clase de auditoria equipo 1

Preview:

Citation preview

Universidad Autónoma De Nuevo León. Facultad De Contaduría Publica Y Administración.

BOLETÍN 5170NIF C-9

PASIVOS, PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES Y COMPROMISOS.

Perla Cecilia Alcocer SilvaAna Cristina Guillermo PugaYamilet López Véliz Rocío Rodríguez Campillo

INDICE*Generalidades*Alcance*Objetivos de auditoria*Control interno*Riesgo de auditoria*Procedimiento de auditoria *Planeación *Revisión analítica *Estudio y evaluación preliminar del control interno.

*Pruebas de cumplimiento *Pruebas sustantivas*Confirmación*Pagos posteriores*Examen de documentaciónNIF C-9 pasivos*Pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda*Redención anticipada de obligaciones*Instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones *Extinción de pasivos *Clasificación de pasivos a corto plazo*Clasificación de pasivos a largo plazo

*Extensión de pasivo *Provisiones*Eventos que dan origen a una obligación*Mejor estimación*Valor presente*Cambios en el valor de las provisiones *Reglas de revelación *Pasivos y activos contingentes*Compromiso *Glosario

GENERALIDADES:Un pasivo es el conjunto o segmento cuantificable , de

las obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.

• Generalmente se clasifican como pasivos: A.- Las que se encuentran definidas en cuanto a

beneficiario y monto. -Cuentas y documentos por pagar.

(proveedores, acreedores, prestamos bancarios, impuestos, nominas, intereses, etc.)

B.- Las que se estiman o calculan . -Prestaciones acumuladas a favor del personal

y pensiones. (prima de antigüedad, publicidad, reservas para garantía, reservas para perdidas en compañías de seguros.

ALCANCE

• Este boletín se refiere a los pasivos a corto y plazo, además que no trata los siguientes conceptos por que son materia de otros boletines:

• A.-Estimaciones contables para valuación de activo y pasivo.

• B.-Impuesto sobre la renta y al activo, PTU.• C.-Obligaciones laborales.• D.-Instrumentos financieros que se valúan a su

valor razonable.• E.-Instrumentos financiero derivados y

operaciones de cobertura.

OBJETIVOS DE AUDITORIA Comprobar:- Que se demuestren en el balance general y sean reales y

cumplan con las características de ser obligaciones presentes.- Estén adecuadamente clasificados de acuerdo con su

vencimiento, denominación, exigibilidad e importancia relativa. Verificar:- Que en los estados financieros se incluyan todos los pasivos a

cargo de la entidad por obligaciones, emisión de obligaciones , adeudos a proveedores, etc.

- La correcta identificación de todos los pasivos garantizados sobre gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales.

Determinar:- La existencia y adecuada revelación de los compromisos

adquiridos por la entidad.

CONTROL INTERNO

Conforme a lo dispuesto en el boletín 3050 “Estudio y evaluación del control interno”.

1.- Que se cumplan los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación, además incluyendo las tecnologías de información aplicadas.

2.-Que exista una comunicación oportuna entre la administración de la entidad y sus asesores legales.

3.- Que se efectué una evaluación periódica del estado que guardan los activos y pasivos contingentes y de los compromisos adquiridos.

RIESGO DE AUDITORIA• Al diseñar sus pruebas de auditoria conforme a este

boletín los auditores debe incluir aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación, identificación y evaluación de fraude.

• A.-Falta de segregación adecuada defunciones. • B.- Registros contables pocos confiables.• C.- Ausencia de controles para verificar facturas contra

notas.• D.- Ajustes frecuentes en las cuentas de pasivos.• E.- Falta de comunicación que existe entre los

departamentos que contratan los pasivos y el departamento de contabilidad.

• F.- Ausencia de diferentes niveles de autorización para contraer pasivos y garantizarlos y registrarlos.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Planeación Revisión analítica

Estudio y evaluación preliminar del control interno

Pruebas de cumplimientoPruebas sustantivas

Confirmación Pagos posteriores

Examen de documentación

Investigación en busca de posibles pasivos no registrados

Verificación de cálculos y pruebas globales.

Declaración de la administración

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

• Ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente relativa al existencia, el tratamiento contable, y la adecuada revelación de pasivos, provisiones, activos, y compromisos adquiridos por la entidad.

PLANEACIÓN

• El auditor realiza una adecuada planeación para alcanzar sus objetivos, en ella debe obtener información sobre las características de los pasivos tales como:

-vencimientos-tasas de intereses-monedas en que fueron contratados-descuentos por volúmenes de compra

REVISIÓN ANALÍTICA• Se utiliza para conocer las

operaciones y funcionamiento de la entidad, localizar e identificar los cambios significativos o transacciones inusuales.

• A) análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a otro y contra el presupuesto, y la obtención de información razonable que justifique esas variaciones.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

• Incluye la evaluación de los controles internos claves para el registro contable de los pasivos y en ambientes de tecnología de información, particularmente aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

• Se aplican con objeto de adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control, en los que pretenden confiar, existen y se aplican eficazmente, que se relacionan con procedimientos claves de control.

PRUEBA SUSTANTIVA• Ayuda al auditor a obtener evidencia suficiente,

respecto a los estados financieros en canto a su existencia, integridad, valuación, propiedad, presentación y revelación de pasivos.A.- Confirmación B.- Pagos posterioresC.- Examen de documentaciónD.- Investigación en búsqueda de posibles pasivos no registradosE.- Verificación de cálculos y pruebas globalesF.-Declaraciones de la administración.

CONFIRMACIÓN • La confirmación de

pasivos es fundamental, ya que es la única fuente externa que tiene el auditor para conocer la existencia de pasivos no registrados y para que terceros ajenos a la entidad, le confirmen los saldos que se muestran en los registros contables de estas.

PAGOS POSTERIORES

• Esta técnica de auditoria consiste en el examen de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a una cierta fecha, generalmente la del balance.

EXAMEN DE DOCUMENTACIÓN

• Consiste en inspeccionar la documentación que compruebe las obligaciones y deudas contraídas. Se lleva a cabo cuando el auditor no tiene respuesta de confirmación de saldos y por tanto no estuvo satisfecho, debe de examinar la documentación original.

Reglas de valuación-reconocimientoTodos los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el balance general. para efecto de su reconocimiento, deben cumplir con las características de ser una obligación presente, donde la transferencia de activos o prestación de servicios sea virtualmente ineludible y surja como consecuencia de un evento pasado.

NIF C-9 PASIVO

En el caso de prestamos obtenidos en efectivo, el pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado. Si hubiere una porción del préstamo de la que aun no se hubiere dispuesto, esta no debe reflejarse en balance general.

Pasivo por emisión de obligacionesDebe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos.

PASIVOS FINANCIEROS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE DEUDA

Antes de su vencimiento:Debe ajustarse la amortización a los gastos de emisión y del descuento o de a prima, con objeto de aplicar a los resultados la parte proporcional que corresponde a las obligaciones redimidas anticipadamente.

Por decisión de la entidad emisora: Generalmente es necesario pagar un premio a los tenedores de las obligaciones.

Las obligaciones redimidas deben reconocerse como una disminución al pasivo.

REDENCIÓN ANTICIPADA DE OBLIGACIONES

Cuando el tenedor corre los mismos riesgos que el emisor, se debe considerar que se trata de un instrumento de capital en cuyo caso los rendimientos que generen dichos instrumentos deben ser considerados como dividendos.

Cuando el tenedor no corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se trata de un instrumento de deuda y los rendimientos deben ser considerados como gasto por interés en el ejercicio que se devenga.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE DEUDA CONVERTIBLES EN ACCIONES

El deudor dejara de reconocer su pasivo solo cuando este ha sido extinto.

Las rubros integrantes del pasivo deben ser presentados en el balance general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados a corto y largo plazo.Los pasivos que representan financiamientos bancarios a corto plazo deben manifestarse por separado.

EXTINCIÓN DE PASIVOS

REGLAS DE PRESENTACIÓN

Un pasivo a corto plazo no debe clasificarse como tal cuando la entidad tiene la intención de refinanciar dicho pasivo y demuestra su capacidad para hacerlo sobre una base de largo plazo.Los pasivos reclasificados deben presentarse en el balance general dentro del pasivo a largo plazo.

CLASIFICACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO QUE SE ESPERA SEAN REFINANCIADOS

Cuando con base en hechos sucedidos a la fecha del balance general una entidad que haya contratado pasivos con vencimiento a largo plazo a dejado de cumplir con alguna de las clausulas del contrato de crédito, que le otorguen al acreedor el derecho unilateral de hacer exigible el adeudo inmediatamente.

CLASIFICACIÓN DE PASIVOS A LARGO PLAZO QUE SON EXIGIBLES POR EL ACREEDOR

Los pasivos por obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo y cobros por cuentas de terceros (acreedores diversos, retenciones de ingresos, y otras cuentas por pagar) se agrupan generalmente en un solo total. Sin embargo estos pasivos se pueden segregar y mostrarse en forma detallada de acuerdo a su importancia relativa para presentar una información mas completa.

Las ganancias o perdidas derivadas de la extinción de pasivos deben ser incluidas en el estado de resultados, dentro del concepto de partidas especiales.

Se debe revelar en las notas a los estados financieros cualquier elemento de importancia atribuible a los pasivos que complementen la información presentada en el balance general.

EXTINCIÓN DE PASIVOS

REGLAS DE REVELACIÓN

Reglas de valuaciónDebe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes condiciones.•Exista una obligación presente (legal o asumida) resultante de un evento pasado a cargo de la entidad.•Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación.•La obligación pueda ser estimada razonablemente.

PROVISIONES

Para que un evento se considere que origina una obligación, es necesario que la entidad no tenga, como consecuencia del mismo, otra alternativa mas realista que atender al pago de la obligación creada por tal suceso. Este será el caso solo si:•El pago de la obligación puede ser exigido por la ley.•En el caso de una obligación asumida, cuando el evento crea expectativas validas ante terceros de que la entidad cumplirá dicha obligación.

EVENTOS QUE DA ORIGEN A UNA OBLIGACIÓN

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, a la fecha del balance general, del desembolso necesario para liquidar la obligación presente.La mejor estimación del desembolso necesario para liquidar la obligación presente estará constituida por el evento evaluado en forma racional que la entidad tendrá que utilizar: •Para liquidar la operación en la fecha del balance general.•Para transferirla a un tercero en esa fecha.

MEJOR ESTIMACIÓN

Debido al valor del dinero a través del tiempo, una provisión que se refiere a las salidas de efectivo, cercanas a la fecha de cierre, resulta mas onerosa para la cantidad que otra referida a salidas por igual importe en fechas mas lejanas.

Cuando el valor presente de una provisión se modifique como consecuencia de cambios en las tasas de descuento utilizadas, esta variación debe considerarse como un gasto o producto por intereses.

VALOR PRESENTE

Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha del balance general y ajustada, en su caso, para reflejar la mejor estimación existente en ese momento.Reestructuración.Surge para la entidad una obligación asumida, por causa de la reestructuración solo cuando:•Tiene un plan formal y detallado para proceder a la reestructuración.•Cuando ha producido una expectativa valida entre los afectados, en el sentido de que la reestructuración se llevara a cabo, ya sea por haber comenzado a implementar el plan o por anunciar sus principales características.

CAMBIOS EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES

La provisión por reestructuración debe incluir solo los desembolsos que surjan directamente de la misma, los cuales son aquellos que, de forma simultanea, están: •Necesariamente ocasionados por la reestructuración.•No asociados con las actividades que continúan en la entidad.Reglas de presentación.Las provisiones se agrupan o se segregaran dependiendo de su importancia con respecto a los demás pasivos.

Para cada tipo de provisión la entidad debe informar a cerca de:•El valor en libros al principio y fin del periodo•Las provisiones constituidas en el periodo, incluyendo los incrementos en provisiones existentes.•Los importes utilizados en el transcurso del periodo.•Los importes no utilizados revertidos en el periodo.

REGLAS DE REVELACIÓN

Reglas de valuación.No serán sujetos de reconocimiento los activos y pasivos contingentes.Reglas de revelación.Para cada tipo de activo o pasivo contingente se debe revelar una breve descripción de su naturaleza y cuando fuese posible:•Una estimación de su efecto financiero derivado de la obligación posible.•Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las entradas o salidas de recursos correspondientes.•La posibilidad de obtener eventuales reembolsos, en el caso de pasivos contingentes.

PASIVOS Y ACTIVOS CONTINGENTES

Reglas de valuaciónNo serán sujetos de reconocimiento los compromisos.Reglas de revelación.La divulgación del monto y naturaleza de los compromisos deben considerarse como necesaria en los siguientes casos:•Cuando representen adiciones importantes a los activos fijos.•Cuando el monto de los servicios o bienes contratados excedan sustancialmente las necesidades inmediatas de la compañía o lo que se considere como normal dentro del ritmo de las operaciones propias de la entidad.•Cuando sean obligaciones contractuales.•Cuando exista un compromiso que ocasione una perdida además de revelar el compromiso deberá reconocerse una provisión.

COMPROMISOS

GLOSARIO

• Pasivos: es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo

• Ineludibles: se aplica a la obligación, dificultad o problema que no puede ser evitado o rehuido.

• Riesgo de auditoria: representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedades, sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de principios de contabilidad en exceso a la importancia relativa.

•Provisiones: cuenta del pasivo en la que se recogen las dotaciones efectuadas para hacer frente a obligaciones o responsabilidades probables o ciertas, pero de cuantía, indeterminada, depreciación reversible de activos o quebrantos eventuales.

•Fraude: distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a revisión.