Bulbo raquídeo

Preview:

Citation preview

BULBO RAQUÍDEO

Sofía Acosta

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo conecta

Por arriba

Por abajo

La protuberancia

La medula espinal

La unión del bulbo raquídeo y la medula espinal tiene lugar en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal cervical que es al nivel del foramen magno

El bulbo raquídeo tiene forma de cono

El conducto central de la medula espinal continua hacia arriba en la

mitad inferior del bulbo

En la mitad superior se expande como la cavidad del

cuarto ventriculo

Bulbo raquídeo

Superficie anterior

La fisura media posterior

está

continua

Hacia abajo con la fisura media anterior de la medula espinal

A cada lado hay un engrosamiento denominado pirámide

Las pirámides están compuestas por haces de fibras nerviosas, las fibras corticoespinales, que se originan

en células nerviosas grandes en la circunvolución precentral de la corteza cerebral

Las pirámides se ahúsan en su extremo inferior y allí la mayoría de las fibras descendentes cruzan al lado

opuesto para formar la desucación piramidal

Las fibras arcuatas externas anteriores

Son fibras nerviosas que salen de la fisura media anterior por encima de la

desucación y se dirigen hacia fuera sobre la superficie del bulbo raquídeo para

entrara en el cerebelo

Las olivas

Están en posición posterolateral de

las pirámides

Son elevaciones ovales producidas

por los núcleos olivares inferiores

subyacentes

En el surco entre las olivas y las pirámides

Emerge el nervio hipogloso

Por detrás de las olivas se encuentran

Los pedúnculos cerebelosos inferiores

Que conecta

n

El bulbo con el cerebelo

Entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior

Surgen el nervio glosofaríngeo, el vago

y el accesorio

Bulbo raquídeo

Superficie posterior

La mitad superior

Forma la porción inferior

del piso de cuarto

ventrículo

La mitad inferior

Continua con la cara posterior de la medula espinal y posee un surco medio posterior

A cada lado del surco medio esta el tubérculo

grácil y por fuera de este esta el tubérculo

cuneiforme

ESTRUCTURA INTERNA

Consiste es sustancia blanca y sustancia gris

La extensa diseminación lateral del cuarto ventrículo determina una alteración de la posición de los derivados de

las placas alar y basal del embrión

NIVEL DE DECUSACIÓN DE LAS PIRÁMIDES

Corte transversal de la mitad inferior del bulbo pasa a través de la decusación piramidal, que es la decusación motora

Las fibras corticoespinales forman la pirámides dirigen hacia abajo y continua hacia la medula espinal en la columna blanca lateral como tracto corticoespinal lateral

La sustancia gelatinosa en la columna gris posterior continua con el núcleo del tracto espinal del nervio trigémino

Las fibras del tracto del núcleo se ubican entre el núcleo y la superficie del bulbo.

NIVEL DE DECUSACIÓN DE LOS LEMNISCOS

Corte transversal de la mitad inferior del bulbo, pasa a través de la decusación de los lemniscos , decusación sensitiva

Los lemniscos se forman a partir de las fibras arcuatas internas que surgen del nucleo gracil y cuneiforme.

El nucleo del tracto espinal del nervio trigemino, y el lemnisco espinal.

NIVEL DE LAS OLIVAS

Complejo de los núcleos olivares

El núcleo más grande de

este complejo es el núcleo

olivar inferior

Los núcleos olivares

accesorios dorsal y

medial que son más

pequeños

La función se asocia con el movimiento

muscular voluntario

NÚCLEOS VESTIBULOCOCLEARES

Complejo de los núcleos vesiculares• Núcleo vestibular medial• Inferior• Lateral• Superior

Núcleos cocleares• Núcleo coclear anterior• Núcleo coclear posterior

NÚCLEO AMBIGUO

Consiste en grandes neuronas motoras situadas en la profundidad de la formación reticular

Las fibras nerviosas emergentes se unen al nervio glosofaríngeo, al nervio vago, y a la porción

craneal del nervio accesorio

SUSTANCIA GRIS CENTRAL

Se ubica por debajo del piso del cuarto ventrículo

Se reconocen las siguiente estructuras desde adentro hacia afuera

Núcleo del nervio hipoglosos

Núcleo dorsal del vago

Núcleos vestibulares medial e inferior

Núcleo del tracto solitario

Núcleos Arciformes

Se cree que son los núcleos pontinos desplazados hacia abajo y están ubicados en la superficie anterior de las pirámides

Reciben : fibras nerviosas de la corteza cerebralEnvían: Fibras eferentes al cerebro a través de las fibras arciformes externas anteriores

Pirámides: Contienen fibras:Corticoespinales, descienden a la medula espinal corticonucleares. Se distribuyen a los núcleos motores

Lemnisco medial: Tracto aplanado a cada lado de ,la línea media por detrás de la pirámide.Las fibras emergen del lemnisco y transmiten información sensitiva al

tálamo

Fascículo longitudinal medial: Forma un pequeño tracto de fibras, situados a cada lado de la línea media. Detrás: Meñisco lateral y

delante: núcleo de hipogloso

Pedúnculo cerebeloso inferior:Situado en ángulo posterolateral del cuarto ventrículo

Tacto espinal del nervio trigémino y su núcleoSituado sobre la cámara anteromedial del pedúnculo cerebeloso

inferior

Tracto espinocerbeloso anteriorSituado cerca de la superficie en el intervalo entre el núcleo olivar

inf. Y el núcleo del tracto espinal del nervio trigémino

NIVEL CAVIDAD

NÚCLEOS TRACTOS MOTORES

TRACTOS SENSITIVOS

Decusación de las pirámides

Conducto central

Grácil, cuneiforme, espinal del nernio craneano V, del nervio accesorio

Decusación de los tractos corticoespinales, pirámides

Tracto espinal del nervio craneano V, tracto espinocerebelosos anterior y posterio, tracto espinotalámico lateral

Decusación de los Lemniscos mediales

Conducto central

Grácil, cuneiforme, espinal del nernio craneano V, del nervio accesorio, del nervio hipogloso

Pirámides Decusación de los Lemniscos medialesFasículo grácil, fasículo cuneiforme, tracto espinal del nernio craneano V, tracto espinocerebeloso post. y ant, espinotalámico lateral

Olivas, pedúnculo cerebeloso inferior

Cuarto ventículo

N. Olivar inferior, espinal del nernio craneano V, n. Vestivular, del nervio glosofaríngeo, del vago del hipogloso, ambiguo y del tracto solitario

Pirámides Fasículo longitudinal medialtracto tectoespinal, lemnisco medial, tracto espinal del nernio craneano V, tracto espinocerebeloso anterior, espinotalámico lateral

Imediatamete por debajo de la protuberancia

Cuarto ventrículo

Núclo vestibular lateral, núcleos cocleares

Ningún cambio importante en la distribución de las sustamcias gris y blanca

NERVIOS

Glosofaríngeo

• Ayuda a la deglución, glándula parótida, sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua y faringe

Vago

• Corazón y grandes vasos torácicos, laringe, tráquea, bronquios y pulmones riñón, hígado, páncreas etc.

Accesorio

• Músculos del paladar blando, de la faringe y laringe, esternocleidomastoideo y trapecio

Hipogloso

• Músculos de la lengua que controlan su forma y movimiento

IRRIGACIÓN

Arteria vertebral

Espinal anterior

Espinal posterior

Cerebelosa anteroinfer

ior

basilar

IMPORTANCIA CLÍNICA

FENOMENO DE ARNOLD- CHIARI

Es una anomalía congénita en la que hay una herniación de las amígdalas del cerebro y el bulbo raquídeo a través del foramen magno en el conducto vertebral. Lo que ocasiona bloqueo del cuarto ventrículo ocasionando hidrocefalia internaSe acompaña de signos y síntomas relacionados con la compresión del cerebelo y del bulbo raquídeo y con daño de los últimos cuatro nervios craneales.

INFARTO DEL BULBO

También llamado síndrome dorsolateral del bulbo, se presenta cuando hay daño de las estructuras ubicadas en esta zona del tronco cerebral. Tradicionalmente, se considera que es secundario a oclusión de la porción intracraneana de la arteria vertebral o de una de sus ramas, la arteria cerebelosa pósteroinferior.

SINTOMAS•Debido al compromiso de los núcleos vestibulares.

Vértigo, náuseas y vómitos.

•Menos frecuente, se debería a compromiso del centro respiratorio. Hipo.

•Poco frecuente, indica extensión de la lesión hacia proximal (compromiso de puente). Diplopia.

•Por compromiso del núcleo ambiguoDisfonía, disfagia

y disartria

•Por compromiso de núcleo y tracto del Trigémino.

Hipoalgesia y termoanestesia de la

cara

•(contralateral a la lesión) debido a daño del tracto espinotalámico

Hipoalgesia y termoanestesia de

tronco y extremidades

SIGNOS

•Debido al compromiso de la vía simpática descendente. Horner ipsilateral:

•Pero al mismo lado de la lesión debido al compromiso trigeminal ya mencionado

Reflejo corneal disminuido

Nistagmus de tipo central.

Paresia de velo de paladar ipsilateral

Síndrome sensitivo alterno

Síndrome cerebeloso ipsilateral.

En los 3 cortes se advierte un pequeño infarto bulbar izquierdo (a,b y c, indicado con flechas).

BIBLIOGRAFÍA

Richard S. Snell, Neuroanatomía Clínica, 6ª edición, editorial medica panamericana, España, 2006.

Síndrome de Wallenberg, www.escuela.med.puc.cl, (en linea)

Recommended