CLASE 4 Streptococcus

Preview:

Citation preview

ESTREPTOCOCOS

MICROBIOLOGIA MEDICA 2014.

Q.F.B. ANTONIO RODRIGUEZ RUIZ.

COCOS PIOGENOS

•  TODOS SON GRAM (+) •  PIOGENOS = PUS

ESTREPTOCOCOS ESTAFILOCOCOS

JR 2

STREPTOCOCCUS

CLASIFICACIÓN •  Familia: Lactobacillaceae

•  Género: Streptococcus

•  Tipo: Streptococcus pyogenes (grupo A) Streptococcus pneumoniae Streptococcus agalactiae (grupo B) Streptococcus faecalis (grupo D) Streptococcus viridians

Streptococcus spp

Gr. streptos = bobina, retorcido •  Anaerobios facultativos

•  Cocos Gram (+) en cadenas y en parejas •  Catalasa (-) •  Hemólisis: alfa, beta o gamma •  Están subdivididos en “grupos” según sus antígenos

de superficie – carbohidratos

•  Los grupos contienen una variedad de “tipos” – proteínas

Streptococcus en cadenas (Tinción de Gram)

Genero Streptococcus

•  Forma parte de la flora normal. • Cocos Gram positivos •  0,5 – 1.0 µm de diámetro • Inmóviles • Catalasa (-) • Oxidasa negativos • Anaerobios facultativos • Se presentan en cadena y en pares • Los cultivos “viejos” pueden ser Gram (-)

CARACTERÍSTICAS STREPTOCOCCUS

•  Crecen en medios enriquecidos como el Agar Sangre que puede ser Aerobio y Anaerobio.

Estreptococos y Estafilococos

Agar-agar NaCL

Extracto de carne Extracto de levadura

8

Estreptococos: morfología •  In vitro: cocos en cadenas

•  In vivo: diplococos

•  La longitud de las cadenas tiende a ser inversa a la adecuación del medio.

– Lesiones activas en tejidos: diplococos o cocos aislados

– Exudados purulentos de lesiones abiertas y medios artificiales: cadenas

•  El género Streptococcus abarca una amplia gama de especies que se agrupan en parejas o en cadenas.

•  La mayoría de las especies son anaerobias facultativas, aunque los requerimientos atmosféricos varían, desde las especies estrictamente anaerobias hasta capnofílicas

ESTREPTOCOCOS.

•  La demanda nutricional es compleja y su aislamiento requiere e l empleo de sangre o medios enriquecidos.

•  Fermentan a los carbohidratos produciendo ácido láctico y, a diferencia de la especie Staphylococcus, son catalasa-negativos.

PRUEBA DE LA CATALASA Permite distinguir:

• Estreptococos (catalasa -)

• Estafilococos (catalasa +) Se realiza con una gota de agua oxigenada sobre una

pequeña cantidad de bacteria

PRUEBA DE LA CATALASA

CLASIFICACION •  Se han propuesto por lo menos cuatro esquemas

diferentes de clasificación en función de: la presentación clínica (biogénicos, orales. Entéricos);

•  Las propiedades serológicas (grupos de Lancefiel, A a la H y K a la V);

•  Los patrones de hemólisis (completa β, incompleta α y nula γ; y las propiedades bioquímicas (fisiológicas).

Patrones de hemólisis Incompleta (α) Completa (β) Nula (γ) Propiedades serológicas Grupos de Lancefield

CLASIFICACIÓN STREPTOCOCCUS

CLASIFICACION 1.  HEMOLISIS: Por la destrucción o degradación de los eritrocitos.

HEMOLISIS BETA: Destrucción completa de los eritrocitos con aclaramiento de la sangre alrededor del crecimiento bacteriano. Alo completo.

HEMOLISIS ALFA: Lisis incompleta de los eritrocitos con reduccion de hemoglobina y la formación de pigmento verde.

HEMOLISIS GAMMA: Otros estreptococos son no hemolíticos, no hay prescencia de alos.

JR 17

Estreptococos agrupables

• A, B y D – Frecuentes

• C, G, F –  M e n o s

frecuentes

No-agrupables

• S. pneumoniae – neumonía

• Streptococcus viridans – e.g. S. mutans

* Caries dental

Reacción de hemólisis en ASC

Colonias blancas

Beta-hemólisis

Alfa-hemólisis

2.  REBECA LANCEFIELD: HIDRATOS DE CARBONO

A - H K – U Grupo A - Streptococcus pyogenes Grupo B - Streptococcus agalactiae Grupo C: S. Equisimilis, S. Equi, S zooepidermicus, S. Disgalactiae. Grupo D - Enterococcus, Streptococcus bovis Grupo E - Streptococcus milleri y Streptococcus mutans Grupo F - Streptococcus anginosus Grupo G - Streptococcus canis, Streptococcus dysgalactiae Grupo H - Streptococus sanguis Grupo L - Streptococcus dysgalactiae Grupo N - Lactococcus lactis Grupo R&S - Streptococcus suis

JR 21

GENERO STREPTOCOCCUS CLASIFICACION

ESPECIE GRUPO DE LANCEFIELD

HEMOLISIS

S. Pyogenes A BETA

S. agalactiae B BETA

S. pneumoniae - ALFA

S. grupo viridans - ALFA

Enterococos D ALFA, BETA Y GAMA

Otras especies C Y G BETA

JR 24

SEGÚN REBECA LANCEFIELD (Basándose en la presencia de carbohidratos en la pared celular)

•  GRUPO A: Ramnosa- N-acetilglucosamina

•  GRUPO B: Ramnosaglucosamina

•  GRUPO C: Ramnosa- N- acetilgalactosamina

•  GRUPO D: Acido glicerol teicoico que contiene D-alanina y glucosa •  GRUPO F: Glucopiranosil -N-acetilgalactosamina

FACTORES DE VIRULENCIAS STREPTOCOCCUS

Proteína M Proteína F Acido lipoteicoico Capsula de Acido hialuronico: Inhibe la fagocitosis. Estreptolisina O y S: Toxinas que son la base de las propiedades beta-hemolíticas del organismo. Toxina Piogénica: Responsable de la fiebre escarlatina. Estreptoquinasa Hialuronidasa Estreptodornasa: Una ADNasa, la estreptodornasa depolimeriza el ADN

FACTORES DE VIRULENCIA STREPTOCOCCUS

STREPTOCOCCUS PYOGENES

Hábitat: •  Suelen hallarse en gran número en las mucosas,

con preferencia en la región orofaríngea.

•  Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, hallándose en el agua, polvo, vegetales, leche y productos lácteos.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  L a c é l u l a e s t r e p t o c ó c i c a a i s l a d a e s característicamente esférica, aunque a veces puede aparecer elíptica.

•  Normalmente las células se encuentran en cadenas de longitud variable.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  El tamaño de la célula varía entre 0.5mµ y 1mµ de diámetro, según las condiciones de su crecimiento y cultivo.

•  Son característicamente Gram-positivas, pero pueden virar a Gram-negativas a medida que la célula envejece.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Aunque se han obtenido algunas células móviles, en condiciones normales son inmóviles.

•  Por lo general las formas virulentas se encuentran encapsuladas y contienen dentro de la cápsula, abundante ácido hialurónico.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Las colonias son pequeñas (1-2 mm), translúcidas, ligeramente circulares, convexas y dan la impresión de ser diminutas gotitas de humedad sobre la superficie del agar.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Presentan una zona de hemólisis.

•  Pueden cultivarse a temperaturas que oscilan entre 20 y 42 ºC con una óptima de 37 ºC.

•  Crecen bien en la mayoría de los medios de cultivo enriquecidos con adición de sangre y suero.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  No fermentan la inulina.

•  No son solubles en sales biliares.

•  Producen gran cantidad de ácido láctico sin gas a partir de los hidratos de carbono fermentables.

STREPTOCOCCUS PYOGENES

•  Beta hemolítico de grupo “A •  Zonas grandes de hemólisis

alrededor de colonias de 0.5 mm

•  Sensibles a la bacitracina

IDENTIFICACIÓN

•  Como ocurre con los estafilococos la presencia de los estreptococos es fácil de evidenciar.

•  Los cocos Gram-positivos alineados en grandes cadenas son siempre estreptococos.

•  En cuanto a su poder patógeno valen los mismos criterios que para los estafilococos.

IDENTIFICACIÓN

•  La tinción de Gram permite un diagnóstico rápido y preliminar de pioderma por estreptococos del grupo A.

•  Los estreptococos no suelen colonizar la superficie de la piel, lo que hace significativa la presencia de cocos Gram-positivos en cadenas o parejas asociados a los leucocitos.

IDENTIFICACIÓN

•  En cambio estos microorganismos forman parte de la flora orofaríngea normal, por lo que su presencia en una muestra respiratoria obtenida de pacientes con faringitis tiene escaso valor predictivo.

IDENTIFICACIÓN

•  Sin embargo, si el germen se asocia a leucocitos alterados (probablemente por liberación de estreptolisina), la tinción de Gram en manos de una persona experimentada puede resultar de gran ayuda como prueba de diagnóstico rápido de la faringitis estreptocócica.

IDENTIFICACIÓN

•  Las muestras para aislar estreptococos del grupo A deben tomarse de la parte posterior de la orofaringe de los pacientes (amígdalas, zona posterior de la faringe o de la lengua) ya que así se obtiene un mayor número de bacterias.

•  De esta manera se aumenta la posibilidad de aislar al patógeno.

IDENTIFICACIÓN

•  También hay que recordar que la saliva esta colonizada por bacterias que inhiben el desarrollo de estreptococos del grupo A por lo tanto la contaminación de la muestra puede enmascarar o suprimir el desarrollo de estreptococos.

IDENTIFICACIÓN

•  La obtención de muestras en infecciones cutáneas no muestra ningún problema.

•  Se levanta la costra y se cultiva el material purulento.

•  Lo que hay que evitar es el cultivo de las pústulas abiertas con drenaje de la piel ya que a veces muestran sobreinfección estafilocócica.

IDENTIFICACIÓN

•  Los estafilococos del grupo A se han identificado históricamente por su sensibilidad a la bacitracina.

•  Tras incubación una zona de crecimiento inhibido se considera positiva.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS: Prueba de bacitracina ~positivo (A)

PRUEBA DE CAMP- POSITIVA (B)

Se basa en que los estreptococos(B) producen un factor llamado CAMP (factor de mono- fosfato de adenina cíclica) que aumenta la zona de hemólisis producida por un estafilococo productor de ß lisina

PRUEBA DE CAMP •  Fundamento: Los estreptococos grupo B secretan el factor CAMP que interactúa con la

ß-hemolisina secretada por una cepa ß-hemolítica de S. aureus (ATCC 25923) lo que causa un acrecentamiento o sinergismo de la hemólisis.

•  Procedimiento: En placa de agar sangre sembrar una estría de la cepa de S. aureus y perpendicularmente a ésta (lo más cerca posible, sin llegar a tocarla) sembrar la cepa de estreptococo en estudio.

•  Tiempo y Tº de incubación: Incubar 24 hs a 35ºC en aerobiosis (en CO2 aumentan los falsos positivos).

•  Interpretación: El sinergismo se observa como un área de ß- Hemólisis en forma de “punta de flecha” en la zona de desarrollo más cercana a ambas estrías.

Prueba de CAMP

IDENTIFICACIÓN

Es posible establecer la patogenicidad del estreptococo por medio de dos clasificaciones:

a)La de Brown.

b)La de Lancefield.

IDENTIFICACIÓN

•  El grupo A puede subdividirse en 52 tipos teniendo en cuenta sus antígenos proteicos (sustancia M y sustancia T).

•  El conocimiento de estos tipos reviste sobre todo un interés epidemiológico.

IDENTIFICACIÓN

• La identificación del grupo A mediante la demostración de los carbohidratos grupo específicos no se efectuaba de una manera r u t i n a r i a h a s t a l a r e c i e n t e introducción de los métodos de detección antigénica directa.

IDENTIFICACIÓN

•  Hay que aclarar que es posible combinar ambos tipos de clasificación en forma sensata y provechosa.

•  Así los estreptococos β-hemolíticos del grupo A, han de considerarse básicamente patógenos para el hombre.

IDENTIFICACIÓN

Indicadores de laboratorio: • Catalasa –

• β hemólisis

• Sensibles a la bacitracina

ANTÍGENOS ESPECÍFICOS DE GRUPO Y TIPO

a) Carbohidratos específicos de grupo o sustancia C.

b)  Antígenos proteicos específicos de tipo.

CARBOHIDRATOS ESPECÍFICOS DE GRUPO

• Estos antígenos del grupo A, representan aproximadamente el 10% del peso en seco de la célula y están constituidos por un dímero DE N-ACETILGLUCOSAMINA Y RAMNOSA.

ANTÍGENOS PROTEÍCOS ESPECÍFICOS DE TIPO

•  Las proteínas son la proteína M, la proteína T y la proteína R.

•  La primera es el principal antígeno asociado a los estreptococos virulentos.

ANTÍGENOS PROTEÍCOS ESPECÍFICOS DE TIPO

•  Ninguna cepa es infecciosa sino posee esta proteína.

•  Se localiza en el extremo de las fimbrias ancladas a la pared celular y se extiende a través de la cápsula.

ANTÍGENOS PROTEÍCOS ESPECÍFICOS DE TIPO

•  Las proteínas M y T (resistente a la tripsina) constituyen marcadores epidemiológicos en las cepas de los grupos A.

FACTORES DE PATOGENICIDAD

En particular podemos mencionar a los siguientes:

» Cápsula » Proteína M » Ácido lipoteicoico » Toxina eritrogénica

FACTORES DE PATOGENICIDAD

» Estreptolisinas S y O

» Estreptoquinasas

» ADNasa o Desoxirribonucleasa

» Leucocidina

» Proteinasa

ANTÍGENOS DE STREPTOCOCCUS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA

PARED CELULAR DE LOS ESTREPTOCOCOS

CÁPSULA

•  La cápsula de ácido hialurónico de los estreptococos del grupo A no es inmunogénica, debido a que este ácido es idéntico al del tejido conjuntivo.

•  Esta cápsula se desintegra cuando las cepas producen hialuronidasa

PROTEÍNA M

•  Junto con el ácido lipoteicoico se denominan adhesinas y son los dos medios de anclaje de las bacterias a las membranas de las células.

•  Es el principal componente antifagocitario.

PROTEÍNA M

•  Si no se producen ant icuerpos específicos contra la proteína M, los estreptococos están protegidos contra la fagocitocis.

•  Esta proteína impide también la interacción con el complemento.

PROTEÍNA M

•  El resto de las proteínas estructurales T y R, no poseen una función definida de virulencia en los estreptococos del grupo A.

PROTEÍNA M

Proteína M

fibrinógeno

r r r

péptido-glicano

r r r

IgG

Complemento INMUNE

NO-INMUNE

Proteína M

•  Principal blanco –  Inmunidad natural

•  Variación de cepas – Antigenicidad

•  re-infección – ocurre con cepas diferentes

ÁCIDO LIPOTEICOICO

•  La capacidad de los estreptococos del grupo A de unirse a las células epiteliales de la boca y de la piel está mediada por este ácido que se encuentra en la superficie celular.

TOXINA ERITROGÉNICA

•  Es la responsable del cuadro clínico de la escarlatina, de allí su nombre.

•  Se produce en algunas cepas de S. pyogenes que se encuentran parasitadas por un bacteriófago en estado lisogénico (cepas lisogénicas).

TOXINA ERITROGÉNICA

• Es además un pirógeno potente que actúa en el hipotálamo.

• Es similar a la toxina diftérica producida por el Corynebacterium diphteriae.

TOXINA ERITROGÉNICA

• Se conocen 3 toxinas termolábiles e inmunológicamente diferentes A, B, C dentro del grupo A y en raras cepas de los grupos C y G.

TOXINA ERITROGÉNICA

• Como se mencionó es la responsable de la erupción de la escarlatina aunque no se sabe con certeza si esto se debe a su efecto directo sobre el lecho capilar o a una reacción de hipersensibilidad.

TOXINA ERITROGÉNICA

•  La toxina que se inyecta por vía intradérmica produce un eritema localizado a las 24 horas en sujetos susceptibles (prueba de Dick).

TOXINA ERITROGÉNICA

•  La antitoxina inyectada también por vía intradérmica en un paciente con escarlatina, produce la desaparición del eritema (blanqueamiento) localizado (en el área de admón.), que indica la neutralización de la toxina (prueba de Schutz-Charlton).

•  Ninguna de estas pruebas se utiliza actualmente con fines diagnósticos.

ESTREPTOLISINA S Y O

•  La estreptolisina S es una hemolisina que actúa sobre diferentes especies.

•  Su efecto tóxico parece ser más intenso sobre el riñón (nefrotóxica).

•  No es inmunógena y es estable frente al oxígeno.

ESTREPTOLISINA S Y O

•  Lisa a los eritrocitos, leucocitos y plaquetas tras el contacto directo con la célula.

•  También estimula la liberación del contenido lisosómico después de ser deglutida, con la posterior muerte de la célula fagocitaria.

ESTREPTOLISINA S Y O

•  La estreptolisina O, es una hemolisina que actúa sobre eritrocitos humanos y de otras especies.

•  Es cardiotóxica y altamente inmunógena ya que estimula la producción de anticuerpos específicos.

ESTREPTOLISINA S Y O

•  Se inactiva de forma reversible por el oxígeno e irreversiblemente por el colesterol.

•  Los anticuerpos contra esta estreptolisina se producen de inmediato y permiten establecer una infección reciente (prueba de ASLO).

ESTREPTOLISINA S Y O

•  Esta hemolisina muestra reacción cruzada con toxinas similares, sensibles a l ox ígeno, p roduc idas por S. pneumoniae y la especie Clostridium.

•  También destruye a los leucocitos por lísis de sus gránulos citoplásmicos, con liberación de las enzimas hidrolíticas.

ANTIESTREPTOLISINA-O (AS0)

Es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos antiestreptolisina O.

¿PARA  QUÉ  SE  REALIZA?

La presencia de títulos altos de antiestreptolisinas O ó ASLO, indican una infección por la bacteria Estreptococo betahemolíticos del tipo A, que puede producir una glomerulonefritis, una fiebre reumática, una endocarditis bacteriana o una escarlatina

Para  realizar  este  análisis  NO  se  precisa  estar  en  ayunas.  

NIVELES NORMALES DE ASLO  

En adultos   Menores de 160 Unidades/ml  

En niños menores de 2 años   Menores de 50 Unidades/ml  

En niños entre 2 y 4 años   Menores de 160 Unidades/ml  

En niños entre 4 y 12 años   Entre 160 y 300 Unidades/ml  

La   determinación   se   efectúa   ensayando   una   suspensión   de   par;culas   de   látex   recubiertos   con  estreptolisina   frente   a   los   sueros   problema.   La   presencia   o   ausencia   de   aglu?nación   visible   es  indica?va  de  la  presencia  o  ausencia  de  ASLO  en  las  muestras  nsayadas  a  niveles  significa?vos

ASLO-­‐Latex Determinación  de  an--­‐estreptolisina  O

PRUEBA EN PORTA

R CONTROL + CONTROL -

Antígeno ASLO-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas de látex recubiertas con estreptolisina O. Contiene 0,95 g/L de azida sódica.

Suero humano con una actividad ASLO superior a 200 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica

Suero animal con una actividad ASLO inferior a 100 UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica.

COMPOSICION  DE  LOS  REACTIVOS

ASO

ASLO

• Infección  por  Estreptococo  beta  

hemolí?cos  del  ?po  A

• Glomerulonefri?s

• Fiebre  reumá?ca  

• Endocardi?s  bacteriana  

• Escarla?na

• Pioderma  por  Estreptococo  betahemolí0cos  del  ?po  A

ESTREPTOQUINASAS

•  Destruyen los coágulos sanguíneos y son las responsables de la rápida diseminación de los estreptococos del grupo A en los tejidos infectados.

•  Se han descrito al menos dos formas, la A y la B.

ADNasa o DESOXIRRIBONUCLEASA

• La ADNasa despolimeriza dicho ADN (libre del pus), lo licúan, reducen la viscosidad del absceso y facilitan la diseminación bacteriana.

ADNasa o DESOXIRRIBONUCLEASA

•  Estas enzimas no poseen efecto citolítico.

•  Se conocen 4 tipos A,B,C y D. •  Los anticuerpos frente a la ADNasa B

constituyen un marcador importante de las infecciones cutáneas producidas por estreptococos.

LEUCOCIDINA

• Esta enzima llamada Nicotinamida-adenina-dinucleotido-glucohidrolasa o NADGasa parece tener una acción muy selectiva en el metabolismo de los leucocitos.

PROTEINASA

•  Es una enzima que actúa muy específicamente sobre grupos selectos de proteínas.

ETIOLOGÍA ESTREPTOCOCICA Y ENTEROCOCICA EN CLÍNICA:

STREPTOCOCCUS PYOGENES

ENFERMEDAD ESTREPTOCÓCICA SUPURATIVA

a) Faringoamigdalitis b) Escarlatina c) Erisipela d) Impétigo e) Pioderma

FARINGOAMIGDALITIS

•  Es un padecimiento inflamatorio supurativo de la mucosa y de las estructuras adyacen tes con l a f o rmac ión de microabscesos, distr ibuidos en las amígdalas, adenitis cervical, fiebre elevada, odinofágia, cefalea, nauseas y vómito.

FARINGOAMIGDALITIS

• Suele desarrollarse 2-4 días después de la exposición.

• A pesar de estos signos y síntomas clínicos, resulta difícil diferenciar la faringitis estreptocócica de la viral (causa del 90% de faringitis).

FARINGOAMIGDALITIS

• Solo el 50% de los pacientes con “faringitis estreptocócica” muestran un exudado faríngeo o amigdalar.

• De la misma manera, la mayoría de los niños pequeños con faringitis exudativa sufren una infección viral.

ESCARLATINA

• Es generalmente una complicación de la faringitis estreptocócica.

• Sin embargo el foco de infección también puede localizarse en otros tejidos y ser el puente de partida de la absorción de la toxina.

ESCARLATINA

• El cuadro clínico se caracteriza por un fino puntilleo eritematoso de la piel (erupción eritematosa difusa) que aparece 1-2 días después de iniciarse los síntomas clínicos.

ERISIPELA

•  La localización no es exclusiva de la extremidades, puede asentarse en el tronco o en la cara.

•  La temperatura local aumenta en la zona afectada.

•  En algunos casos se observan ampollas que contienen un líquido amarillento.

IMPÉTIGO

•  Es un padecimiento que se caracteriza por la formación de vesículas superficiales indoloras.

•  Las que evolucionan a pústulas, pequeñas del tamaño de una cabeza de alfiler, confluyen y son frágiles.

•  Después forman úlceras que se cubren con un costra.

PIODERMA

•  Se observa fundamentalmente en niños pequeños (2-5 años) con escasa higiene personal.

•  La penetración en el tejido subcutáneo se produce por pequeñas heridas en la piel (arañazos, picaduras de insectos etc..).

ENFERMEDADES ESTREPTOCÓCICAS NO SUPURATIVAS

a) Fiebre reumática b) Secuelas de la fiebre reumática.

FIEBRE REUMÁTICA

•  Es un padecimiento que se manifiesta 2-3 semanas después de una infección causada por S. pyogenes.

•  Se manifiesta por lesiones inflamatorias del corazón, articulaciones, vasos sanguíneos y tejido subcutáneo.

FIEBRE REUMÁTICA

CRITERIOS DE JONES

MANIFESTACIONES

PRINCIPALES

MANIFESTACIONES SECUNDARIAS

DATOS DE APOYO

Carditis

Fiebre

Aumento de anticuerpos (ASLO) Poliartritis

Artragias

Cultivo de Faringe con Estreptococos del grupo A

Corea de Syndeham

Aumento de la Velocidad de Sedimentación Globular

Escarlatina Reciente

Eritema Marginal

Proteína C reactiva alta

Nódulos Subcutáneos

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

• Es un padecimiento que se manifiesta en la segunda o tercera semana después de una infección por S. pyogenes.

• Es más frecuente en los niños con edad escolar, pero menos frecuente que la fiebre reumática.

GLOMERULONEFRITIS AGUDA

•  Se han señalado varios tipos de S. Pyogenes como los responsables de este padecimieto, particularmente el tipo 12 pero l o a c o m p a ñ a n o t r o s o c h o m á s 1,2,3,4,25,49,55 y 61.

TRATAMIENTO

•  L a p e n i c i l i n a s e a d m i n i s t r a usualmente a los pacientes lo más pronto posible para evitar que la infección se extienda del sistema respiratorio superior a los pulmones.

TRATAMIENTO

•  Existen muy pocas cepas resistentes a la penicilina y solo en casos de alergia a es te an t ib ió t i co debe usarse la eritromicina o la clindamicina.

•  En la práctica rara vez se utlilizan otros antibióticos.

PROFILAXIS

•  Son poco resistentes a los agentes externos y sucumben en poco tiempo fuera del organismo huésped.

•  Por lo que si en una zona se presentan infecciones frecuentes, la fuente radica siempre en portadores humanos.

OTROS ESTREPTOCOCOS

•  Los estreptococos del grupo B forman una sola especie, S agalactiae, los cuales se encuentran en varias especies animales

•  En algunos de ellos producen infecciones similares a las producidas por el S. pyogenes en el humano.

OTROS ESTREPTOCOCOS

•  Se encuentran en la flora nativa de la vagina, la uretra el tracto gastrointestinal y el aparato respiratorio del hombre.

•  Se han encontrado en meningitis, bacteremia, endocarditis y septicemias en los neonatos.

OTROS ESTREPTOCOCOS

•  Los estreptococos del grupo D son un grupo muy heterogéneo.

•  Se encuentran colonizando el intestino del hombre.

•  Dentro de este grupo entre otros encontramos al S. faecalis.

OTROS ESTREPTOCOCOS

•  El grupo de S. viridians es un conjunto heterogéneo de S. α y γ hemolíticos.

•  La clasificación taxonómica de esta especie es confusa, ya que no existe acuerdo entre los microbiólogos norteamericanos y europeos de ahí que a este grupo se le asignen diferentes nombres en la literatura.

OTROS ESTREPTOCOCOS

•  La mayoría de las cepas de estreptococos viridians son muy sensibles a la penicilina.

•  Las cepas moderadamente resistentes aparecen con una frecuencia de hasta un 10%.

•  Estas infecciones suelen tratarse combinando penicilina con un aminoglucósido.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

•  NEUMONIA •  MENINGITIS •  SINUSITIS •  OTITIS MEDIA •  BACTERIEMIA

Alfa hemolíticos

NEUMOCOCO

•  A c t u a l m e n t e s e c o n o c e c o m o Streptococcus pneumoniae, también denominado neumococo y en el pasado Diplococcus pneumoniae.

CLASIFICACIÓN

• Fam: Lactobacillacea

• Género: Streptococcus

• Tipo: Streptococcus pneumoniae

HABITAT

• Habita el aparato respiratorio del hombre y de algunas especies animales.

• Desde ahí puede invadir los pulmones y la circulación general.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Es un coco Gram positivo, con cápsula de gran espesor, su forma es oval o lanceolada y su disposición es por parejas o en cadenas cortas.

•  Los cultivos viejos pierden el color y adoptan un aspecto Gram negativos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Mide de 0.5 a 1.0 mµ de diámetro, no forman esporas, ni flagelos, son anaerobios facultativos.

•  Su temperatura óptima de crecimiento es de 37 ºC.

•  Se desarrollan mejor en condiciones aeróbicas con adición de un 5 a un 10% de CO2.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

• En general los neumococos requieren de medios de cultivo ricos en aminoácidos y vitaminas a un pH ligeramente alcalino (7.4-7.8), sin azúcares reductores.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  El medio más comúnmente utilizado es el medio de agar sangre, pero pueden utilizarse también; las infusiones de cerebro y corazón, el medio de Avery, el de Todd-Hewitt y el ideado por Elston quien le pone al medio neomicina y simultáneamente colocan el disco con optoquina para ahorrar t iempo en la identificación.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

• Cuando se hace siembra directamente de los productos del paciente, se observan las colonias a las 18-24 hrs, en agar sangre incubadas a 37 ºC y con ambiente de 5-10% de CO2..

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  En general los neumococos requieren de medios de cultivo ricos en aminoácidos y vitaminas a un pH ligeramente acalino (7.4-7.8), sin azúcares reductores.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  El medio más comúnmente usado es el medio de agar sangre, pero pueden utilizarse también; las infusiones de cerebro y corazón, el medio de Avery, el de Todd-Hewitt .

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  El medio ideado por Elston y col. le ponen al medio neomicina y simultáneamente colocan el disco con optoquina para ahorrar tiempo en la identificación.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  De 1 a 2 mm de diámetro, redondas, de bordes netos, convexas, de color gris, de superficie lisa brillante, de aspecto mucoide y rodeadas de una zona de color verde, debido a la formación de metahemoglobina que da lugar a hemólisis α.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Este tipo de colonias corresponde a neumococos capsulados.

•  A m e d i d a q u e s u b c u l t i v a m o s observamos la variación mucoide-lisa-rugosa (M-L-R) para convertirse en colonias de superficie granular sin brillo que corresponden a bacterias sin cápsula

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, TINTOREALES Y DE CULTIVO

•  Todas las colonias sufren autolisis con el tiempo, mostrando un borde elevado y una porción central deprimida.

•  Las colonias más antiguas se disuelven dejando un “fantasma” o residuo sobre el agar.

IDENTIFICACIÓN

•  Estudio microscópico.- El análisis de esputo con la tinción de Gram es un método diagnóstico rápido de la enfermedad neumocócica y se basa exclusivamente en la identificación de S. pneumoniae en la expectoración del paciente.

IDENTIFICACIÓN

•  La muestra de la expectoración para e s t u d i o b a c t e r i o s c ó p i c o , d e b e recolectarse después del aseo de la boca y de usar un antiséptico y luego enjuagar con exceso de agua libre de bacterias.

•  Depositar en un frasco estéril.

IDENTIFICACIÓN

•  Hacer un frotis y teñir con Gram.

•  S e o b s e r v a n a b u n d a n t e s l e u c o c i t o s polimorfonucleares mezclados con cocos Gram positivos en forma de lanza, agrupados en pares o en cadenas cortas y rodeados de una cápsula no teñida.

IDENTIFICACIÓN

•  Una prueba que también ayuda en la identificación es que estos microorganismos son solubles en bilis.

•  Lo anterior se debe a la activación de las autolisinas por la bilis produciendo la desaparición de las colonias en unos minutos.

PRUEBA DE SOLUBILIDAD EN BILIS

IDENTIFICACIÓN

Indicadores de laboratorio: •  Catalasa – •  α hemólisis •  Fermentan la inulina •  Solubilidad en bilis •  Prueba de la Optoquina

No es sensible a la optoquina

Sensible a la optoquina

IDENTIFICACIÓN

PRUEBAS BIOQUÍMICAS: Prueba de optoquina ~ negativo

Test Moderno y rápido “Strep” Test

Hisopo de garganta (+/- antígeno de estreptococo)

Anticuerpo

Liposoma

+

-

Antígeno de estreptococo

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

» Cápsula » Sustancia C » Antígeno F » Antígeno M

CÁPSULA

•  Esta formada por polisacáridos de alto peso molecular, hasta 1 000 000 en los tipos 1,2 y 3.

•  Algunos contienen azúcares aminados por ejemplo glucosa, galactosa, ramnosa, ácido glucurónico en forma de á c i d o c e l o b i u r ó n i c o , N -acetilglucosamina etc.

CÁPSULA

•  Estos azúcares se encuentran combinados en distintas formas dando lugar a determinantes an t igén icos d i s t i n tos que dan luga r a aproximadamente 90 tipos.

•  Algunos de estos tipos son compartidos con otras bacterias (Salmonella, Klebsiella etc), con algunos hongos y con algunas plantas.

SUSTANCIA C

•  Es un polisacárido que se encuentra en la pared de la célula bacteriana.

•  Es un antígeno común de todos los tipos de neumococos y está formado por glucosamina, galactosa, manosa y colina.

SUSTANCIA C

•  No es claro el papel de esta sustancia en la patogenicidad de la bacteria ni en la producción de la proteína C reactiva que se encuentra en el suero de estos pacientes, ya que también se encuentra en algunos otros padecimientos de la colágena.

ANTÍGENO “F” (FORSSMAN)

• Se encuentra en la superficie externa de la membrana y parece tener un efecto inhibidor sobre las enzimas autolíticas (amidazas) de la bacteria.

ANTÍGENO “M”

• Es una proteína similar a la encontrada en los S. pyogenes pero los anticuerpos contra estos antibióticos no confieren protección.

FACTORES DE PATOGENICIDAD

•  Son varios los metabolitos producidos por esta bacteria pero en la práctica se puede considerar que la patogenicidad se debe exclusivamente a la cápsula, ya que cuando no se encuentra esta la bacteria no produce enfermedad.

CÁPSULA

•  Los neumococos capsulados solo pueden ser fagocitados cuando están recubiertos por anticuerpos, efectuándose el fenómeno de la opsonización, de esta manera son destruidos por los fagocitos.

ENZIMAS Y TOXINAS IDENTIFICADAS

•  Neumolisina.- Hemolisina termolábil y s e n s i b l e a l O 2 q u e s e r e l a c i o n a inmunológicamente con la estreptolisina O producida por los estreptococos β hemolíticos.

ENZIMAS Y TOXINAS IDENTIFICADAS

•  Causa la coloración verdosa en los medios de cultivo con gelosa sangre.

•  Tiene efecto dermonecrótico.

•  También se han encontrado neuraminidaza, hialuronidasa y leucocidinas.

PATOGENIA

• Neumonía (Neumonía lobar aguda).- Es un padecimiento que se observa más frecuentemente en los extremos de la vida aunque puede presentarse en cualquier edad.

PATOGENIA

•  La enfermedad aparece cuando se alteran las defensas naturales (reflejo epig lót ico, atrapamiento de las bacterias por células productoras de moco que revisten el árbol bronquial, eliminación de los microorganismos por cilios del epitelio respiratorio y el reflejo tusígeno).

PATOGENIA

•  La enfermedad neumocócica suele asociarse a otras enfermedades respiratorias previas como gripe o sarampión.

•  La vía de entrada es habitualmente la nasofaringe por inhalación del germen proveniente de personas infectadas que están eliminando las bacterias con las gotitas de pflügge.

PATOGENIA

•  Sinusitis y otitis media.- Este microorganismo constituye una causa frecuente de infección de los senos paranasales y del oido. La infección generalmente se presenta después de una infección respiratoria alta.

•  También puede producir entre otras enfermedades meningitis y bacteremia.

TRATAMIENTO

• Este debe hacerse a la mayor brevedad posible, en cuanto se sospeche el diagnóstico por los datos clínicos y se haya recolectado una muestra para estudio bacteriológico.

TRATAMIENTO

•  El antibiótico de elección sigue siendo la penicilina a pesar de que ya se han reportado algunas cepas resistentes a este antibiótico, de preferencia por vía endovenosa en venoclisis o por vía intramuscular.

•  La vía oral es menos recomendada.

TRATAMIENTO

•  En casos de alergia a la penicilina se pueden emplear las las cefalosporinas, la eritromicina o el cloranfenicol (en la meningitis).

•  Con cualquiera de los antibióticos empleados, administrar dosis altas y por un tiempo mínimo de una semana.

EPIDEMIOLOGÍA

•  Estas son más frecuentes en los meses comprendidos en el otoño y primavera.

•  Las personas más afectadas son las que viven en condiciones de insalubridad, conglomeradas (principalmente).

•  Los niños y los ancianos son grupos de alto riesgo.