Chagas 2013 dr. diego echazarreta

Preview:

Citation preview

Enfermedad de

Chagas-Mazza

Un abordaje epidemiológico

Dr. Diego Federico Echazarreta

Sección de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar

Servicio de Cardiología Hospital San Juan de Dios de La Plata

Presidente del Comité de Insuficiencia Cardíaca e HP

Federación Argentina de Cardiología

El inicio…

Infección en humanos hace

miles de años (Ghul, 2000) Antiguamente parásito limitado a ciclo

selvático

Deforestación y transformación ecológica

Adaptación del vector a domicilio y peri-

domicilio

Huésped humano incorporado al ciclo

biológico

Entender para actuar…

El Chagas es un problema

complejo que excede los

límites de los aspectos

biológicos y médicos

Lesiones en Colon y Corazón

El pasado…

Enfermedad de Chagas-Mazza

Paises Endémicos

Distribución del

vector en

America Latina

Hace tiempo ya que el Chagas

dejó de ser un problema

exclusivamente rural y una

realidad exclusivamente

latinoamericana.

Comparativa entre casos

prevalentes

Historia reciente…

Historia reciente…

Casos de

enfermedad de

Chagas-Mazza

estimados en Europa

El presente…

Rassi 2010

Chagas en Argentina

• 1909 Descripción del Dr. Carlos Chagas

• 1926 Nuevo impuso por el Dr. Salvador Mazza

• 1945 Dr. Cecilio Romaña realiza la primer fumigación con

insecticidas

• 1949 Creación del Comité Directivo de Investigaciones y

Profilaxis de la Enfermedad de Chagas-Mazza

• 1952 Creación del Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha

contra la Enfermedad de Chagas

• 1957 Dres. Soler (Zoologico de Bs As) y Bravo (Programa

TBC) impulsan el uso de gamexane

• 1965 11 provincias bajo programa nacional

• 1980 Ley 22360

• 2007 Ley 26.281

Chagas en Argentina

La Argentina es el tercer país de América del Sur en

prevalencia serológica 7,2%, después de Bolivia con

el 20% y Paraguay 9,2%.

Los datos oficiales en nuestro país hablan de no

menos de 700.000 cardiopatías de origen

chagásico

Freilij H y col 2010

Chagas en Argentina

En Mendoza se observó un aumento de la

prevalencia del 2,5% (1985) al 8% (1996), y en

Godoy Cruz del 2 % (1985) al 9% (1996).

La prevalencia serológica en poblaciones del

Conurbano Rosarino (Santa Fe) es del 18%; en

Deán Funes (Córdoba), del 18%

En San Martín (provincia de Buenos Aires) es del

25%, y en un barrio porteño de clase media (Los

Perales), del 5.5%

Realidad urbana de la Enfermedad de Chaga Sergio

Auger, Rubén Storino, Miguel De Rosa y Oscar Caravello S.A.C.

Chagas en Argentina

Migraciones

Encuestas recientes realizadas sobre 206 pacientes

serológicos reactivos procedentes del interior del

país, pusieron en evidencia que el 83% migró con el fin de

encontrar una mejoría laboral y económica, aproximadamente

un 50% vive en el conurbano.

Un Estudio multicéntrico sobre 2260 pacientes de la Capital

Federal ubicó a los serológicos reactivos provenientes de

países limítrofes en tercer lugar después de pacientes

procedentes de Santiago del Estero y el Chaco

Datos del Comité de Enfermedad de Chagas FAC

Chagas vectorial

Por cada

1detectado de

estiman 5 no

detectados

(asintomáticos)

• Ley 22.360, promulgada durante la última

dictadura, obligaba a incluir los análisis de Chagas

dentro de los exámenes prelaborales.

• Desde finales de 2007, existe una nueva ley de Chagas:

• Ley 26.281

Nueva legislación…

Ley nacional 26.281

ARTICULO 6º) Los actos que, utilizando

información obtenida por aplicación de la

presente ley y de las normas

complementarias que en su consecuencia

se dicten, impliquen una lesión o

menoscabo de los derechos de las

personas afectadas por la infección

chagásica, son considerados actos

discriminatorios en los términos

de la Ley Nº 23.592

ARTICULO 5º) Prohíbase realizar

reacciones serológicas para

determinar la infección chagásica a los

aspirantes a cualquier tipo de empleo o

actividad.

Nueva legislación…

Transmisión no vectorial

Transfusional

Congénita

Trasplante de órganos

Vía oral

Accidente de laboratorio

Chagas transfusional

La vía transfusional se convirtió en la segunda vía de transmisión del Chagas.

En la Argentina, la legislación exige la realización de al menos dos pruebas serológicas para detectar la infección en dadores que concurren a los bancos de sangre

La falta de reactivos en algunos hospitales y sanatorios impide la detección.

Un informe del hospital Santojanni indica que sobre 40 pacientes serológicos reactivos detectados por el banco de sangre de dicha entidad, el 47,5% informaba haber donado sangre con anterioridad en otros hospitales públicos y sanatorios (en 2 a 5 oportunidades), y un 15% refería dichas donaciones en mas de 5 oportunidades sin que fueran notificados de su serología positiva.

Chagas transfusional

Chagas transfusional

Chagas Transfusional

1996 El Chagas ingresa

en el SINAVE(Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica)

Chagas Neonatal

Tras el Chagas Vectorial y

el Transfusional es

el de mayor impacto

epidemiológico …

Chagas Neonatal

Ley Nacional de Pesquisa Neonatal: 26.279

Todo niño recién nacido deberá ser sometido al estudio para

diagnosticar y eventualmente tratar la enfermedad de

Chagas-Mazza

Chagas neonatal

Promedio nacional de embarazadas con serología +: 4%

Total de nacimientos promedio/año: 700.000

28.000 niños estarían en riesgo de adquirir la enfermedad

Si aceptamos el Valor de Riesgo de Transmisión OPS/OMS:

4-8%...

…estarían naciendo entre 1200/1300 niños con Chagas/año

Cuál es el número de niños bajo riesgo?

Chagas neonatal

• En los últimos 5 años se

detectaron entre 158 y 255

niños con la enfermedad.

• Quiere decir que NO fueron

detectados de manera

adecuada ni tratados

oportunamente entre 5000 y

6000 niños

No debemos olvidar!

Detección

precoz para un

tratamiento

oportuno y

altamente

eficaz…

No debemos olvidar!

La batalla contra el ChagasSe trata del benznidazol, cuya producción en el mundo se

discontinuó en 2011 y desde entonces es elaborado por un consorcio entre el

Estado argentino y dos laboratorios privados. La OPS dio luz verde a su

distribución en la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)

dio luz verde a la distribución en toda América latina de un medicamento

esencial contra el Mal de Chagas, que se elabora exclusivamente en la

Argentina. Se trata del benznidazol, cuya producción en el mundo se había

interrumpido en 2011.

Domingo, 28 de abril de 2013 |

?!

Diario El Argentino (Entre Rios)

Editorial

Sin Chagas

27/07/12 |La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el

Ministerio de Salud de la Nación confirmaron que Entre Ríos –y otras

seis provincias- ya interrumpieron la transmisión del Chagas.Esta certificación es un paso trascendental en materia sanitaria, máxime si se tiene

en cuenta que se trata de una enfermedad que se ha querido erradicar por varias

generaciones.

La interrupción de la transmisión vectorial y transfusional del Chagas ahora es un

hecho no sólo en Entre Ríos, sino también en Jujuy, Río Negro, Neuquén, La

Pampa, Misiones y Santa Fe; e incluso se adelantó que próximamente se sumará

San Luis como otra jurisdicción que ha dado este paso trascendental en el

combate de la vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad del Chagas.

Estos datos son importantes y deben ser recepcionados de manera

esperanzadora, dado que si se continúa con la tendencia, en un futuro próximo se

podrá lograr el objetivo mayor que es eliminar al Chagas como un

problema de salud pública en el país, meta que tiene como horizonte al año

2016.

No debemos confundir!

Se confunde "control de la

transmisión vectorial" con

el "control de la

enfermedad”

No debemos confundir!

Registro de acciones de CONTROL vectorial en el 100% del

territorio

Contar con una línea de base histórica.

Demostrar, correctamente "registrado" dentro de la vigilancia,

que tiene una COBERTURA alta y periódica (anual) de

evaluación entomológica en viviendas de áreas endémicas

La evaluación de estos registros se evalúa teniendo en cuenta

INDICADORES bien establecidos.

A esto se le suman los DATOS de muestreo serológico en

niños menores de 5 años, que no necesariamente debe ser

realizado en el 100% de los niños menores de 5 años.

Requerimientos mínimos para confirmar un

área libre de enfermedad de Chagas-Mazza

No debemos confundir!

Conclusiones I

• Argentina no ha podido certificar nacionalmente el corte de la

• Transmisión vectorial y ha tenido certificaciones parciales en

las provincias de Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquen y

Rio Negro

• Uruguay 1997, Chile 1999 y Brasil 2006 lograron la:

Certificación del Corte de la Transmisión por Triatoma

Infestans por la Comisión Intergubernamental

Conclusiones II

Areas de ALTO RIESGO

Re-emergencia de transmisión vectorial

Alta sero-prevalencia de grupos vulnerables

CHACO-FORMOSA-SANTIAGO DEL ESTERO-SAN JUAN-

MENDOZA-CORDOBA

Areas de RIESGO MODERADO

Reinfestación>5% y vigilancia epidemiológica intermitente

CATAMARCA-CORRIENTES-LA RIOJA-MISIONES-SANTA

FE-SAN LUIS-SALTA-TUCUMAN

Conclusiones III

La solución de esta endemia

se basa en la mejoría de los

indicadores de desarrollo humano

y en la detección precoz y el

tratamiento oportuno.-

Conclusiones IV

• 1.600.000 con infección por Tripanosoma Cruzi

• 255.558 son menores de 14 años (Fase indeterminada)

• 1.045.265 mayores de 14 años (Fase Indeterminada)

• 300.000 con algún grado de enfermedad (Fase sintomática)

• Transmisión Materno-Fetal: >2000 casos nuevos/año

RESUMEN

REPÚBLICA ARGENTINA

Conclusiones V

Cuales serían las metas a lograr?Capacitar a la población para que realicen el auto-control de

desinsectación de sus viviendas, mediante una adecuada Educación

Sanitaria.

Cumplir con las normas vigentes sobre bancos de sangre.

Es fundamental el estudio serológico de todas las

embarazadas, para que aquellas que resulten positivas sean

alertadas sobre la necesidad del estudio de sus hijos, que bien

tratados pueden llegar a un porcentaje de negativización que oscila

entre el 90 100%.

Aplicar el "Tratamiento Combinado” a cualquier paciente que reúna

criterios para tal estrategia

Y más conclusiones…

VIH/SIDA CHAGAS

América

Latina

1.700.000 15.000.000

Argentina 120.000 2.500.000

Asignación de recursos, prevención, diagnóstico precoz,

disponibilidad de tratamientos, gestión… ?

muchas gracias