CAMPAÑA DE USO RACIONAL DE ATB: DESAFIOS … · CAMPAÑA DE USO RACIONAL DE ATB: DESAFIOS Y...

Preview:

Citation preview

CAMPAÑA DE USO RACIONAL DE ATB: DESAFIOS Y CONSECUENCIAS MERIDA 25 DE OCTUBRE DE 2017

¿ Era necesario Un Plan?

Consumo

Datos de ventas (mg/PCU)

PUBLICADO ESVAC 2016

mg/P

CU

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Austr

ia

Belg

ium

Bulg

ari

a

Cro

atia

Cyp

rus

Czech

Rep

ublic

Den

mark

Esto

nia

Fin

land

Fra

nce

Germ

an

y

Hun

gary

Icela

nd

Irela

nd

Italy

Latv

ia

Lith

uan

ia

Luxem

bo

urg

Neth

erl

ands

No

rway

Po

lan

d

Po

rtug

al

Ro

man

ia

Slo

vakia

Slo

ven

ia

Sp

ain

Sw

ed

en

Sw

itzerl

an

d

Un

ited

Kin

gdom

Tetracyclines Penicillins Sulfonamides Trimethoprim Macrolides Lincosamides

Fluoroquinolones Aminoglycosides Polymyxins Pleuromutilins Others*

mg

/PC

U

Datos de ventas de antibióticos en VETERINARIA 2014

All other pharmaceutical forms

Country Tonnes % of overall sales

Denmark 106,80 99,1%

France 761,48 97,7%

Germany 1.305,82 99,4%

Ireland 88,80 99,4%

Netherlands 214,45 98,6%

Spain 2.963,92 99,9%

United Kingdom 429,63 96,5%

Total 5.870,90 99,2%

Datos de ventas de antibióticos en VETERINARIA 2014 ™

Datos de ventas de antibióticos Por formas farmacéuticas

POLLOS BROILER PAVOS

BOVINO PORCINO

Perfil de AMR SANIDAD ANIMAL

Problema en

percepción del

consumidor

Barrera comercial

Objetivo del Plan

Reducir la contribución del uso de antibióticos en medicina humana y veterinaria a la resistencia bacteriana y sus

consecuencias sobre la salud

Preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente

• Aprobado en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y en el pleno de la Conferencia Sectorial del Ministerio de Agricultura.

2014-2018

PRAN

Una sola salud…Un enfoque global

Líneas Estratégicas

Acciones en las que estamos trabajando

Recogida de datos de consumo a través de la prescripción ordinaria veterinariaNuevo Real Decreto 1

Conseguir la mayor difusión posible y la máxima adherencia de los distintos distribuidores en el proyecto ESVAC

2

Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Uso de Colistina en ganado Porcino 3

Datos de producción de piensos medicamentosos

4

Red de Vigilancia de Resistencias de Bacterias Patógenas en Sanidad Animal

5

6Formación de los profesionales veterinarios sobre el uso prudente de los antibióticos

MAPAMA ha desarrollado un RD para la

transmisión electrónica de los datos de prescripción de antibióticos MAPAMA esta desarrollando una base de datos central a nivel nacional que será el destino final de la información que genere la obtención de datos de consumo. AEMPS tomara los datos de esta base de datos para integrarlos en el sistema ESVAC-ES .

Recogida de datos de consumo a través de la prescripción ordinaria veterinariaNuevo Real Decreto 1

Las CC. AA. proporcionen a los veterinarios prescriptores de su comunidad plataformas informáticas que faciliten la trasmisión electrónica de datos de prescripción, compatible con la base de datos centralizada.

Nomenclátor

Plataformas Informáticas

Conseguir la mayor difusión posible y la máxima adherencia de los distintos distribuidores en el proyecto ESVAC

2Laboratorios Farmacéuticos Mayoristas Minoristas Asociaciones Ganaderas

ESVAC-ES 2015 Distribuidores

Solo datos de dispensación con receta

Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Uso de Colistina en ganado Porcino 3

For the current "high and moderate consumers" the target and desirable levels are set at 5 and 1 or below 1, mg/PCU,

CONSUMO COLISTINA

• Dinamarca: 0,5 mg/PCU

• Holanda : 0,9 mg/PCU

• Francia : 6 mg/PCU

• Alemania: 13 mg/PCU

• España : 37 mg/PCU

CONSUMO COLISTINA

Se ha puesto en marcha desde el PRAN junto con el

sector más afectado un:

Acuerdo voluntario de Reducción de uso de Colistina en el sector Porcino

ACUERDO

• Integrantes del acuerdo y composición del mismo.

PROGRAMA REDUCE COLISTINA (I)

• En qué consiste formar parte del Acuerdo para reducir el consumo de colistina.

Los objetivos principales del acuerdo son los siguientes:

Reducir el consumo de colistina en producción porcina. La reducción se establecerá por tramos, con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en el periodo máximo de tres años.

Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posible sustitución a la colistina.

Las empresas productoras de ganado porcino que voluntariamente se adhieran al Acuerdo, firmarán una declaración de adhesión, teniendo ésta, carácter público. Los datos aportados por las empresas adheridas al Acuerdo tendrán carácter privado siendo publicados única y exclusivamente de forma agregada y garantizando el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos. El Acuerdo conlleva la creación de un distintivo de reconocimiento de cumplimiento del acuerdo.

PROGRAMA REDUCE COLISTINA

• En qué consiste formar parte del Acuerdo para reducir el consumo de colistina.

ACUERDO

• Integrantes del acuerdo y composición del mismo.

- Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (A.V.P.A) - Asociación de Veterinarios de Porcino de la Región de Murcia (AVEPOMUR) - Asociación Gallega de Veterinarios de Porcino (AGAVEPOR) - Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (ANAPORC) - Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) - Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR)

- Asociación Nacional de veterinarios de Porcino Ibérico (ANVEPI) - Associació Catalana de Fabricants de Pinsos (ASFAC) - Associació de Veterinaris de Porci de Catalunya (AVPC) - Asociación de Veterinarios de Porcino de Castilla y León (AVEPORCYL) - Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC) - Cooperativas Agroalimentarias.

EMPRESAS ADHERIDAS AL PROGRAMA REDUCE COLISTINA

42 empresas adheridas que suponen un total de: 23.469.452 cerdos sacrificados anualmente 1.000.000 de madres

AGROALIMENTARIA PORCINA S.A

AGROPECUARIA DE GUISSONA. SCL

AGROPECUARIA OBANOS S.A

AGROPOR S.L

ARS ALENDI S.A

CINCAPORC S.A

COOPERATIVA D´IVARS

COOPERATIVA DE ARTESA SCCL.

COOPERATIVA GANADERA DE CASPE

COPISO SORIA, SOC. COOP

CORPORACIÓN ALIMENTARIA GUISSONA S.A

CUARTE S.L

EXPLOTACIÓ AGROPECUARIA LA VALLETA S.L

EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA LOMA DE UCIEZA S.A

Explotaciones Bajo Aragón S.L.

Explotacions Artigas, SLU

FAMADESA (ALMARGEÑA DE INTEGRACIÓN S.A)

GANADOS L.M.

GESCASER S.A

GRANJA LOS ALECOS, S.L

GRUP GEPORK S.A.

GRUPO PREMIER PIGS, S.L

ICPOR SORIA, S.L

IMAQ Porcino, S.L.U.

INGA FOOD, S.A.

JUAN JIMENEZ

MAZANA PIENSOS COMPUESTOS S.L.U

PICBER S.A

PIENSOS COSTA

PIENSOS DEL SEGRE S.A

PROGATECSA

PROINSERGA S.A

QUERIBER S.L P.P

S.A.T 322 HNOS CHICO

S.C.L AGRIPIENSO

SCCL Camp i Secció de Credit SANT ISIDRE (COOPERATIVA DE

BELLCAIRE)

SELECCIÓN BATALLÉ S.A

SINOVAPORK, S.L

SOCIEDAD COOPERATIVA LTDA. BAJO DUERO, COBADU

UVE S.A

VALL COMPANYS

VIDAL e HIJOS S.L

Primera reunión para identificar los objetivos

Formación de un grupo de trabajo

Reunión en la AEMPS para acordar la metodología del proyecto

PROGRAMAS REDUCE

Datos de producción de piensos medicamentosos

4

Conocer el total de piensos medicamentosos y por principios activos Establecer un sistema de declaración de piensos???

En coordinación con el MAPAMA

Red de Vigilancia de Resistencias de Bacterias Patógenas en Sanidad Animal

5

6Formación de los profesionales veterinarios sobre el uso prudente de los antibióticos

MAPA EPIDEMIOLOGICO

PATOGENO- ANTIBIOTICO

RECOMENDDACIONES DE TRATAMIENTO

Veterinaria: CATEGORIA 1 1º elección

No como profiláctico en los alimentos o el agua Confirmar la presencia de la enfermedad No deben usarse bajo indicación general o de amplio espectro. Tratamiento limitado al tiempo mínimo necesario.

Veterinaria: CATEGORIA 3

no aprobados para su uso en medicina

veterinaria. Estos antimicrobianos solo pueden ser utilizados en pequeños animales y en caballos cuyo destino no es la producción de alimentos

Veterinaria: CATEGORIA 2 2ª elección y/o último

recurso No como primera elección a menos que esté justificado No como profiláctico en los alimentos o el agua Confirmar la presencia de la enfermedad resultados de pruebas bacteriológicas Tratamiento limitado al tiempo mínimo necesario.

Veterinaria: CATEGORIA 1 1º elección

Macrólidos, Rifamicinas, Penicilinas Sensibles a β-lactamasas. Penicilinas Resistentes a β-lactamasas Tetraciclinas

Veterinaria: CATEGORIA 2 2ª elección y/o último recurso

Cefalosporinas de 3ªy 4ª generación, Fluoroquinolonas y otras quinolonas, Aminopenicilinas (combinaciones de inhibidores de β-lactamasas) Aminoglucósidos Colistina

Veterinaria: CATEGORIA 3 no aprobados para su uso en medicina veterinaria Carbapenemes, fosfomicina, Cefalosporinas de última generación, Glicopéptidos, Glicilciclinas, Lipopéptidos, Monobactams, Oxazolidinonas, Riminofenazinas, Sulfonas, Tratamientos para tuberculosis y otras

micobacterias.

Test agentes abortivos Test agentes

diarreicos implicados

Test para tratamientos de secado

Test agentes bacterianos implicados

INTERÉS DEL SECTOR OVINO EN TEST DE

DIAGNÓSTICO RÁPIDO

PRUEBAS DESEABLES EN OVINO Y CAPRINO

VACUNO LECHE

VACUNO DE CEBO AVICULTURA

¿Qué pruebas de diagnóstico rápido propondría para facilitar la práctica clínica?

Identificación de gérmenes.

Serologías (de AC y AG) para practicar a pie de granja. Pruebas rápidas de marcadores de resistencias a antibióticos.

PCR, identificación bacteriana y sensibilidad antimicrobiana. Indicadores rápidos de enfermedad. Test de identificación rápida de bacterias y virus (biosensores) de uso en campo. Test rápidos de antibioresistencia.

¿Utiliza pruebas para determinar la sensibilidad antimicrobiana en su sector?

Sí. Sí, regularmente, aunque su interpretación genera bastantes dudas.

Sí.

Describa las situaciones en las que dichas pruebas son utilizadas

Neumonías y mastitis.

De forma periódica. Cuando se sospecha que la respuesta a los tratamientos habituales está por debajo de lo satisfactorio, sin circunstancias que puedan explicar el fenómeno.

En históricos de granjas y comparativos de patologías. Frente a casos de colibacilosis, Coriza y micoplasmosis es bastante frecuente aislar los agentes causales y realizar distintas pruebas, que no suelen ser útiles para ese mismo proceso (tarda mucho) pero sí para futuros tratamientos y/o para crear autovacunas.

¿Qué pruebas de sensibilidad propondría para facilitar la práctica clínica?

Mejorar antibiogramas disponibles.

Pruebas de sensibilidad FIABLES para los nuevos macrólidos y otros antibióticos (ej: florfenicol) cuyos resultados clínicos suelen superar lo esperable de los antibiogramas.

Sensibilidad antimicrobiana más rápida. Sería interesante tener test rápidos para clostridios a nivel digestivo, micoplasma y Avibacterium a nivel respiratorio y E. coli en septicemia.

Valoración del impacto de las

medidas tomadas.

INDICADORES CONSUMO

Indicador Primario Media de ventas de antibióticos en mg/PCU

Indicadores Secundarios

Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación Quinolonas Polimixinas ( colistina)

INDICADORES RESISTENCIAS

Indicador Primario :

Proporción del E. coli indicador aislado de pollos de carne, pavos, cerdos y terneros, sensibles a todo el panel de antibióticos incluido en el sistema de vigilancia.

Indicador Secundario :

ESBL-/AmpC- producida por el E. coli indicador ESBL-/AmpC-/carbapenemasa producida por el E. coli indicador Proporción del indicador E. coli resistentes al menos a tres clases de antibióticos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Austr

ia

Belg

ium

Bulg

aria

Cro

atia

Cypru

s

Czech R

epublic

Denm

ark

Esto

nia

Fin

land

Fra

nce

Germ

any

Gre

ece

Hungary

Icela

nd

Irela

nd

Italy

Latv

ia

Lithuania

Luxem

bourg

Neth

erlands

Norw

ay

Pola

nd

Port

ugal

Rom

ania

Slo

vakia

Slo

venia

Spain

Sw

eden

Sw

itzerland

United K

ingdom

mg/P

CU

Others*

Fluoroquinolones

Pleuromutilins

Aminoglycosides

Polymyxins

Lincosamides

Macrolides

Trimethoprim

Sulfonamides

Penicillins

Tetracyclines

Datos de ventas de antibióticos en VETERINARIA 2015

PUBLICADO ESVAC 2017

259,51

335,83

302,40 317,12

418,80 402,01

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sales in mg per PCU (global)

0,67

0,26 0,26 0,28

0,33 0,31

2010 2011 2012 2013 2014 2015

3-4 gen. cephalosporins (mg/PCU)

8,84 9,20 10,23

9,30 9,92

8,96

0,69 0,60

0,64

0,59

0,92

0,78

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Quinolonas (mg/PCU)

Fluoroquinolones Other quinolones

33,02 33,48

29,38

21,46

36,10 34,91

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Polymyxins (mg/PCU)

Segundo Plan de Acción de la UE

Los objetivos se basan en tres pilares

1. Hacer de la UE la región de mejor uso de antibióticos

2. Apoyar la investigación, desarrollo e innovación.

3. Compartir una agenda global

New EU One Health Action Plan

against AMR

http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2017/01/news_detail_002683.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1

New EU One Health Action Plan against AMR

Es necesario disminuir el uso de antimicrobianos, tanto los críticos como las cifras globales.

Se requiere que todos los implicados actúen de forma conjunta y coordinada.

Trabajar en la prevención de las infecciones.

Optimización del manejo, bienestar animal y estado sanitario.

Introducir alternativas al uso de antimicrobianos.

Tener en cuenta los nuevos sistemas productivos.

Conclusiones

plam@aemps.es