Clinica_06

Preview:

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA CODIGO

Psicología Clínica

PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS

Dra. Cristina González 2006

ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas

Cód. Nombre

Psicopatología *

Psicología Sanitaria *

Contenidos mínimos

En acuerdo con lo declarado en el documento AUAPSI sobre la estructura del plan de estudios

y los contenidos curriculares básicos, esta asignatura introduce al estudiante al conocimientos

de las características específicas de los diferentes campos y ámbitos de aplicación de la

Psicología Clínica.

Se contemplan los procesos de investigación, evaluación e intervención preventiva y asistencial

propios al quehacer clínico.

En la tarea de articular este quehacer con la teoría adquirida en años anteriores se ofrecen

prácticas institucionales y seminarios de apoyo, que permiten además comprender los aspectos

éticos que involucra el ejercicio profesional como Psicólogos Clínicos.

2

1. FUNDAMENTACION

En el curriculum de la carrera de Psicología, se intenta proporcionar al estudiante una formación idónea para el abordaje científico de los problemas que se le presentan en las diversas áreas de especialización, y capacitarlo para que esté en condiciones de ejercer una práctica profesional adecuada a las necesidades sociales. Acorde con ello, la asignatura Psicología Clínica tiende a preparar un profesional con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y prácticos que le permitan dar una adecuada respuesta a la multiplicidad de situaciones problemáticas que presenta la clínica.- Definida como el área de la psicología que se encarga de investigar, evaluar, e intervenir en los conflictos emocionales así como promocionar la salud mental, requiere de capacitar al estudiante en la formación metodológica que le permita ser un revisor y constructor en el desarrollo de la disciplina, así como de los procesos de evaluación e intervención , que le permitan desempeñarse con responsabilidad en el ámbito profesional. .

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales:

• Conocer el campo y función de la Psicología Clínica, en concordancia con la legislación vigente y con actitud crítica para reveer los mismos.

• Adquirir una ética de la intervención del psicólogo clínico, subrayando la responsabilidad personal y de formación teórico- técnica para su ejercicio.

• Desarrollar una actitud científica-profesional frente a las diversas aportaciones al campo de la Clínica que permita ampliar la perspectiva de su accionar.

2. 2. Objetivos específicos

• Revisar la metodología de la investigación en Psicología Clínica, despertando el interés por el ejercicio en el pensamiento científico.

• Reconocer las posibilidades de intervención clínica en los 3 niveles de prevención. • Practicar el manejo de distintas técnicas del procedimiento clínico. • Diferenciar las particularidades del proceso psicodiagnóstico y terapéutico en adultos y

niños. • Conocer los fundamentos básicos de distintas escuelas psicoterapéuticas ampliando la

posibilidad de estrategias, dependiendo de las necesidades del paciente.

3

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

UNIDAD 1: CAMPO, FUNCION Y METODO DE LA PSICOLOGIA CLINICA • Desarrollo de la Psicología Clínica, diferencias y relaciones con disciplinas afines. • Entrenamiento específico en sus distintas funciones: investigación, diagnóstico, prevención

y psicoterapia. • Modelos teóricos para pensar la Clínica. • El método clínico, aportaciones a la investigación psicológica. • Necesidad de articular teorías y prácticas clínicas. BLIBLIOGRAFIA Buendía, J. (1999) Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Ediciones Pirámide. Madrid. Bleichmar, H. (1998) Avances en Psicoterapia Analítica. Apéndice B Para un psicoanálisis del porqué de la adhesión a modelos reduccionistas. Ed.Paidós. González, C. (2004) Investigación en Psicología Clínica. Ficha de Cátedra Psic. Clínica. U.N.C.

Alessio,S. Costa, M. González,C. (2005)

Investigación para el diseño de estrategias preventivas del uso indebido de sustancias

psicoactivas en adolescentes de un sector urbano-marginal. Ficha de Cátedra Psicología

Clínica. Fac. Psicología, U.N.C.

UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO • El proceso psicodiagnóstico. Relación y roles entrevistado-entrevistador. • Objetivos y encuadre. • Modelos y Técnicas utilizadas. • Evaluación diagnóstica en adultos y niños. BIBLIOGRAFIA Etchegoyen, R.H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Ed. Amorrortu. Freud, A. (1971) Normalidad y Patología en la niñez. Ed. Paidós. -----------(1991) Estudios psicoanalíticos. Ed. Paidós. García Arzeno M.E. (1997) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ed. Nueva Visión. Ginocchio, A. (2002) Síntesis Cap. 1al 5 y 7. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico.

4

Ficha de cátedra. Klein, M. (1955) Nuevas direcciones en psicoanálisis. Ed. Paidós. 1997 Mannoni, M. (1979) La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa. Salvetti, M. (2006) Introducción al proceso de evaluación cognitiva. Ficha de Cátedra, Psicología Clínica. Fac. Psic. U.N.C. UNIDAD 3: LA INTERVENCION CLINICA EN EL CAMPO DE LA PREVENCION • Importancia de la prevención y sus diferentes niveles. • El psicólogo clínico en el trabajo institucional y comunitario. • La interconsulta médico-psicológica. • Inserción en instituciones de salud y educativas. BIBLIOGRAFIA Costa, M.- Alessio. M.S.- González, C. (2006) Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas con adolescentes en riesgo psicoeducativo. Ficha de cátedra Ps. Clínica. Fac. Psic. U.N.C. Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Ed. Paidós. Gentes, G. (2005) El psicólogo clínico y la prevención. Ficha de Cátedra Psic. clínica. U.N.C. ------------- (2005) Psicoprofilaxis obstétrica. Ficha de Cátedra Psic. Clínica. Jimenez, G. Smirnoff, I. (2003) Historia de la Interconsulta. Ficha de Cátedra de la tesis Introducción Médico Psicológica. Fac. Psic. U.N.C. Klein, M. ( 1960) Envidia y Gratitud. Ed. Paidós. 1996. Vol. III, Cap. IX. Sobre la salud Mental. Moise, C. (1998) Prevención y Psicoanálisis. Propuestas en salud comunitaria. Ed. Paidós. Perren Klinger, G. (2005) Intervenciones en catástrofes. En Tausk,J. y Vazquez S. , Nada es para siempre. Pensando la clínica psicoanalítica. JCE EDICIONES. Bs.As.

5

UNIDAD 4: PSICOTERAPIA • Definición y tipos de psicoterapia. Principios generales. • Variedad de técnicas psicoterapéuticas. • Construcción de estrategias que responde a las necesidades del paciente. • Etica de la indicación terapéutica. • El equipo personal y educacional en la formación del terapeuta. BLIBLIOGRAFIA Etchegoyen, H. (1993) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Ed. Amorrortu. Feixas, G. Mirolo, Ma. T. (1993) Aproximaciones a la Psicoterapia. Una Introducción a los trámites psicológicos. Ed. Paidós. Fiorini, H. (1977) Teoría y técnica de la psicoterápia. Ed. Nueva Visión. Freud, S. (1910) Sobre el Psicoanálisis Silvestre. Ed. Amorrortu. Tomo XI. Obras Completas. -----------(1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Tomo XII. Ob. Cit. -----------(1912) Sobre la dinámica de la transferencia. Ob. Cit. -----------(1913) Sobre la iniciación del tratamiento. T XIII. Ob. Cit. Jorge,E. (2004) Psicoterapia: Aproximaciones a una definición conceptual y a los elementos que la componen. Ficha de cátedra. Psic. Clínica. Klein, M. (1950) Sobre criterios para la terminación de un psicoanálisis. Tomo III Ed. Paidós 1997. Mauer de Kuras – Resnizky (1991) Acompañantes terapeúticos y pacientes psicóticos. Ed. Trieb. Rossi, G. Pulice, G. Manson, F. (1997) La inclusión del A.T. en la clínica actual. Revista Vertex. Ed. Polemos. UNIDAD 5: LAS DIVERSAS ORIENTACIONES PSICOTERAPEUTICAS • Terapia psicoanalítica (en adultos y niños) y derivados del Psicoanálisis. Conceptos básicos

que la fundamentan, técnicas y procedimientos. • Terapia Cognitiva Comportamental. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y

procedimientos. • Terapia Sistémica. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y procedimientos. • Terapia centrada en el cliente (counseling). Conceptos teóricos que la fundamentan,

6

técnicas y procedimientos. • Psicodrama. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y procedimientos. • Terapia Breve y de Emergencia. Conceptos teóricos que la fundamentan, técnicas y

procedimientos. BIBLIOGRAFIA

PSICOANALISIS DE NIÑOS

Freud, A. (1971) Normalidad y Patología en la niñez. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Klein, M. (1997) El psicoanálisis de niños. Obras Completas. Tomo II. Ed. Paidós. Buenos

Aires.

PSICOANALISIS LACANIANO

Miller, J.A. (1997) Introducción al método psicoanalítico. Ed. Eolia – Paidós. Argentina.

PSICOANALISIS VINCULAR

Berenstein, I. (1990) Familia y Enfermedad mental . Ed. Paidós. Buenos Aires.

-------------(1990) Psicoanalizar una familia. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Berenstein, I. y OTROS (1991) Familia e Inconciente. Ed. Paidós. Buenos Aires.

TERAPIA COGNITIVA COMPORTAMENTAL

Salvetti, M. (1999) Psicología Cognitiva: Evaluación y desarrollo en la clínica actual. Ficha de

Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C.

TERAPIA SISTEMICA

Pegg y Paap. (1987) El proceso de cambio. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

PSICODRAMA

Moreno, J.L. (1974) Psicodrama. Ed. Hormé S.A.E. Buenos Aires.

----------------(1978) Psicología del encuentro. Ed. Sociedad de Educación Atenas.

TERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA

Fiorini, H. (1977) Teoría y técnica de psicoterapias. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Kesselman, H. (1970) Psicoterapia breve. Ed. Kargieman. Buenos Aires.

TERAPIA GESTÁLTICA

Pirras, M. (2004) Terapia Gestáltica. Ficha de Cátedra de Psic. Clínica. U.N.C.

Yontef, G. (1995) Proceso y diálogo. Ed. Cuatro vientos.

Zinker, J. (1977) El proceso creativo en terapia gestáltica. Ed. Paidós.

4. ENFOQUE METODOLOGICO

7

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica). Las Técnicas utilizadas son: exposición

dialogada, análisis de material audiovisual, roll play, pequeños grupos de discusión, estudio

dirigido. Mediante la presentación de casos se busca articular los conceptos teóricos con la

práctica clínica.

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas). A través de convenios

con Instituciones el alumno regular y promocional tiene la posibilidad de ofrecer servicio a la

comunidad (particularmente a nivel de prevención) y de recibir una experiencia práctica de

intervención en distintos aspectos del quehacer clínico. Dichas prácticas requieren

generalmente de un seminario teórico de formación específica para la inserción en cada

Institución.

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5. 1. De la Formación Teórica

Se dictan 2 turnos de clases teóricas por semana, que tienen la característica de clases

Teórico-Prácticas pues se articula permanentemente la teoría con discusión de casos. El

turno matutino de 9.30 a 11hs. y el vespertino de 17.30 a 19hs. Las mismas no son de

carácter obligatorio ( por la dificultad en el registro real de asistencias en grupos tan

numerosos), aunque el material allí revisado se incluye luego en las evaluaciones parciales.

Están a cargo del profesor titular con la colaboración de los profesores adjuntos e invitados

especiales cuando se refiere a algunas orientaciones teóricas específicas. Las clases se

desarrollan en las aulas asignadas.

Para cada una de las unidades están previstas clases integradoras, en donde los

alumnos distribuidos en 15 grupos de trabajos prácticos, trabajan en la resolución

de situaciones problemáticas relacionadas con los contenidos de cada unidad con el

auxilio de guías de trabajo. Los prácticos están a cargo de los jefes de trabajos prácticos

con la colaboración de adscriptos y ayudantes alumnos.

5. 2. De la Formación Práctica

La Cátedra ha ido estableciendo acuerdos y convenios con distintas instituciones (ver

cuadernillo anexo al programa sobre prácticas y seminarios), donde se intenta el doble

objetivo de ofrecer una instancia de articulación teórica- práctica en los distintos quehaceres

8

del clínico. Los alumnos regulares y promocionales son organizados desde principio de año

acorde a sus preferencias y a las posibilidades institucionales de cupo, para cubrir en

distintas fechas a lo largo del año el requisito de una práctica institucional y/o un seminario

donde se ejemplifica las posibles intervenciones clínicas desde distintos abordajes teóricos..

6. REGIMEN DEL CURSADO

6.1. PROMOCIONALES: • Aprobar el 100% de las 3 (tres) evaluaciones parciales con calificación de 7 o más. Solo se

promedian en aquellos casos en que en un parcial la nota sea de 6 y en el otro parcial sea de 8.

• Asistencia semanal al 80% de las reuniones de trabajos prácticos y se recomienda la asistencia a los teóricos para la mejor articulación del programa general.

• Inserción en algunas de las instituciones donde se realizan las prácticas, o en algunos de los seminarios internos de profundización sobre los distintos abordajes clínicos.

• Presentar un trabajo final de investigación, que luego de ser supervisado se presentará para rendir coloquio.

6.2.REGULARES • Aprobar con 4 (cuatro) o más los tres parciales. Se podrá recuperar uno. Las notas de los

parciales no son promediables. • Asistir a los grupos de trabajos prácticos, en los cuales se permitirán tres faltas en todo el

año. • La asistencia a los teóricos no es obligatoria, pero se recomienda para la mejor

comprensión articulada del programa general.. • Inserción en algunas de las instituciones donde se realizan las prácticas, o en algunos de los

seminarios internos de profundización sobre los distintos abordajes clínicos. 6. 3. Alumno libre: Los alumnos libres podrán rendir la materia con el programa del año

anterior sólo hasta los turnos de examen de Septiembre; a partir del 1º Turno de examen de

Diciembre se exigirán contenidos del año lectivo en curso. Las características se adjuntan a lo

reglamentado, es decir que primero se les toma un examen escrito y de aprobar éste con un

mínimo de 4 se pasa al examen oral donde se revisan algunos aspectos del escrito y nuevos

puntos del programa. El alumno que rinda en esta condición tiene la obligación de consultar

todo el material que se trabajó durante el año, incluyendo los Apuntes de Trabajos Prácticos.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.1. Tipo de evaluación. Formativa: para evaluar los progresos, dificultades, retrocesos, bloqueos, que se presenten en el proceso de aprendizaje y Sumativa : para evaluar los tipos y grados de aprendizajes que estipulan los objetivos en relación a los contenidos seleccionados.

9

7. 2. Instrumentos de evaluación. 3 exámenes parciales en general de comprensión de los

contenidos revisados y análisis de casos donde se observe la posibilidad de articular el

aprendizaje.

7. 3. Cronograma de evaluaciones: se expondrán desde el primer día de clases en la pizarra de

anuncios de la Cátedra . Se realizan en los horarios correspondientes al grupo de Trabajos

Prácticos en el que está anotado el alumno, por lo que la fecha es dentro de la semana del 5 al 9

de Junio (1° parcial), del 28 de Agosto al 1 de Septiembre (2° parcial) y del 16 al 2o de

Octubre el 3° parcial

7. 4. Publicación de Notas. En la cartelera de la Cátedra y en cada grupo de Trabajos Prácticos. 7. 5. Evaluaciones de recuperación: El recuperatorio es en la semana del 30 de Octubre al 3 de

Noviembre.

7. 6. Criterios de evaluación: Conceptual. Aplicación. Integración.

Comprensión de lectura de textos y capacidad de análisis. Capacidad de transferir los conceptos

teóricos a situaciones prácticas. Actitud científica para el análisis de las distintas propuestas

teóricas y de los procesos que permiten el avance de la disciplina.