COLUMNA DORSAL - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/spm/955711471.COLUMNA 3.pdf ·...

Preview:

Citation preview

COLUMNA DORSAL

Movilidad restringida por los arcoscostalesPrincipal asiento de deformidadesManiobra de Adams es de granutilidad para diferenciar una escoliosisverdadera (estructurada) de una actitudescoliótica (funcional)

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Implicaciones torácicas

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

COLUMNA LUMBAR

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

COLUMNA LUMBAR

PRUEBAS DE ESTIRAMIENTO DEL NERVIO CIATICOelevación de pierna extendida (lasegue y bragard)Pierna sana extendida (lasegue cruzado)Prueba de BechterewHooverKernigTest de BonnetTest de Bowstring

PRUEBAS PARA AUMENTAR LA PRESION INTRATECALMigram (elevar las dos piernas)NaphzigerValsalva

ESTREMECIMIENTO DE LA ARTICULACION SACROILIACAEstremecimiento pélvicoGaenslinPatrick o Fabere

PRUEBA DE INNERVACIÓN NEUROLÓGICA SEGMENTARIASigno de Beevor

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

PRUEBAS ESPECIALES COLUMNA LUMBAR:

1. LASEGUE: Elevación de la pierna extendida.

Objetivo:reproducir dolor de dorso y pierna al estirar el nervio ciático.

Maniobra:paciente en decúbito supino. Levante la pierna hacia arriba con sostén delpie a nivel del calcáneo con la pierna extendida, el grado al que puede ser elevada lapierna sin malestar o dolor varia, en condiciones normales el ángulo mide 80 o si haydolor, hay que ver si es causada por problemas del N. Ciático o por tensión de lostendones de los isquiotibiales. Dolor solo en parte posterior del muslo es sinónimo dedolor de los tendones. Dolor tipo irradiado en toda la pierna es sinónimo decompresión del ciático. Además dolor en parte baja de la espalda.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

3. ELEVACIÓN DE LA PIERNA SANA EXTENDIDA: Paciente en posición supina y elevarpierna no afectada. Si se queja de dolor dorsal y ciático en el lado opuesto (afectado) seconsidera (+), esto es presunción de lesión que ocupa espacio, como hernia de disco.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

test de Bragard

2. BRAGARD: Continuación de la otra. Cuando el paciente experimenta dolor baje la piernaun poco y haga dorsiflexión del pie para estirar el ciático y reproducir el dolor. Si no haydolor el dolor anterior fue por los tendones. Si hay molestia en el paciente identifiquedonde y ya sea en la columna o en cualquier sitio a lo largo del ciático.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Pruebas desensibilidad

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Reflejos

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Fisaude.com

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Fisaude.com

4. HOOVER: Ayuda a establecer si el enfermo simula al señalar que no puedelevantar la pierna, conforme trata de elevar la pierna el enfermo, ahueque unamano bajo el calcáneo del pie opuesto, cuando el enfermo trata de maneragenuina de levantar la pierna efectúa presión sobre el calcáneo de la piernaopuesta para obtener apoyo. Usted percibirá esta presión hacia abajo en sumano. Si el enfermo no apoya dicho talón al intentar levantar la piernaprobablemente no trata de hacerlo.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

5. KERING: Estira la médula espinal y reproducir el dolor. Paciente endecúbito supino y hágalo poner ambas manos por detrás de lacabeza para que haga flexión forzada de la misma hacia tórax, sepuede quejar de dolor en columna cervical y en parte baja del dorsoo en las piernas, lo que es igual a irritación meníngea, afección deraíces nerviosas o irritación de la túnica de la duramadre de las raícesnerviosas.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

6. MILGRAMS: Valora el aumento de la presión intratecal.Maniobra:paciente en decúbito supino, piernas rectas y elevarlas hasta unaposición que esté 5 cm desde la mesa. Se pide que mantenga esta posiciónlo más que pueda. Esta maniobra estira el músculo psoasiliaco y losmúsculos abdominales anteriores y aumenta la presión intratecal. 30segundos sin dolor es negativa, (+) el enfermo no puede sostener laposición, no puede levantar las piernas o experimenta dolor (hernia dedisco o comprensión medular)

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

7. NAPHZINGER: Aumentar presión intratecal al elevar la presión del LCR dela médula espinal.

Maniobra:comprimir las venas yugulares durante 10 segundos hasta queempiece a enrojecerse la cara del enfermo. Pedir que tosa, si la tos leproduce dolor habrá probablemente alteraciones patológicas que hacenpresión sobre la teca.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

8. VALSALVA: Pedir al paciente que haga esfuerzo como si tratara deevacuar el intestino. Aumenta presión intratecal.(+) si hay dolor en eldorso o dolor que se irradie por las piernas.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

CRURAL

LASEGUE INVERTIDO

NACHLAS

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Fisaude.com

9. ESTREMECIMIENTO PELVICO (ERIKSON): Paciente en posición supina,colocar mano sobre crestas ilíacas como los pulgares en contacto con lasespinas iliacadas anteriores y superiores y las palmas sobre lostubérculos iliacos. Comprimir de manera forzada la pelvis hacia la líneamedia del cuerpo. (+) si el paciente refiere dolor al nivel de laarticulación sacro ilíaca.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

10. GAENSLIN: Acostado en decúbito supino, que se lleve ambas piernas haciatórax, cámbielo hacia un lado de la mesa, de modo que una región glúteasobresalga por el borde de la mesa, dejar caer sobre el borde, la pierna que notiene sostén, la otra queda en flexión.(+) si hay dolor en la articulación sacroilíaca.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

11. PATRICK O FABERE: Valorar articulación sacro ilíaca y otras alteraciones de la cadera.

Maniobra:paciente en decúbito supino, colocar el pie del lado afectado sobre la rodillaopuesta. La articulación de la cadera se encuentra en flexión, abducción y rotaciónexterna. En esta posición el dolor inguinal indica alteración de la articulación de la cadera ode los músculos circundantes. Para someter a tensión la articulación sacro ilíaca coloqueuna mano sobre la rodilla y la otra sobre la espina ilíaca antero superior de lado opuesto,hacer presión hacia abajo en cada uno de estos sitios como si tratara de abrir un libro. (+)si hay dolor en la parte posterior de la articulación.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

12. PRUEBA DE GILLIS: se valora con el paciente en decúbito ventral,realizando extensión de la cadera. Se fija con el pulgar la sacroiliacacontralateral a la examinada, verificar si despierta dolor a través de lospulpejos de los dedos restantes en el otro lado.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Mg. Marta Giacomino - SemiopatologíaMédica - Kinesiología y Fisiatría - FCS -

UNER

13. SIGNO DE BEEVOR: Somete a prueba la integridad de la inervación segmentaria losmúsculos recto abdominal y paraespinales. Los músculos abdominales inervados porlas divisiones anteriores primarias de D5-DI2(L1). Los músculos paraespinales los inervade manera segmentaria las divisiones primarias posterior de D5-D12(L1).

Maniobra:pedir al paciente que trate de sentarse con los brazos cruzados sobre eltórax, en posición semisentada, observar el ombligo normalmente no se debe mover.Si se mueve hacia arriba, abajo o hacia un lado puede haber afección de los músculos.El ombligo es desplazado hacia el lado más poderoso. La afección segmentaria de unode los músculos recto abdominales coincide con el mismo lado con debilidad delparaespinal correspondiente.

Es (+) en personas con poliomielitis o mielomeningocele.

Mg. Marta Giacomino - Semiopatología Médica - Kinesiología y Fisiatría - FCS - UNER

Recommended