Cap2

Preview:

Citation preview

Determinación de pérdidas

Nivel de daños

Umbral de daños fiaune2013@hotmail.com

Algunos conceptos que se deben manejar: Daño de planta.

Perjuicio ocasionado directa o indirectamente a la planta por insectos, que puede resultar o no en pérdida de cosecha.

Pérdida de cosecha. Reducción en la calidad o cantidad del producto cosechado, debido

directa o indirectamente al daño causado al vegetal por el insecto.

PLAGA :PLAGA : ““toda forma de vida vegetal, animal o agente toda forma de vida vegetal, animal o agente

patógeno preferencialmente dañino para las plantas o patógeno preferencialmente dañino para las plantas o productos vegetales”, es decir un organismo no productos vegetales”, es decir un organismo no deseado en un lugar y tiempo determinadodeseado en un lugar y tiempo determinado

Plagas: Plagas directas.

Plagas indirectas.

Plagas Plagas directas. Afectan partes de la

planta que constituyen el producto de la cosecha. Ej. Chinches que succionan las semillas de la soja.

Plagas indirectas. Aquellas que afectan partes de la planta que no son el producto de la cosecha, tales como los defoliadores que atacan hojas de soja.

Status de Plagas Los insectos herbívoros (consumidores primarios) caen

dentro de tres categorías de plagas, dependiendo sobre todo de la cantidad de pérdida en la cosecha que ellos causan y del costo para evitar tales pérdidas:

Plagas claves o principales

Plagas ocasionales

Plagas potenciales

Status de Plagas

Plagas claves o principales. Insectos que son plagas de ocurrencia

permanente, persistente y severa.

Status de Plagas

Plagas ocasionales. Insectos que fluctuan en su población en el

tiempo y espacio. Las poblaciones son generalmente mantenidas en bajo niveles mediante controles biológicos y culturales y cuyos controles son alterados de vez en cuando.

Status de Plagas Plagas potenciales.

Normalmente no causan pérdidas significativas, pero debido a perturbaciones en el ambiente como por ejemplo el uso indebido de plaguicidas que eliminan a controladores biológicos de plagas claves, mantenían la población de plagas potenciales por debajo del nivel de daño.

Niveles de daño EconómicoLa simple presencia de insectos no

necesariamente deben considerarse como plagas.

Algunos síntomas de alguna enfermedad no determinan precisamente la aplicación de plaguicida alguno

Niveles de daño EconómicoPara el caso de insectos se debe considerar

la relación entre la densidad y el daño de la plaga

Para el caso de enfermedades deben considerarse los tipos de enfermedades

Nivel de daño económico y Umbral Económico Umbral de daño UE

Es la densidad en la cual deben iniciarse las medidas de control a fin de evitar que el incremento de la población de la plaga, alcance el nivel de daño económico.

Nivel de Daño Es la densidad poblacional de la plaga que

causará suficiente pérdida en la cosecha como para hacer su control económicamente deseable.

Nivel de daño económico

Umbral de daño económico

Nivel de daño económico

NDE Debajo de este, el costo de control excede el valor de la porción de la cosecha protejida del daño y el resultado neto es una pérdida financiera.

El nivel de daño económico, varía con el tiempo y lugar, es sensible al clima, a las prácticas agronómicas y a las condiciones del mercado.

Umbral de daño Económico UE.

El UE es previo al nivel de daño económico con el objeto de contar con suficiente tiempo para iniciar las medidas de combate, de modo a que las mismas tengan efecto antes de que la población alcance el nivel de daño económico.

Métodos para expresar y evaluar las pérdidas.

Dependiente de : EL cultivo y La plaga

Algunos ejemplos: Nº de pulgones, ácaros, otros insectos pequeños / cm2

de hoja Nº de orugas, chinches y otros / planta Nº de orugas / metros2 (paño) Nº de nemátodos / volumen de suelo Incidencia - Severidad. Estos dos términos utilizados

específicamente en evaluaciones de enfermedades.

Número de ácaros por planta u hoja

Número de moscas por planta u hoja

Métodos para expresar y evaluar las pérdidas. Incidencia. Determina la cantidad de

plantas u órgano afectados por unidad de superficie (Puede ser Ha) sin determinar el grado de ataque.

Métodos para expresar y evaluar las pérdidas.

Severidad. Determina el grado de ataque de la planta entera u órgano observado (hojas, frutos, semillas, etc)

Cuando la incidencia = severidad En insectos

Ejemplo: Mosca de las frutas

En enfermedades Las enfermedades vasculares o virósicas

Algunos ejemplos donde se determina incidencia: De 100 plantas de tomate evaluadas en una Ha, 30 plantas

están con síntomas de marchites. Con una simple regla de 3 se determina el %. Esto sería = 30%

Las plantas con síntomas de marchites no tienen grado de severidad, pues si la planta está marchita, significa que la planta morirá y el grado de severidad por lo tanto es de 100%.

De 80 plantas de maíz evaluadas en una Ha, 20 plantas están con síntomas de virosis. Representa el 25 %

Las enfermedades virósicas tampoco tienen diferencias en grado de ataque, lo que significa que una planta con síntoma tienen el grado más severo

Algunos ejemplos donde se determina incidencia: De 10 frutas de guayaba evaluadas de una planta con

muchas frutas, las 10 frutas presentan síntomas de pudrición por mosca de la fruta. Representa el 100%

Una fruta observada con la presencia del síntoma de la mosca de la fruta, significa que el fruto ya no sirve para la venta, lo que implica que tampoco tienen diferencia de grados de ataque. Ej.

De una planta con muchas frutas de guayaba se toman 10 frutas como muestra para evaluarlas, las 10 frutas representan el 100%. 5 presentan los síntomas de pudrición por mosca de la fruta, incidencia=severidad es de 50 %.

Ejemplos de severidad Los síntomas como las manchas cloróticas, necróticas o las

pústulas de las royas la Incidencia no es igual a la Severidad. Ej.

Los síntomas de Roya se presentan por pústulas circulares u ovales pequeñas, por lo que una planta observada puede tener una, pocas, varias o muchas pústulas. Debido a esto, si de 80 plantas observadas presentan síntomas pero sin especificar el grado de los síntomas, no se puede determinar la Severidad.

No es lo mismo 80 plantas con algunos síntomas que las 80 plantas con fuertes síntomas.

Severidad Para estas clases de enfermedades las

llaves descriptivas y Escalas diagramáticas son dos elementos sumamente importantes para las evaluaciones de enfermedades.

Diagrama para Helminthosporium turcicum en maíz

Diagrama para evaluar enfermedades bacteriales foliares en leguminosas

Ej. De diagrama para Royas en cereales:

Escala de evaluación de la “Roya de la soja”

Para estas clases de enfermedades las llaves descriptivas y Escalas diagramáticas son dos elementos sumamente importantes para las evaluaciones de enfermedades. Ej de una llave para Tizón tardío de la papa:

Notas Grado de intensidad de la enfermedad

0 Síntomas ausentes en el campo

0,1 Algunas plantas afectadas 1 o 2 lesiones en un radio de 10,6 m

1,0 Hasta 10 lesiones por planta

5,0 Alrededor de 50 lesiones por plantas o hasta 10 % de foliolos atacados

25 Casi todos los foliolos afectados, plantas todavía normales

50 Todas las plantas afectadas con cerca de 50% de área destruida. El campo verde manchado de marrón

75 Cerca del 75% del área destruida, campo sin predominancia del color verde o marrón

95 Apenas algunas hojas verdes en el campo , tallos todavía verdes

100 Todas las hojas muertas, tallos muertos o en fase de secado

Muestreo

1

3

5

4

6

2

Intensidad de daño (ID). La Intensidad es un término también utilizado donde combina los

dos parámetros (incidencia y severidad) y el resultado se expresa en porcentaje:

1= 0 % de pústula 2= 1 % de pústula 3= 5 % de pústula 4= 10 % de pústula 5= 20 % de pústula 6= 50 % de pústula

1N1 + 2N2 +3N3 + 4N4 +5N5 +6N6 ID%= ----------------------------------------------- X 100 6 N N= Nº de plantas com síntomas Los números 1,2,3,4,5,6 = los diferentes grados

Planilla% %

Planta1 2

Planta 2 1

Planta 3 2

Planta 4 3

Planta 5 2

Planta 6 5

Planta 7 2

Ejemplo de una evaluación en trigo usando la llave y la fórmula descripta

De 80 plantas evaluadas en una Ha los datos fueron los siguientes:

30 plantas con grado 1 15 plantas con grado 2 10 plantas con grado 3 13 plantas con grado 4 8 plantas con grado 5 4 plantas con grado 6

30x1 + 15x2 + 10x3 + 13x4 + 8x5 + 4x6 ID%= ----------------------------------------------x 100 = 42,91 % 6 x 80

Como evaluar una planta perenne

Estrato superior

Estrato medio

Estrato inferior

Cuantas plantas muestrear

1 2 3

64 5

Cálculos

10x1 + 3x2 + 5x3 + 2x4 + 5x5 + 5x6Planta 1: ID%= --------------------------------------------------x 100 = %

6 x 30

10 + 6 + 15 + 8 + 25 + 30Planta 1: ID%= ----------------------------------x 100= 52,2 %

6 x 30