Cada cabeza es un mundo

Preview:

DESCRIPTION

De reflexión, compartiendo ideas

Citation preview

Maestra: Alejandra Solís

Equipo: Andrea I. Delgado Cueva

Azalia B. Salinas Sánchez

Brandon A. Montes Gonzales

Todos tenemos diferentes perspectivas sobre el mundoy sobre cada uno de los que habitamos este planeta, otal vez algunos no vayan tan lejos y sólo se quedan ensu entorno.

Esas diferencias nos hacen seres racionales yautónomos, aunque algunos quieran seguir al pie de laletra las pautas que la sociedad nos dicta, otros lasquieren romper deseando encontrar otro camino parallegar a su objetivo, el equilibrio.

El equilibrio, en general, es algo muy complejo,

creo que nadie lo ha logrado encontrar, ese detalle

que todos deseamos.

Todos somos diferentes..

Si volteamos y vemostodos los que nosrodean encontraremos

Muchas diferencias; enla manera de pensar,de expresarnos, devestir, de escuchar…

En resumen, en lamanera de vivir.

¿Y qué es lo que sucede con nosotros?

Muchos enfermos internados en asilos para dementes estánconvencidos de que todo el mundo está loco, menos ellos.

Muchos neuróticos graves creenque sus ritos compulsivos o susmanifestaciones histéricas sonreacciones normales contracircunstancias un tantoanormales.

Pienso que las razones para explicar esoempiezan en el entorno en el que tedesarrollas y la sociedad en la que vives ycon la que convives día con día.

Mas de la mitad de la población tiene televisión,computadora, radio y periódico, esos medios decomunicación, en su mayoría, complementados poranuncios, llenan las cabezas de la gente de lahojarasca mas barata,

En lugar de darnos la mejor literatura y la mejor música del pasado y presente,

Que carece de la realidad en todos los sentidos y confantasías sádicas a la que ninguna persona semicultadebiera prestar ni un momento de atención. Ymientras se envenenan así los espíritus de losjóvenes, ejercemos una feliz vigilancia para que nosuceda ninguna “inmoralidad” en la pantalla.

Muchos psicólogos y psiquiatras se resisten a sostenerla idea de que la sociedad en su conjunto pueda carecerde equilibrio mental, y afirman que el problema de lasalud mental de una sociedad no es sino el de losindividuos

pero no el de una posible inadaptación de la cultura misma

“inadaptados”

Hablar de una “sociedad sana” presupone una premisadiferente del relativismo sociológico. Únicamente tienesentido si suponemos que puede haber una sociedad queno es sana

y este supuesto, a su vez, implica que hay criterios universales de salud mental válidos para la especie humana como tal y por los cuales puede juzgarse del estado de salud de cualquier sociedad. Esta actitud de –humanismo normativo- se basa en algunas premisas fundamentales.

El hombre, tal como aparece en cualquiera culturadada, es siempre una manifestación de la naturalezahumana, pero una manifestación que en su formaespecífica está determinada por la organización socialen que vive.

El hecho de que millones de personas compartan losmismos vicios no convierte esos vicios en virtudes; elhecho de que compartan muchos errores no convierte aéstos en verdades, y el hecho de que millones depersonas padezcan las mismas formas de patologíamental no hace de esas personas gentes equilibradas.

La cultura proporciona normas que permiten

–vivir con un defecto sin enfermarse-.El modelo o patrón proporcionados por la cultura nofuncionan para una minoría, constituida con frecuencia porindividuos cuyo defecto individual es más grave que el de laspersonas corrientes, de suerte que los remedios que ofrece lacultura no bastan para evitar la exteriorización de laenfermedad manifiesta.

En este grupo

encontramos a veces

personas de integridad

y sensibilidad

superiores a las de la

mayoría, e incapaces

por esta misma razón

de aceptar los opiáceos

culturales.al mismo tiempo que no son suficientemente saludables y fuertes para vivir abiertamente “contra corriente”.

Recommended