Cognición Animal

Preview:

Citation preview

  • Introduccin

    En este trabajo conoceremos ms acerca de la cognicin animal, qu

    es el estudio de las capacidades mentales de los animales, como el

    proceso mediante el cual un animal recin informacin de su entorno a

    travs de sus sentidos y la procesa.

    Tambin tocaremos de temas como condicionamiento clsico,

    condicionamiento, operante entre otros.

    Lo ms interesante tocaremos temas como por ejemplo la forma en la

    que animales como el chimpanc, ratas y los perros logran aprender

    en base a lo que antes se consideraba bajo el ttulo de inteligencia

    animal.

  • Cognicin Animal

    La Psicologa Cognitiva es una perspectiva terica que se centra en la

    comprensin de la percepcin, el pensamiento y la memoria. En ella han surgido

    poderosos conceptos, con un importante valor explicativo para la educacin. Entre

    stos estn los esquemas, la idea de que hay redes mentales para la

    comprensin; los niveles de procesamiento, la nocin de que la memoria es

    producto del tipo de procesamiento a que se somete la informacin; y la memoria

    constructiva, el punto de vista de que los sujetos crean el conocimiento conforme

    se enfrentan nuevas situaciones. En la actualidad, como la Psicologa Cognitiva ha

    evolucionado hacia una forma ms madura, se subrayan las influencias sociales

    sobre el desarrollo cognitivo; las relaciones entre cognicin y motivacin, as como

    entre autoconciencia y estrategias cognitivas.

    ANTECEDENTES

    ORGENES

    Desde sus inicios, la psicologa formaba parte de la filosofa. Con relacin al

    aprendizaje y la cognicin, existan dos problemas filosficos de suma

    importancia: el problema de cmo aprendemos y el problema de las otras mentes.

    Se pensaba que mientras los animales actan movidos por sus instintos naturales

    innatos, sin analizar las acciones; las personas nos comportamos guiados por

    nuestra voluntad libre y consciente o libre albedro, es decir, basndonos en

    nuestras experiencias, intereses o diversas circunstancias. Esta concepcin del

    hombre empez a cambiar en el siglo XVII cuando Ren Descartes, dentro de su

    filosofa dualista mente-cuerpo, distingui entre conducta voluntaria e involuntaria.

    El primer tipo de conducta, con origen en la mente, estara guiada a travs del

    cerebro por la intencionalidad consciente y la misma no dependera de los

  • estmulos externos. El segundo tipo de conducta, que tiene como origen el mundo

    fsico y mediado por el sistema nervioso, estara conformada de reacciones

    automticas desencadenadas por estmulos externos; a esto les llam reflejos. A

    partir de esta filosofa surgieron dos tradiciones:

    El mentalismo, ocupada de estudiar los contenidos y el modo de operar de

    la mente

    La reflexologa, encargada de analizar la naturaleza y los mecanismos de

    las acciones reflejas.

    A mediados de los siglos XVII y XIX, los filsofos empiristas britnicos sostenan

    que la mente adquira los conocimientos por medio de la experiencia y que

    funcionaba de acuerdo a los principios de asociacin. Los empiristas consideraban

    que el conocimiento humano procede de las sensaciones aportadas por los

    sentidos y los registros o ideas que se almacenan en la mente. El conocimiento y

    los conceptos complejos se desarrollan por la asociacin de sensaciones e ideas

    ms simples, siguiendo los principios fundamentales de semejanza, contraste,

    contigidad temporal y espacial y causalidad entre sucesos del medio. Segn las

    leyes de la asociacin, la fuerza asociativa guarda relacin con la intensidad o

    notoriedad de las sensaciones implicadas, la frecuencia con la que se repiten y lo

    reciente de su aparicin.

    Los empiristas desarrollaron la teora de la copia asociacionista sobre el

    conocimiento: los datos primarios son una reproduccin de los eventos del medio

    externo, que a travs de los sentidos imprimen su huella en la tabula rasa de la

    mente. Luego la mente desarrolla el conocimiento, al constituir asociaciones entre

    los datos: se asocian los eventos que parecen contiguos, resultan semejantes

    entre ellos, estn causados uno por otro.

    Por otra parte, ya Thomas Hobbes haba defendido que la mente resulta

    predecible al igual que los reflejos, por cuanto opera gobernada por leyes

    naturales. l entenda que funciona buscando placer y evitando el dolor; a esto le

    llam principio de hedonismo.

  • Los reflejos tambin sufrieron cambios importantes desde los planteamientos

    racionalistas de Descartes. A finales del siglo XIX, el fisilogo ruso Ivn Mijilovich

    Sechenev ensanch notablemente la nocin del reflejo; consideraba que muchas

    veces los estmulos, an sin provocar de forma directa ciertas conductas, pueden

    hacerlo indirectamente, al liberarlas de los mecanismos que las tienen inhibidas.

    En estos casos la reaccin no tiene por qu ser proporcional al desencadenante

    inicial. Eventos menores pueden dar lugar a reacciones complejas. A nivel

    fisiolgico pueden darse reacciones encadenadas parecidas iniciadas mediante

    operaciones de desinhibicin por estmulos menores y con sus respectivos efectos

    conductuales complejos. Con todo, Sechenov segua considerando innatos e

    invariables los reflejos. Ivn Petrovich Pavlov verific que los reflejos innatos se

    pueden transferir por asociacin a estmulos diferentes a los desencadenantes

    originales. Esto quiere decir que muchas reacciones reflejas pueden ser

    aprendidas por condicionamiento. Aparte de este tipo de cambios cualitativos, con

    la experiencia de los reflejos tambin pueden sufrir cambios cuantitativos. Los

    reflejos no son reacciones del todo fijas, insensibles al aprendizaje.

    De esta manera surgi una disciplina sobre aprendizaje de la conducta que pas a

    ocupar un lugar preeminente dentro de la incipiente psicologa cientfica de la

    poca.

    PROCESOS DE APRENDIZAJE

    Los fenmenos de aprendizaje son extraordinariamente variados, algunos

    verdaderamente complejos, mientras que otros resultan ms sencillos. Es muy

    probable que no exista un nico tipo o mecanismo de aprendizaje, al menos en

    organismos superiores y sofisticados, sobre todo en las personas. Simplificando

    las formas de aprender ms importantes podemos hablar de dos mecanismos

    generales: el desarrollo de asociaciones entre eventos y la reestructuracin

    mental.

  • 1. ASOCIACIONISMO

    Desde esta perspectiva, el aprendizaje implica la asociacin o conexin de un

    estmulo con una respuesta. El objetivo general del paradigma psicolgico

    estmulo-respuesta era la obtencin de leyes elementales del comportamiento y

    aprendizaje, y su extensin a situaciones ms complejas. Las deducciones sobre

    estas leyes estaban vinculadas estrechamente a un comportamiento observado.

    Tanto los animales como los seres humanos eran objeto de estudio detallado; las

    investigaciones sobre aprendizaje y memoria en se

    incentivaban por la creencia de que las leyes de aprendizaje eran universales y

    que el trabajo con animales en el laboratorio poda extrapolarse a los seres

    humanos.

    a. TEORA DE LA MOTIVACIN

    Entre las formulaciones ms claras de los principios asociacionistas del

    aprendizaje estn las realizadas por Clark Hull y su colega Kenneth Spence. A

    partir de la reflexin de los numerosos datos obtenidos de experimentos con

    animales en laboratorio, Hull y Spence dedujeron ecuaciones basadas sobre

    variables hipotticas, como por ejemplo, la fuerza de los hbitos, el movimiento y

    la inhibicin, cuyas predicciones se hicieron sobre un comportamiento en

    situaciones de laboratorio. Las leyes elementales del aprendizaje, reflejadas en

    ecuaciones como stas, podan valer para muchos fenmenos, como el

    aprendizaje por parte de los animales para hacer distinciones simples o el

    aprendizaje por ensayo y error.

    Sin embargo, el uso de un marco terico asociacionista no se limit slo a los

    psiclogos interesados en el aprendizaje animal. El paradigma asociacionista,

    especialmente en Estados Unidos, tambin dominaba el estudio de la memoria,

    del pensamiento y de la resolucin de problemas. La mayora de las

    investigaciones sobre la memoria durante este periodo se dirigi al aprendizaje

    mecnico o sin significado. Los investigadores asumieron el aprendizaje

  • comprensivo y la memoria para estos materiales simples conduciran a principios

    que podran explicar un aprendizaje complejo y el fenmeno de la memoria.

    Los mtodos de investigacin favoritos eran los de aprendizaje de una lista de

    series, en el que un elemento indica el siguiente, y el aprendizaje de pares

    asociados, en el que una respuesta debe asociarse a un estmulo. Estos mtodos

    permitan el desarrollo de asociaciones mucho ms claras y estudiadas. Al igual

    que apuntaban los trabajos de Hull y Spence con animales, el objetivo era

    desarrollar principios bsicos a partir de la investigacin, usando materiales

    simples en situaciones altamente controladas que pudieran aplicarse a contextos

    ms amplios como el aprendizaje y el recuerdo de materiales de la escuela.

    Sin embargo, una dificultad clave fue que los psiclogos experimentales hicieron

    distinciones muy sutiles dentro de los lmites de la investigacin de laboratorio,

    sobre el aprendizaje de ensayo y error en animales y el estudio de la memoria

    humana; sus hallazgos parecan limitarse a aspectos concretos del

    funcionamiento del ser humano, disminuyendo el valor para la educacin. La

    bsqueda de leyes generales de aprendizaje vlidas para todas las especies y

    condiciones fall. Al mismo tiempo que las metodologas experimentales para el

    estudio del aprendizaje y la memoria llegaron a ser altamente refinadas y los

    experimentos tenan ms validez interna, perdan validez externa.

    b. CONDICIONAMIENTO CLSICO

    Al iniciarse el siglo xx, Ivn Pavlov, un fisilogo ruso cuyos estudios sobre

    digestin le llevaron a ganar el Premio Nobel en 1904, estaba realizando una serie

    de experimento relacionados con la salivacin de los perros. Para estudiar la

    respuesta de salivacin, realizo una incisin quirrgica en las fauces de los perros

    para poder recoger y medir la saliva que producan. Pavlov se dio cuenta de que

    tras algunas repeticiones de esta experiencia, los perros empezaban a salivar

    antes de vista u olida la comida; de hecho, empezaban a producir saliva en cuanto

    el ayudante entraba a la sala.

  • Aparentemente el perro haba comprendido que al entrar el ayudante significaba

    comida, y responda en consecuencia. Pavlov dedic buena parte de sus ltimos

    aos a realizar un estudio sistemtico de este proceso de aprendizaje que haba

    descubierto tan inesperadamente y que resumi en su libro.

    Los primeros estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clsico se

    desarrollaron de la manera siguiente:

    1. Comenz observando si el perro salivaba en respuesta a un estmulo

    determinado, por ejemplo una luz o el taido de una campana.

    2. A continuacin Pavlov tocaba la campana e inmediatamente enseaba comida

    al perro que, por supuesto, empezaba a salivar. Pavlov repiti este proceso varias

    veces y observ que el perro salivaba cada una de ellas.

    3. Entonces Pavlov tocaba la campana pero sin ofrecer comida. A pesar de ello, el

    perro produca saliva. La campana, ante la cual el perro previamente no haba

    respondido (en el paso 1), provocaba ahora una respuesta de salivacin. As pues,

    se haba producido un cambio de conducta como resultado de las experiencias;

    as pues, desde la perspectiva conductista, se haba producido un aprendizaje.

    Analizando los tres pasos de Pavlov podemos decir que:

    1. Un estmulo neutro (EN) es un estmulo ante el cual un organismo no responde.

    En el caso de los perros, la campana era un estmulo neutro que no provoca una

    respuesta de salvacin

    2. Estmulo neutro se presenta inmediatamente antes del estmulo que provoca

    una respuesta, es un estmulo que se denomina estmulo incondicionado ya que el

    organismo siempre responde si necesidad haber aprendido a hacerlo. Para el

    perro de Pavlov la comida supona un estmulo incondicionado ante el cual

    responda a la respuesta incondicionada de salivacin.

  • 3. Tras emparejarse con un estmulo condicionado, el estmulo previamente neutro

    empieza a provocar una respuesta de manera que deja de ser neutro, se convierte

    entonces en un estmulo condicionado (EC) ante el cual el organismo aprendido a

    emitir una respuesta condicionada (RC).

    EL MODELO DE CONDICIONAMIENTO CLSICO

    El condicionamiento clsico se ha demostrado en muchas especies, no slo en

    perro y ratas de laboratorio si no tambin m del recin nacido. Parece claro que el

    condicionamiento clsico se aplica ampliamente en el reino animal.

    El condicionamiento clsico se produce cuando se presentan dos estmulos ms o

    menos a la vez. Uno de ellos es un estmulo incondicionado que se sabe qu

    puede provocar una respuesta incondicionada, el segundo estmulo a travs de su

    asociacin con el incondicionados empieza provocar tambin una respuesta; se

    convierte en todo el estmulo condicionado que provoca una respuesta

    condicionada.

    Es ms probable que se produzca el condicionamiento clsico cuando el estmulo

    condicionado se presenta inmediatamente antes del estmulo incondicionado. Por

    esa razn algunos psiclogos se describen el condicionamiento clsico como un

    tipo de aprendizaje de seales.

    El condicionamiento clsico supone el aprendizaje de respuestas involuntarias,

    sobre la cules el aprendizaje no tiene control. Cuando decimos que un estmulo

    provoca una respuesta significa que el estmulo genera automticamente una

    respuesta, sin que el individuo ejerza control sobre ella.

  • CONDICIONAMIENTO CLASICO EN EL APRENDIZAJE HUMANO.

    Podemos recurrir a la teora del condicionamiento clsico para comprender cmo

    la gente aprende diversas respuestas involuntarias, especialmente, respuestas

    asociadas con la fisiologa y las emociones. Por ejemplo, las personas pueden

    desarrollar acciones a determinados alimentos como resultado de la sensacin

    con un dolor de estmago.

    El condicionamiento clsico tambin es un modelo muy til para explicar algunos

    de los miedos y fobias que desarrollan las personas. Por ejemplo, una fobia a las

    abejas probablemente pueda ser explicada por el hecho de que las abejas (EC) se

    asociaron previamente con una picadura dolorosa. De manera similar, las

    personas que han podido ser mordidas por perros suelen desarrollar un miedo no

    slo eso sino a todos los perros.

    Probablemente, el ejemplo mejor conocido de un miedo condicionado de esta

    manera sea el Pequeo Albert, un nio aprendi a temer a las ratas blancas

    mediante un procedimiento inducido por John Watson y Rosalie Rayner (1920).

    Albert eres un nio de 11 meses muy tranquilo que apenas lloraba o mostraba

    reacciones de miedo. Un da se le ense una rata blanca pero cuando Alberto

    intent tocarla son un fuerte ruido detrs de l. Alberto dio un salto,

    evidentemente asustado por el ruido; pero, sin embargo intento volver a tocar a la

    rata. Tras cinco emparejamiento ms entre la rata (EC) y el ruido (EI) Albert se

    convirti en un autntico fbico a las ratas. Cada vez que vea una rata empez a

    llorar de manera histrica y sala gateando lo ms rpido posible para alejarse.

    Albert responda una manera similar ante los conejos y los perros, los abrigos de

    piel, la lana y una mscara de Pap Noel.

  • CONCEPTOS BSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLSICO.

    Pavlov y otros conductistas han descrito algunos fenmenos relacionados con el

    condicionamiento clsico.

    EXTINCIN

    Retomando el ejemplo del perro; aprendi salivar al escuchar el sonido de una

    campaa despus de haber percibido unas cuantas veces es un sonido asociado

    con la comida. Pero qu ocurrira si la campana continuara sonando una y otra

    vez sin que apareciera la comida?

    Pavlov descubri que cuando se presentaba repetidamente el estmulo

    condicionado en ausencia del estmulo incondicionado, la respuesta condicionada

    se haca cada vez ms dbil. Eventualmente, el perro dejaba de salivar al or el

    sonido de la campana o, dicho en otras palabras desapareca la respuesta

    condicionada.

    RECUPERACIN ESPONTNEA

    Aunque Pavlov consigui extingue rpidamente la respuesta condicionada de

    salivacin al presentar repetidamente el sonido de la campana en ausencia de

    comida, cuando entr en su laboratorio al da siguiente descubri que el sonido de

    la campana volva a provocar salivacin el perro, como si la extincin nunca se

    hubiera producido.

  • GENERALIZACIN DEL ESTMULO

    Pavlov observ que tras condicionar a un perro para que salivara en respuesta a

    un tono elevado, era posible que el perro generaliza la respuesta condicionada

    tambin en un tono bajo. Para ensear la diferencia al perro diferentes tonos,

    Pavlov, presentada repetidamente el tono elevado junto con la comida y el tono

    bajo sin comida.

    CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR

    Pavlov tambin describa un fenmeno conocido como condicionamiento de

    segundo orden o, ms generalmente condicionamiento de orden superior. Cuando

    un perro ha sido condicionado para salivar ante el sonido de una campana y la

    campana se ha presentado posteriormente asociadas con un estmulo neutro,

    como un destello de luz es el estmulo neutro, puede llegar a provocar la

    respuesta de salivacin incluso aunque nunca se halla asociado de manera directa

    con la comida.

    El condicionamiento de orden superior funciona de esta manera: en primer lugar,

    un estmulo neutro (EN1) se convierte en un estmulo condicionado (EC1) al

    asociarse con un estmulo incondicionado (EI), de tal manera que provoca una

    respuesta condicionada (RC). Despus de un segundo estimulo neutro (EN2) se

    asocia con el EC1 y, tambin, empieza a provocar una respuesta condicionada;

    as pues, el segundo estmulo tambin se ha convertido en un estmulo

    condicionado.

    PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL

    El condicionamiento de orden superior es una de las formas en que un individuo

    puede desarrollar una respuesta condicionada ante un estmulo que nunca se ha

    asociado directamente con un estmulo incondicionado.

  • El precondicionamiento sensorial es muy parecido al condicionamiento de orden

    superior con la excepcin de que se produce en un orden diferente.

    PERSPECTIVAS CONTEMPORNEAS DEL CONDICIONAMIENTO CLSICO

    Numerosos psiclogos han continuado el trabajo original de Pavlov sobre el

    fenmeno del condicionamiento clsico. Su investigacin ha permitido avanzar en

    la comprensin de cundo y cmo se produce el condicionamiento clsico.

    MODIFICACIN DE RESPUESTAS CONDICIONADAS INADECUADAS

    Respuestas condicionadas resultan menos difciles de eliminar debido a que son

    involuntarias; las personas apenas tienen control sobre ella. A la vez alguna

    respuestas condicionadas ms comunes, como algunos miedos irracionales

    perjudican el funcionamiento del sujeto.

    EXTINCIN DE RESPUESTAS INDESEABLE

    La mejor manera de eliminar una respuesta condicionada es a travs del proceso

    de extincin. Si el estmulo condicionado se presenta una y otra vez en ausencia

    del estmulo incondicionado, entonces la respuesta condicionada debera

    desaparecer generalmente es esto lo que sucede.

    1. La velocidad en que se produce la extincin es impredecible. Si durante el

    condicionamiento el estmulo condicionado se presenta unas veces junto con el

    estmulo incondicionado y en otras ocasiones se presentar al aislado; es probable

    que la extincin resulte especialmente lenta.

  • 2. La gente tiende a evitar aquello estmulos que han aprendido a temer, con lo

    que reducen las oportunidades de enfrentarse al estmulo condicionado en

    ausencia del estmulo incondicionado. Por ejemplo, un estudiante que ha

    aprendido a temer a las matemticas despus de una sucesin de fracasos con

    esta asignatura, intentar evitar enfrentarse con ellas, con lo que reducir a

    cualquier posibilidad de experimentar las matemticas sin fracasar.

    3. Incluso cuando una respuesta se ha extinguido, puede reaparecer mediante

    recuperacin espontnea. Nunca podemos estar completamente seguros de s

    una respuesta se recuperar espontneamente o no lo har.

    CONTRACONDICIONAR RESPUESTAS MS DESEABLES

    En el contracondicionamiento, un procedimiento alternativo a la extincin, se

    sustituye una respuesta condicionada por otra respuesta condicionada diferente y

    ms adecuada. El contracondicionamiento es ms eficaz que la extincin para

    eliminar respuestas condicionadas indeseables; tambin, disminuye la

    probabilidad de que estas respuestas reaparezcan mediante recuperacin

    espontnea.

    Supone una estrategia eficaz para disminuir o eliminar muchas respuestas

    condicionadas de ansiedad. Por ejemplo, mediante la desensibilizacin

    sistemtica, las personas que se ponen demasiado ansiosas cuando estn delante

    de ciertos estmulos, tienen que relajarse mientras se imagina a s mismas

    situaciones estresantes ante estos estmulos, de esta manera van sustituyendo

    progresivamente la ansiedad para una respuesta de relajacin.

    La desensibilizacin sistemtica se ha utilizado frecuentemente para tratar

    dificultades como la ansiedad ante los exmenes y el miedo a hablar en pblico.

  • c. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    Burrhus Frederic Skinner fue un psiclogo, filsofo social y autor estadounidense.

    A lo largo de su vida ha recibido varios galardones, entre ellos la Medalla Nacional

    de Ciencia, la Medalla de Oro de la Fundacin Psicolgica Americana y el Premio

    como Humanista del Ao. Skinner defendi el conductismo, que considera el

    comportamiento como una funcin de las historias ambientales de refuerzo,

    propuso tcnicas psicolgicas sobre la modificacin del comportamiento. Antes de

    su fallecimiento, recibi la primera mencin por una vida contribuyendo a la

    psicologa por la American Psychological Association.

    En 1898, Edward Thorndike present una teora del aprendizaje donde destacaba

    el papel de la experiencia para fortalecer o debilitar las conexiones entre estmulos

    y respuestas. A esto se le llama conexionismo. Thorndike dijo que el aprendizaje

    consiste en una conducta de ensayo y error, con una adquisicin progresiva de

    aquellas conductas que producen satisfaccin, y la supresin de otras conductas

    que producen desagrado.

    Thorndike propuso la ley del ejercicio, donde nos dice que las conexiones estmulo

    respuesta que se repiten se fortalecen y que las conexiones estmulo

    respuesta que no se utilizan se debilitan. Si bien no todas las ideas de Thorndike

    han soportado por el transcurso del tiempo, ha sido especialmente notable en el

    modelo que desarrollo Skinner de condicionamiento operante.

    Es indudablemente que el terico del aprendizaje ms conocido de todo el

    conductismo es Skinner, seducido por las ideas de Pavlov y Watson, Skinner hizo

    lo mismo que Thorndike, proponiendo que adquirimos aquellas conductas que van

    seguidas de ciertas consecuencias. Pero al contrario que Thorndike, Skinner solo

    habl de la fuerza de las respuestas y no de la fuerza de las conexiones.

    Sus principios del condicionamiento operante fueron propuestos por primera vez

    en 1938, han servido como base para miles de estudios de investigacin y se han

    aplicado tanto en textos educativos como teraputicos.

  • Desarrollo un equipamiento, que se conoce como la caja de Skinner donde

    observaba la conducta de las ratas y palomas cuando bajaban una barra metlica

    o picoteaban un botn haciendo que bajara una bandeja con comida que quedaba

    a su alcance en un instante.

    La ley bsica del condicionamiento de Skinner nos dice que: una respuesta que va

    seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene ms probabilidad de

    volver a producirse, es decir, que aquellas respuestas son reforzadas tienden a

    incrementar su frecuencia. Desde un punto conductista, el refuerzo produce un

    aprendizaje.

    Skinner utiliz intencionadamente el trmino reforzador, en lugar de recompensa

    para describir una consecuencia que aumenta la frecuencia de la conducta. Un

    reforzador se define no por su alusin a su debilidad sino por su efecto sobre la

    conducta, un reforzador es un estmulo o suceso que incrementa la frecuencia de

    la respuesta a la que sigue.

    El condicionamiento operante es un incremento de una conducta que se produce

    cuando va seguida de un reforzador.

    Existen tres condiciones esenciales para que se produzca el condicionamiento

    operante:

    El reforzador debe seguir a la respuesta. Es decir, que los reforzadores

    que van delante de las respuestas casi nunca ejercen efecto sobre ellas.

    El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata. Esto quiere decir que

    un reforzador tiende a reforzar la respuesta que le precede de manera

    inmediata, por lo cual resulta menos eficaz cuando se retrasa su

    presentacin, ya que el organismo puede estar realizando otras conductas

    que pueden ser las que de hecho queden reforzadas.

    El reforzador debe ser congruente con la respuesta. Es decir, que el

    reforzador debera representarse solamente cuando se haya producido la

    respuesta deseada, esto es , cuando el reforzador est vinculado con la

    respuesta.

  • Prcticamente cualquier conducta, acadmica, social, psicomotriz, puede

    aprenderse mediante el condicionamiento operante.

    El condicionamiento clsico depende de que se emparejen dos estmulos, el

    incondicionado y el condicionado. Por el contrario, condicionamiento operante se

    produce cuando una respuesta va seguida de un estmulo reforzador.

    El trmino operante se refiere al hecho de que el organismo opera de manera

    voluntaria sobre el entorno.

    Existen algunos conceptos esenciales para poder comprender el condicionamiento

    operante como, el nivel operante de base, la conducta terminal, la extincin,

    conducta supersticiosa, modelado y el encadenamiento.

    Nivel operante bsico. Es la lnea base ya que es la frecuencia de una

    conducta operante en ausencia del reforzamiento.

    Conducta terminal. Constituye la forma y la frecuencia de la respuesta

    deseada al finalizar el programa de reforzamiento que se ha planificado.

    Extincin. Tiene lugar cuando una respuesta ya no va seguida de un

    reforzador, es decir, que la respuesta disminuye y puede retornar a su

    frecuencia de base. Durante esta etapa tambin podemos encontrar un

    incremento temporal en la conducta que podemos extinguir a esto se le

    conoce como estallido de la extincin.

    Conducta supersticiosa. Se administra de manera aleatoria,

    probablemente se refuerce cualquier respuesta que ha ocurrido

    inmediatamente antes del mismo, con lo que el organismo aumentar esta

    respuesta.

    Modelado. Es una forma de ensear una conducta cuando el nivel

    operativo bsico de esa conducta es muy exiguo, o cuando la conducta

    terminal deseada es diferente de cualquier respuesta de las que muestra el

    organismo.

    Encadenamiento. Los organismos tambin pueden aprender una

    secuencia de respuestas mediante el modelado.

  • Existen diferentes tipos de reforzadores que se pueden utilizar para la

    modificacin de la conducta.

    Reforzador primario. Es aqul que satisface una necesidad o deseo de

    carcter biolgico o innato. Estos reforzadores vienen siendo lo que es la

    comida, agua, oxgeno y el calor. Tambin estn los reforzadores primarios

    que tienen carcter social, que son el afecto fsico, abrazos y sonrisas.

    Reforzador secundario. ste es un estmulo previamente neutro que ha

    llegado a ser reforzante mediante su asociacin repetida con otro

    reforzador. Ya sean de carcter biolgico o social los reforzadores

    secundarios, pueden ser las alabanzas, buenas notas, dinero y la

    sensacin del xito.

    Reforzamiento positivo. Supone la presentacin de un estmulo despus de

    la respuesta, es decir, la comida, una sonrisa y el xito son ejemplos de un

    refuerzo positivo.

    Refuerzo negativo. Este reforzador incremente una respuesta mediante la

    retirada de un estmulo, generalmente un carcter aversivo o desagradable.

    Por ltimo Skinner tambin nos habla del castigo, ste puede adoptar dos formas.

    La primera es la presentacin, que generalmente es de tipo aversivo. El segundo

    es la eliminacin, este generalmente es de carcter agradable.

    COGNICIN

    La revolucin cognitiva fue silenciosa. Ciertamente era un buen momento ya que

    los psiclogos estadounidenses se sentan cada vez ms frustrados por las

    limitaciones de la teora y de los mtodos conductistas. Uno de los factores

    importantes fue la aparicin de los ordenadores, que proporcionaron una metfora

    creble para el procesamiento humano de la informacin y una herramienta

    significativa para modelar y explorar los procesos cognitivos humanos.

  • NACIMIENTO DE LA PSICOLOGA COMPARADA

    A principios del siglo XX se cre la psicologa comparada, que consista en el

    estudio de la conducta y las capacidades psicolgicas de las diferentes especies

    animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de

    los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este mtodo en

    sus estudios, pero a partir de 1973, cuando los cientficos Konrad Lorenz, Honoka

    Misaki y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la

    conducta de los animales, la etologa comenz a considerarse ciencia con pleno

    derecho, y la psicologa comparada se integr en esta nueva ciencia.

    En Europa, la investigacin del comportamiento animal se desarroll resaltando

    los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos

    de los ms brillantes etlogos: Konrad Lorenz, con su estudio sobre la impronta en

    los gansos; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicacin de las

    abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el espinoso.

    En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destac una

    investigacin del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en

    medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicologa comparada

    y al conductismo.

    COGNICIN ANIMAL

    La cognicin animal es la encargada del estudio de procesos cognitivos en

    animales, dentro de la psicologa del aprendizaje, y con la metodologa del anlisis

    experimental de la conducta.

    Se centran en el estudio de procesos interiores, inferidos desde la conducta que

    hacen referencia a procesos de pensamiento; como una representacin

    neurolgica bien a travs de registros o de imgenes mentales que puede explicar

    una conducta, que no se explicara por los estmulos externos slo.

    Estos estudios pretenden investigar:

  • Cmo se forman esas representaciones neurolgicas

    Qu informacin representan

    Cmo es el mecanismo que las almacena

    Cmo guan posteriormente la conducta.

    Por tanto, no estudian los procesos en s, sino los procesos bsicos del

    aprendizaje a los que pretende dar una interpretacin cognitiva, ya que no son

    suficientes las cadenas de estmulos para explicarlo, sino que hace falta

    representaciones mentales de esas asociaciones.

    Estas investigaciones han dado lugar a diversos paradigmas experimentales, que

    pretenden estudiar diversos procesos cognitivos como: memoria, formacin de

    conceptos, razonamiento y lenguaje en las especies animales.

    En general, el estudio de la cognicin animal tiene como objetivo el conocimiento

    de la conducta animal, y a travs de ello, se pretende conocer la evolucin de la

    cognicin humana.

    Fue Tolman el primero en hablar del aprendizaje espacial en trminos de mapas

    cognitivos, a travs de su aprendizaje perceptivo u observacional. Para l, lo que

    el animal aprende es a poner en relacin una configuracin estimular con otra, que

    es igual que conectar un signo con su memoria de referencia. De este modo, el

    animal reacciona instrumentalmente, segn un mapa cognitivo.

    ANIMALES UTILIZADOS EN LA ETOLOGA

    Rata: Debido a que las ratas tienen una excelente iniciativa de aprender cosas

    nuevas, lograron captar la atencin de los cientficos y han sido investigadas

    en reiteradas oportunidades. Por ejemplo un estudio que se realiz

    recientemente demostr que las ratas se comportaban de manera muy hbil,

    mostrando una asombrosa exactitud y resolviendo problemas de manera

    asertiva cada vez que se le presentaba, ya que estas son capaces de aprender

    reglas abstractas sin mayores dificultades, esto demuestra que las ratas son

  • capaces de tomar decisiones a base de las circunstancias, por lo que no todo

    lo que hacen es producto de los instintos.

    Chimpanc: Son los parientes vivos ms cercanos del ser humano,

    compartiendo con nosotros el 96% del ADN. Las razones del porque el

    Chimpanc es el segundo animal ms inteligente (o al menos figura

    comnmente entre los top 3) es que son capaces de fabricar herramientas y

    utilizar estas para alcanzar alimentos, tienen estrategias de caza muy

    excepcionales no vistas en casi ningn animal y a la vez pueden hacerlas en

    grupos, por si fuera poco los chimpancs pueden aprender smbolos y captar

    aspectos de nuestro lenguaje.

    Perro: Algunos estudios dicen que las capacidades cognitivas del perro se han

    desarrollado por el estrecho contacto con el ser humano, como su habilidad en

    reconocer las palabras, ya que algunas razas de perros pueden reconocer ms

    200 palabras del vocabulario humano, tambin son capaces de engaar a los

    humanos en su beneficio. Adems, se sostiene que los perros pueden resolver

    problemas complejos como los primates, tienen una habilidad de aprender

    rpidamente cosas nuevas.

    DIFERENCIA DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO Y ANIMAL

    El Sistema Nervioso es una red de tejidos de origen ectodrmico en los animales

    diblsticos y triblsticos cuya unidad bsica son las neuronas. Su principal funcin

    es la de captar y procesar rpidamente las seales ejerciendo control y

    coordinacin sobre los dems rganos para lograr una oportuna y eficaz

    interaccin con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que

    proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayora de los

    animales de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo posee

    como los vegetales, hongos, mohos o algas.

  • Conclusin

    Conocimos los objetivos de los etlogos que son el estudio de la

    conducta, el instinto y el descubrimiento de la pauta que guan la

    actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales.

    La etologa es la rama de la biologa y de la psicologa experimental

    que estudia el comportamiento de los animales en libertad en

    condiciones de laboratorio.

    Esta pauta nos llevan a hacernos pregunta muy interesante: Los

    animales pueden pensar? Que es evidente que nuestro intelecto se

    encuentra muy por encima de cualquier especie conocida pero a

    diferencia de muchas personas qu opinan lo contrario, los animales

    comparten con nosotros numerosos rasgos psicolgicos en lo que al

    pensamiento se refiere. Nos lleva a la conclusin de los animales al

    igual que nosotros pueden pensar.

    Ya concluida este trabajo esperamos sea de su total agrado.

  • Bibliografa

    Libros Consultados:

    o Aprendizaje Asociativo: Principios y Aplicaciones

    Manuel Froufe Editorial Thomson

    o Aprendizaje Humano

    Jeanne Ellis Ormrod Editorial Pearson

    o Psicologa Cognitiva y de la Instruccin

    Roger H. Bruning Editorial Pearson

    o El Comportamiento Animal

    P.J.B. Slater Cambridge University

    o Aprendizaje y Cognicin

    Thomas Hardy Leahey - Editorial Pearson

    o Psicologa Cognoscitiva

    Robert J. Sternberg - Editorial Cengage Learning

    o Etologa, Ciencia Actual

    Jos Alsina Anthropos Editorial del Hombre

    o Fundamentos de la Etologa

    Konrad Lorenz Editorial Paids

    o Diccionario de Etologa y Aprendizaje Animal

    Rom Harr, Roger Lamb Editorial Paids

    Pginas Web:

    http://axxon.com.ar/noticias/2009/08/las-ratas-usan-una-repeticion-mental-instantanea-para-

    decidir-su-proximo-movimiento/

    http://girocognitivo.wordpress.com/category/categorias/cognicion-animal/

    http://noticiaspecuarias.bligoo.com/que-es-la-etologia

  • http://psicopsi.com/Estudios-de-cognicion-animal

    http://www.adiestramientocanino.com.mx/index.php/articulos/25-como-aprenden-los-perros1

    http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/jornada_leche_III/comportamiento_animal_villa.pdf

    http://www.botanical-online.com/animales/etologia.htm

    http://www.chimpancepedia.com/inteligencia-chimpance/

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/127/114

    http://www.investigacionyciencia.es/mente-y-cerebro/numeros/2013/5/cognicin-animal-11068

    http://www.listas10.com/los-10-animales-mas-inteligentes-del-mundo/

    http://www.psicologia-online.com/pir/otros-estudios-en-cognicion-animal.html