CAMBIO DE ÉPOCA “Vivimos un cambio de época cuyo nivel más profundo es el cultural” (DA 44)

Preview:

Citation preview

CAMBIO DE ÉPOCA

“Vivimos un cambio de época cuyo nivel más

profundo es el cultural” (DA 44)

¿Qué es un cambio de época? Un período de tiempo en que el ser humano no entiende lo que sucede en el mundo, porque siente que los esquemas que usa para explicarse la realidad, ya no le sirven.

Mientras encuentra otros esquemas o matrices, se da un vacío, un desorden, a veces hasta un caos.

Cada época impone cambios, pero rara vez ha existido un cambio de época como en estos años que nos tocó vivir.

¿Cómo se dió este cambio de época? Por siglos, el ser humano ha interpretado y manejado

el mundo con su pensamiento, con su razón, con ideas e investigaciones. A la gente sabia e inteligente se le ha valorado. Se les llama intelectuales, inventores, literatos, científicos, académicos, investigadores. La mayoría de ellos viven en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Rusia, Estados Unidos….

Sin embargo estos pueblos tan inteligentes, llegaron a ser, en el siglo pasado, los más crueles de la humanidad.

Estos hechos impactaron al resto del mundo. Siempre se había creído que eran gente de razón. Pero ¡oh sorpresa! llegaron a ser los hombres más crueles y salvajes que la humanidad haya conocido en su historia.

Su lenguaje racional, por más brillante que sea, no es un lenguaje que mueva a ser bondadoso y sensible.

Universidad de la Sorbona, Paris

Los conocimientos no transforman el corazón de los hombres. Vino entonces una gran desilusión por este lenguaje racional.

Hasta entonces los escritos e inventos de estos hombres eran guía para muchos pueblos. ¿De qué le sirve al hombre saber tanto, si al final no es solidario, sino por el contrario, usa sus conocimientos para matar y destruir?

¿De dónde puede agarrarse entonces la humanidad para no ser tan cruel y que no se repita esta terrible historia?

¿No habrá en el hombre algo que lo haga realmente humano?

En medio de este desencanto, el hombre y la mujer empiezan a buscar otra fuente de donde los conocimientos se hagan solidarios y no egoístas, o al menos que les sirva de asidero o agarradera.

Y esta fuente es el cuerpo. El ser humano tiende a asirse o agarrarse de su propio cuerpo.

Los nuevos lenguajes son expresados a través del cuerpo.

Podría decirse que, hoy día, el cuerpo se ha fortalecido y la razón se ha debilitado.

Se puede afirmar entonces que existen tres formas como el ser humano se comunica, se manifiesta y se proyecta:

a) El lenguaje racional, verbal, cuyo vehículo es la palabra.

b) El lenguaje científico técnico, cuyo vehículo es la tecnología, y

c) El lenguaje sensible, visible y concreto, que es el lenguaje simbólico.

Este último es el que esta prevaleciendo hoy

El lenguaje simbólico nace del ‘momento’ en que la inteligencia percibe y siente lo que le rodea. El cuerpo siente por los cinco sentidos, por el sentido común, por su percepción, por su sentimiento, por su imaginación. La manera como el ser humano proyecta su sentir es a través de los símbolos, o sea, a través de objetos sensibles a los que el ser humano da significado. A través de estos símbolos, el ser humano busca sentido de vida. Y esto es cultura.

¿En qué se nota que el ser humano trata de ‘hablar’ por su cuerpo? Pinta, adorna y tatúa su cuerpo

Cuida su cuerpo con esmero

Transforma su cuerpo en bello y sano

Los cuerpos que estaban olvidados y ninguneados en el “closet”, social y político, salen a la luz pública; uno de éstos es la mujer.

La MUJER objeto, se hace SUJETO

Los indígenas, secularmente negados, salen del ‘closet’

Se organizan en torno a demandas por el reconocimiento social y la afirmación de la identidad y no por la búsqueda de la toma de poder (Susana Reguillo)

Cuerpos que estaban en el ‘closet’, han salido a la vida pública

Cuerpos, que para no pocos, son cuerpos desagradables, han salido también al público

Otros cuerpos se hacen visibles en sus portes, en sus maneras de vestir y en forma de golpes y choques bruscos con otros cuerpos

Lo razonable cede terreno ante el cuerpo. Parece que el cuerpo se ha trepado sobre la razón

Si el cuerpo de la mujer se siente incómodo con otro cuerpo, puede abortar, “pues, se dice, que de otra manera quedan coartados, por un embarazo no deseado, todos sus proyectos de vida y sus derechos”.

Si el cuerpo sufre, puede elegir morirAunque no ames a tus padres, tienes, por ley obligatoria, de alimentar.

Se olvidan razones que antes valían.El sentir tiene razones que la razón no entiende (Pascal)Lo esencial de la vida sólo se ve con el corazón (El Principito)

El documento de Aparecida dice:

“Esta cultura postmoderna, (la cultura de las sensaciones corporales) se caracteriza por un individualismo egocentrista, que conduce al sujeto a la indiferencia por el otro, del que no se siente responsable, (…) pues considera que las relaciones humanas son simple objeto de consumo, llegando así a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo, con una tendencia aún más exacerbada a afirmar los derechos individuales y personales, sin tomar en cuenta los derechos de los otros (46. 47. 51. 479).

Podemos decir que hay grupos que emplean, sobre todo, lenguajes verbales; otros grupos prefieren lenguajes modernos o racionales y finalmente otros optan por lenguajes sensoriales o corporales.

En la urbe, se ‘hablan’ todos estos tipos de lenguajes.

Hay un grupo que, para comunicarse, emplea de su cuerpo, sobre todo la lengua (palabras, doctrinas, discursos, homilías grandes relatos)

Existe otro grupo que recurre a sus 5 sentidos para comunicarse. Casi no habla con la lengua.

Un tercer grupo se comunica con un lenguaje racional, que suena a actual y moderno; científico y téc-nico.

Otro grupo valora el cuerpo como un objeto a ser sanado en sus necesidades físicas y psíquicas.

Otro grupo prefiere optimizar todos los poros de su cuerpo para experimentar sensaciones placenteras en cualquiera de las partes de su cuerpo, casi siempre recurriendo a la excitación corporal por medio del alcohol y de la droga. Es entonces cuando deja que su cuerpo se exprese.

Otro grupo saborea las modernidades de la urbe; habla al ritmo y forma como ésta se lo prescribe a través de los medios masivos de comunicación. Siente que ‘habla’ lenguaje moderno, porque consume cosas novedosas

Hoy día, todos estos lenguajes se hablan separadamente. Esta fragmentación provoca divisiones, enfrentamientos, pugnas entre ellos. Es por esto que a estos grupos se les conoce también como ‘bloques culturales’

Y el fruto de esta situación es que “En nuestro continente existe un pluralismo de orden cultural y religioso”(479.100g); que han emergido “diferentes visiones religiosas” (238) y “variadas ofertas religiosas que tratan de responder, a su manera, a la sed de Dios” (10).

Aparecida hace el diagnóstico de este cambio de época y señala la pista de la solución:

Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios; aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo (…) Quien excluye a Dios de su horizonte, falsifica el concepto de la realidad y sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas (DA 44).

Aparecida continúa diciendo:

Surge hoy, con gran fuerza, una sobrevaloración de la subjetividad individual(…) la libertad y la dignidad de la persona son reconocidas. El individualismo debilita los vínculos comunitarios y propone una radical transformación del tiempo y del espacio, dando un papel primordial a la imaginación (…) Se deja de lado la preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los deseos de los individuos, a la creación de nuevos y, muchas veces, arbitrarios derechos individuales, a los problemas de la sexualidad y de la familia, las enfermedades y la muerte.

¿Habrá un lenguaje que todos los bloques entiendan y que sea un lenguaje que unifique todos estos grupos culturales y religiosos?

El único lenguaje que todo bloque entiende son las acciones bondadosas, los servicios desinteresados con aquellos que carecen de lo indispensable para vivir. Más que palabras, son hechos sensibles que se ven y se tocan.

Estos hombres y mujeres se mueven y actúan cuando ven el sufrimiento de otros. Y la pregunta es ahora ¿De dónde sacan tantas fuerzas?

La fuerza la sacan de su inteligencia que no sólo ha sido educada para razonar, sino para sentir el sufrimiento humano. Si durante siglos se usaba una frase que sólo valoraba una aspecto de la inteligencia: “Pienso, luego existo”; ahora el hombre completo es aquel que “piensa sintiendo”, como Jesucristo.

EN RESUMEN: Hay un regreso de lo religioso Aparición de un supermercado religioso. Aparecen las

religiones difusas, líquidas.

Regreso de la espiritualidad

Se potencializa la Religión del cuerpo

No hay respuestas para el sentido; la modernidad no se preocupó por esto ya que ofreció verdades.

El hombre se ha vuelto religioso pero no ha vuelto a las religiones institucionalizadas Subjetividad religiosa Se ha eclipsado el sustrato católico. La Cristiandad ha

terminado. Se siente una inclinación aún ha a no buscar sentido ,

sino responderse a necesidades, a la emoción. La experiencia religiosas es un bien de consumo, del

marketing. Es una respuesta de sobrevivencia. Es asunto de poca ética, pero de gran misticismo exterior.

Se trata de realizar una misión centrífuga y no centrípeta

- Pues el Espíritu Santo ya está en las culturas antes de que llegue la Iglesia.

- Se trata de participar a otras culturas la riqueza del cristianismo. No es tanto el evangelio que se mete en una cultura, sino personas que se apropian el evangelio en su propia cultura.

Recommended