CLASE BCG

Preview:

DESCRIPTION

Vacunacion del RN

Citation preview

VACUNACIÓN AL RECIÉN NACIDO

Ayudantes Alumnas:Scarlett Larenas P.Carolina Jáuregui A.

¿QUÉ ES UNA VACUNA?

• Es una inoculación de agentes bacterianos que provocan en el organismo la formación de anticuerpos

• La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

(PAI)• El PAI es un un programa que tiene alta

prioridad política y las vacunas están consideradas como un Bien Público de

Salud• Su acceso debe ser garantizado para toda

la población• Decreto Supremo del Presidente de la República da carácter de obligatorio a las

vacunaciones del PAI

VACUNAS DEL PAI

Vacuna: BCGEnfermedad que previene: TuberculosisEdad de administración: Recién nacidos 1º año básico

Vacuna: AntipoliomielíticaEnfermedad que previene: PoliomielitisEdad de administración: 2, 4, 6, 18 meses y 4 años

Vacuna: DPTEnfermedad que previene: Difteria-Tétanos y Tos ConvulsivaEdad de administración: 2, 4, 6, 18 meses y 4 años

VACUNAS DEL PAIVacuna: Tres vírica (MMR)Enfermedad que previene: Sarampión-Parotiditis-RubéolaEdad de administración: 12 meses 1º año básico

Vacuna: Toxoides Diftérico-tetánico(dT)Enfermedad que previene: Difteria-TétanosEdad de administración: 2º año básico Profilaxis tetánicas

Vacuna: Haemophilus influenzae Tipo B (Hib)Enfermedad que previene: Infecciones por Haemophilus influenzae tipo bEdad de administración: 2, 4, 6 meses

VACUNA BCG

DESCRIPCIÓN

Es una vacuna liofilizada, con gérmen vivo atenuado, que proviene de un

cultivo de bacilos bovinos atenuados (Mycobacterium Bovis)

Disminuir el riesgo de Meningitis Tuberculosa

infantil y de la Tuberculosis diseminada, sustituyendo

la infección natural virulenta y no cuantificable

por una infección avirulenta y medible

OBJETIVOS

La vacuna BCG contiene en cada dosis un promedio de 1.500.000 unidades viables de subcepas de Mycobacterium Bovis

• Cepa Merieux 1173 P2• Cepa Danesa 1331• Cepa Glaxo 1077• Cepa Tokio 172

COMPOSICIÓN

CONSERVACIÓN

CADENA DE FRIO:• NIVEL NACIONAL: Central de

Abastecimiento• NIVEL REGIONAL: Servicios de

Salud regionales• NIVEL LOCAL: Hospitales,

Consultorios y Servicios Médicos rurales

CONSERVACIÓN EN REFRIGERADOR

• Refrigerador común y corriente con freezer separado, que es de uso exclusivo para las vacunas

Condiciones:• Estar sobre una superficie lisa,

nivelada, a 20 cms de distancia de muebles, lejos de corrientes de aire

• Tener capacidad suficiente para el almacenaje de vacunas

• Tener espacio para el termómetro• Cierre hermético de puertas

• La instalación eléctrica deberá estar en óptimo estado

• Estar conectado a un flujo electrógeno automático (en caso de cortes de energía)

• Poseer en su interior las unidades refrigerantes (especie de botellas cuadradas que se congelan y sirven para dar temperatura al termo) y en bandejas inferiores botellas con agua (para mantener temperatura)

• Ser revisado cada 6 meses, para su mantención

• Ser sometido a aseo mensual de paredes externas e internas

CONSERVACIÓN EN TERMO

Preparación del termo:• Retirar las unidades refrigerantes del

refrigerador y dejarlas sobre una superficie, a temperatura ambiente

• Esperar que las unidades refrigerantes alcancen 0º (mediante la visualización de “gotitas”)

• Secar las unidades refrigerantes e introducirlas en el termo

• Esperar 20 minutos aproximadamente para que el termo alcance la temperatura deseada (entre 2º y 8º)

• Colocar las vacunas al interior del termo, las cuales no deben estar en contacto directo con las paredes; para esto se recomienda utilizar cartón o papel (preferentemente cartón corrugado) que separe las superficies de las vacunas con las de la pared del termo

INDICACIÓN

Recién Nacido con un peso igual o mayor de 2000 grs, al egreso de la maternidad

(revacunación a los escolares de primero básico)

CONTRAINDICACIONES

• Recién Nacido con peso menor de 2000 grs.

• Niños que cursan un cuadro clínico con inmunodeficiencia, SIDA, o supresión a la respuesta inmune por enfermedades malignas o tratamientos sistémicos con drogas inmunosupresoras

• Lesiones cutáneas extensas que comprometen el área de vacunación

• Eritroblastosis Fetal• Enfermos con cáncer y leucemia• Niños con enfermedades infecciosas

(sarampión y varicela)• Tratamiento prolongado con

esteroides o drogas inmunodepresoras

• Prematuros que no alcancen 2000 grs.

CONTRAINDICACIONES

Frasco ampolla color ámbar de 10 dosis de 0,1 ml. Liofilizada

Frasco con 1 ml de diluyente

PRESENTACIÓN

ADMINISTRACIÓN

• En Atención Inmediata o Puerperio, según el servicio

PREPARACIÓN BCG

Reunir material (vacuna y diluyente, jeringa de tuberculina, aguja para recambio)

• Lavado de manos• Cargar una jeringa de

tuberculina (1 ml) con el diluyente y vaciar en el frasco de la vacuna agitando para homogeneizar el contenido

• Voltear suavemente el frasco para homogeneizar el contenido ( La agitación brusca daña las partículas vivas)

• Extraer 0,1 ml (es recomendable sacar un poco más: 0.03 ml)

• Retirar la jeringa y cambiar la aguja• Eliminar las burbujas de aire dejando en la jeringa

exactamente 0,1 ml• Una vez reconstituida la vacuna usar el contenido

durante 4 horas y luego desechar.• Desechar jeringas y restos de vacuna de acuerdo a

precauciones universales.

Dosis: • 0,1 ml. para Recién Nacido

Vía: • Rigurosamente intradérmica respetando la

zona a vacunar Zona a vacunar: • Brazo izquierdo. En el RN es 2 cms. bajo el

acromion. El brazo no se debe limpiar con antisépticos.

CONSIDERACIONES PRE ADMINISTRACIÓN

• Revisar ficha clínica y comprobar identificación del Recién Nacido (en ficha clínica y brazalete)

• Verificar que el Recién Nacido no haya sido vacunado

• Valoración del Recién Nacido (Nivel de conciencia y orientación, características físicas, lugar de punción)

• Verificar fecha, hora, medicamento, dosis y vía de administración correctos

TECNICA DE ADMINISTRACIÓN

• No se debe usar soluciones desinfectantes en el sitio de

punción. En caso de que esté sucio o con unto sebáceo se limpia solamente con agua y jabón • Estirar ligeramente la piel,

mantener la aguja paralela y con el bisel hacia arriba

• Inyectar con lentitud 0,1 ml de vacuna, introduciendo la aguja con el bisel hacia

arriba en las capas superficiales de la piel (intradérmica). Al administrar la vacuna de forma correcta se formará una pápula del tamaño de una lenteja de color blanco que se absorbe en el transcurso de las horas

• Registrar en ficha y en registro de vacunas

administradas

REACCIONES POST VACUNACIÓN

Entre 2º y 3º semanas:• inflamación blanda, pequeña y

rojiza (induración, vesícula)Final Primer Mes:• nódulo tamaño lenteja que a

menudo se reblandece en el centro, con aparición de exudado de color amarillento, con dolor, calor y enrojecimiento de la zona

Entre 4 a 6 semanas:• úlcera que segrega una serosidad

espesa y que se resuelve espontáneamente en 3 a 4 semanas quedando una costra que persiste para acabar cayendo y dejando una cicatriz deprimida, redondeada y nacarada

REACCIONES ADVERSAS

• Reacción Sistémica a la BCG• Linfadenitis• Ulcera grande o persistente• Abscesos locales• Cicatriz queloide• Lupus vulgaris• BCG diseminada• Osteítis y Osteomielitis

REGISTROS OBLIGATORIOS

• Registro diario, mañana y tarde de curva de temperatura del refrigerador

• Registro de vacunas administradas (nombre, día, nacimiento, peso al nacer, domicilio, fecha, serie o lote del frasco de vacuna, tipo de vacuna y nombre del responsable)

• Registro de reacciones adversas en el formulario correspondiente

• Al final del día evaluar número de frascos usados y el número de dosis perdidas

• Registro en ficha clínica, carnet de alta y epicrisis

• Estadística mensual, la cual es enviada al área de salud correspondiente al hospital o centro vacunatorio

EDUCACIÓN A LA MADRE

Recomedaciones las primeras 24 horas post-vacunación

• Evitar mojar la zona de vacunación

• Evitar exponer al sol la zona de vacunación

• Evitar tocar la zona de vacunación

Posteriormente

• Tratar de separar la ropa del brazo, ya que podría pegarse

• La próxima vacunación que recibirá será a los 2 meses y son para otras enfermedades.

• El carné del niño debe ser conservado para conocer la historia de vacunación hasta su edad adulta

GRACIAS!