraje ( kg MS/ha)

%N

en

pla

nta

% Ncr

%N supra óptimo

%N sub ó ptimo

Modelo de Referencia para requerimientos de N

La caída de la producción es proporcional

a la relación %Nplanta

:%Ncr

Un Plan de Fertilización….

• Reducir la dosis total aplicada sin perder efectividad.

• Adelantar la entrada a la estación de crecimiento.

• Escalonar la oferta de forraje.

• Aprovechar adecuadamente el N nativo del suelo.

Objetivo 1. Que una parte de la superficie acumule 3 t MS/ha de forraje

lo más rápidamente posible a fin de invierno

Objetivo 2. Que otra parte de la superficie acumule también 3 t MS/ha

de forraje, pero más lentamente de modo de ingresar con los animales

una vez que se haya pastoreado la primer superficie.

Objetivo 3. Que una tercera parte de la superficie acumule entre

2-3 t MS/ha una vez que se haya pastoreado la segunda superficie.

El Plan ….

14Sep 24Sep 4Oct 14Oct 24Oct 3Nov

0

1000

2000

3000

4000

5000

4Sep

Fo

rra

je

a

cu

mu

la

do

(k

g M

S h

a-1)

Referencia: +P +N +Agua

+P

+P +N

Objetivo 1. Que una parte de la superficie acumule 3 t MS/ha de forraje

lo más rápidamente posible después de fin de invierno.

Se requiere un NIVEL ÓPTIMO DE NUTRICIÓN N

0

1

2

3

4

5

6

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Biomasa de Forraje ( kg MS/ha)

%N

en

pla

nta

% Ncr

~100 kg N/ha

Objetivo 1. Que una parte de la superficie acumule 3 t MS/ha de forraje

lo más rápidamente posible a fin de invierno

Si hay <15ppm P, agregar P

en proporción 5N:1P

Fertilización Balanceada

BPM

Objetivo 2. …. también 3 t MS/ha de forraje, pero más lentamente

de modo de ingresar con los animales una vez que se haya pastoreado

la primer superficie.

Se requiere un nivel moderado de nutrición,

~ 60-70% respecto del nivel óptimo

~60-70 kg N/ha

•Apunta a tener forraje en plena primavera.

•La disponibilidad de N nativo puede ser suficiente.

•Para aprovechar ese N se requiere P.

0N

Si P < 15ppm, agregar cantidad suficiente

para capturarel N nativo esperado

Objetivo 3. Que una tercera parte de la superficie acumule entre

2-3 t MS/ha una vez que se haya pastoreado la segunda superficie.

100 kg N/ha + 20 kg P/ha

60-70 kg N/ha + 12-14 kg P/ha

0 kg N/ha N + 10-12 kg P/ha

33 % de la superficie a cada dosis:

Dosis media

54,5 kg N/ha + ~14 kg P/ha.

Fraccionamiento de la superficie…

Empezar por poca superficie!

Las Pasturas pueden manejarse con los mismos

criterios y precisiones que los cultivos de cosecha.

El uso de Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas

puede ser útil para organizar el manejo, monitorear

su impacto, y realizar ajustes específicos para

cada sistema y ambiente.

Consideraciones finales

Recommended